Está en la página 1de 55

Leucemias Agudas

Dr. Mirko Hipólito Romero


Médico Oncólogo
Introducción

 Las leucemias agudas forman un heterogéneo grupo de


enfermedades que difieren en etiología, historia natural,
pronóstico y respuesta al tratamiento.

 El objetivo es proporcionar los conocimientos básicos


ante el paciente con sospecha de leucemia.
Herramientas Hematológicas

 Médula Ósea Ganglios bazo Hígado

 Sangre Periférica Balanza hemostática


Etiología y Epidemiología

 En la población general, la incidencia de LA es de 1 a 10


casos/100.000 habitantes y año.
 La LLA 75% de los casos afectan a los niños menores de
6 años., con un leve incremento a los 35 años y un segundo
pico de incidencia a partir de los 80 años.

 La LMA cuya incidencia ha permanecido estable desde


los 60 años y aumenta con la edad de manera que constitu-
ye el 90% de las leucemias agudas en adultos.
Clasificación

 La mejor clasificación que puede efectuarse de un LA es


la :
- Morfológica
- Inmunológica
- Citogenética
Clasificación Morfológica de las Leucemias
Clasificación Inmunológica Simplificada
de las Leucemias Agudas

Propósito LAL B LAL T LAM


Definición de CD79a/CD19 CD3c/CD7 MPOc/CD13,C33
Maduración CD34/TdT CD34/TdT CD34/CD15/HLA DR
LLA 1

LLA 2

LLA 3
LMA 1

LMA 2

LMA 3
LMA 5

LMA 6

LMA 7
Planteamiento clínico con sospecha de
Leucemia Aguda

 Es un proceso integrador de:


- una historia clínica detallada
- exploración física completa
- examen morfológico y laboratorio de : M.O
S.P.
balanza hemostática – bioquímica sérica - PL
Dx.
Evaluación Clínica
Historia detallada y Exploración Física

 Es preciso interrogar sobre antecedentes de exposición a:


- Tóxicos ( radiación, agentes químicos, etc ) e
- Historia familiar de neoplasias, presentación de los
síntomas actuales y duración de los mismos con es-
pecial atención a síntomas relacionados con
- la infiltración de la M.O. : anemia, trombocitopenia y
neutropenia.
Evaluación Hematológica

 El hemograma muestra grados variables de leucocitosis o


leucopenia, anemia y trombocitopenia, que se detectan
también en el frotis de sangre periférica que en la mayo-
ría de los pacientes muestra ya la presencia de células
leucémicas.

 El aspirado de médula ósea es la principal herramienta


diagnóstica.
Otras medidas

 En todos los pacientes la realización de una punción


lumbar es imprescindible ( 6% ) de los pacientes
afectados en LLA donde el SNC y testículo constituyen
los llamados “ santuarios ” asegurándonos
previamente de que el paciente dispone de un número de
plaquetas adecuado.
Leucemia Linfocítica Aguda
Definición

 LLA es el resultado de proliferación clonal


de células precursoras linfoides que nacen
en la médula ósea. Se desconece su origen
INCIDENCIA

 Niños menores de 10 años de vida

 Antes de los 15 años de vida ocupa el según-


do lugar entre las neoplasias más comunes.
CLASIFICACIÓN
 Morfología por FAB:
1. L1 : más frecuente en niños
2. L2 : más común en adultos
3. L3 : más indiferenciada
 Características de las células:
Tamaño – Citoplasma – Núcleo –
Nucleólos – Vacuolas – Basofilia -
CUADRO CLÍNICO

 El cuadro clínico suele ser consecuencia de


falta de producción de células normales al ser
sustituída la población medular por blastos.
 Anemia – trombocitopenia – neutropenia –
 Dolor óseo – linfadenopatía moderada 75% -
esplenomegalia 75% - hepatomegalia 50% -
fiebre 50% -
LABORATORIO

 Leucopenia en un 30% - los blastos son difíciles


de observarlos en pacientes leucopénicos.
 Anemia – Trombocitopenia casis todos.
 Hipereosinofília puede acompañar a la LLA
 Solamente en Rx de Tórax se advierte una masa
mediastínica en casos de LLA con T.
Diagnóstico Diferencial

 Leucemia Mieloide
 Anemia Aplásica
 Enfermedades Infecciosas, como:
Mononucleosis Infecciosa
Tosferina
TRATAMIENTO

 Inducción de la remisión
 Profilaxis del SNC.
 Consolidación
 Mantenimiento
Leucemia Mielógena Aguda

Es una neoplasia clonal, se caracteriza


por proliferación de blastos anormales
en la médula y menor producción de
células hemáticas normales por lo cual
surge anemia y trombocitopenia
Epidemiología

 La LMA comprende 80% de las leucemias


agudas en adultos, y 15-20% en niños.

 Es la leucemia más frecuente en neonatos


Etiología
 Sigue siendo desconocida. Existen factores asociados con
su desarrollo:
- predisposición genética ( incidencia 10 veces
superior en Síndrome de Down )
- irradiación
- agentes químicos y
- víricos

 Pero ninguno por sí solo es causa suficiente.


Planteamiento clínico con sospecha de
Leucemia Aguda

 Es un proceso integrador de:


- una historia clínica detallada
- exploración física completa
- examen morfológico y laboratorio de : M.O
S.P.
balanza hemostática – bioquímica sérica - PL
Dx.
Evaluación Clínica
Historia detallada y Exploración Física

 Es preciso interrogar sobre antecedentes de exposición a:


- Tóxicos ( radiación, agentes químicos, etc ) e
- Historia familiar de neoplasias, presentación de los
síntomas actuales y duración de los mismos con es-
pecial atención a síntomas relacionados con
- la infiltración de la M.O. : anemia, trombocitopenia y
neutropenia.
Exploración Física
 Énfasis en el examen de la mucosa oral y la presencia de
hipertrofia gingival, y el
 Examen del Fondo de Ojo para descartar hemorragias o
infiltración retiniana,la
 Existencia de sangrado ( púrpura o petequias ), palidez o
infección activa.
 La existencia de linfadenopatías y hepatoesplenomegalia
proporcionan una valiosa información adicional.
Cuadro Clínico
 Los síntomas y signos inciales frecuentes son:
Anemia: fatiga – debilidad – palpitaciones –
disnea con el ejercicio o de la trombocitopenia:
equimosis – petequias – epistaxis - gingivorragia
hemorragia en conjuntiva y pérdida persistente
de sangre después de cortadas pequeñas.
 Puede haber anorexia y pérdida de peso.
Cuadro Clínico

 Es frecuente infecciones piógenas en piel.


 Desde el comienzo puede haber fiebre.
 En el 33% de los enfermos existe espleno-
megalia o hepatomegalia. Pocas veces hay
linfadenopatías, excepto en la monocítica.
Datos de Laboratorio
 Casi siempre se observa anemia y trombocitopenia.
 Leucocitos < 5000 cels/ul en el 50% de los
pacientes, y el recuento absoluto de neutrófilos es <
de 1000 cels/ul.
 Los mieloblastos comprenden 3 a 95% de los leucos
en sangre, y 1 a 10 % de los blastos contienen cilin-
dros de Auer, en 33% de los pacientes.
 A menudo hay incremento de los niveles séricos de
ácido úrico y deshidrogenasa láctica ( DHL ).
Datos de Laboratorio
 La presencia de blastos en el LCR se observa en
menos del 5% de los pacientes.
 La elevación de la LDH y la Hiperuricemia,
Leucocitosis elevadas, grandes visceromegalias
o adenomegalias puede producirse, al inicio del
tx, un Síndrome de Lisis Tumoral con Insufi-
ciencia Renal, alteraciones en los iones y coagu-
lopatía
Hiperleucocitosis
 En 5% de los pacientes pueden rebasar las
100.000 células/ul.
 Hay posibilidad de que se advierta leucoci-
tosis en la circulación del SNC, con la cual
puede haber hemorragia intracerebral; en
los pulmones puede ocasionar insuficiencia
o en el pene, priapismo.
Subtipos de Leucemias
FAB
 M0 LMA S / Maduración 2 - 4%
 M1 LMA C/ Escasa Maduración 10 -12%
 M2 LMA C/ Maduración 20 %
 M3 LMA Promielocítica Hiperg. 10 %
 M4 LMA Promielocítica Microg. 10 %
 M5 LMA Monocítica 23 %
 M6 Eritroleucemia 3%
 M7 LMA Megacariocítica 4%
Exploraciones previas al Tx.
 1. Historia Clínica – Exploración Física – F.O. -
 2. Exámenes: Hb – Hto – Plaquetas – Leucograma
Creat – Bun – HDL – Ac. Urico – TP – TTP -
Función Hepática – Na – K – Ca – MO – Bióps.
Estudio Citogenético - LCR – Rx – Eco – TAC
Cultivos bacterianos – serología por: Hepatitis –
Epstein-Barr, CMV, Herper Simple – Varicela
Leucemias Crónicas

 Las Leucemias crónicas de importancia son tres:


- Granulocítica
- Linfocítica
- Células peludas o Tricoleucemia
 Su curso indolente, larga evolución y ausencia de célu-
las muy indiferenciadas las distinguen de las leucemias
agudas.
Leucemia Granulocítica Crónica

 Consiste en una proliferación neoplásica predominantemente de la se-


rie granulocítica; sin embargo, se observan alteraciones en la serie roja
y en las plaquetas, lo cual indica que el origen de la entidad parte de la
célula madre o pluripotencial ( stem cell ).

 Esta enfermedad se ha relacionado con una anormalidad cromosómica


( translocación del cromosoma 22 al 9; t:9q+; 22q- ) que se deno-
mina cromosoma Filadelfia ( CrPh 1 ), la cual se observa en más
de 90% de los pacientes.
Clasificación de la LMC

 Se puede clasificar en forma clínica en:


- Típica ( CrPh 1 presente )
- Atípica ( CrPh 1 ausente )
- Variedad juvenil ( atípica del niño )
 También ocasionalmente se pueden observar leucemias en
las que predominan alguna célula madura y existen al me-
nos cuatro subtipos:
- Leucemia eosinofílica crónica.
- Leucemia basofílica crónica.
- Leucemia monocítica crónica.
- Leucemia neutrofílica crónica.
Síntomas más frecuentes

 Debilidad 50-55%  Hiporexia 35-40%


 Pérdida de 35-40%  Molestias 30-35%
peso abdominales
Leucemia granulocítica crónica
Leucemia Linfocítica Crónica

 Se caracteriza por proliferación y acumulación de linfoci-


tos de aspecto relativamente maduro o normal.

 Esta leucemia se origina, en 90% de los casos, en


linfocitos de tipo “ B ”.

 LLCr. es la más común, aparece en individuos mayores de


50 años.
Anatomía patológica

 Proliferan linfocitos morfológicamente indistinguibles de


los normales en la mayoría de los pacientes.

 Los órganos afectados, casi en forma exclusiva, son aque-


llos en que normalmente se encuentra tejido linfoide, como
sangre, médula ósea, ganglios linfáticos y bazo.

 Muy pocas veces se hallan infiltraciones a otros órganos.


Fisiopatología y Cuadro Clínico
 Enfermedad poco agresiva e indolente.

 Fatiga, hiporexia y ocasionalmente fiebre moderada y ade-


nomegalias ( por lo que acuden al médico ) .

 Esplenomegalia

 Hallazgo de laboratorio.
Clasificación Clínica de la LLCr.
Estadios de Binet
Estadio Criterios Supervivencia
media ( años )

A Ausencia de anemia y trombocitopenia, > 10


menos de tres áreas “ linfoides ” invadidas
B Ausencia de anemia y trombocitopenia, 5
tres o más áreas “ linfoides ” invadidas
C Anemia ( Hb < 10 gr/dl y/o 2
trombocitopenia) ( plaquetas < 100 x 10 / L
Leucemia Linfocítica Crónica
Linfocitos B y T
Diagnóstico
 Requiere confirmación absoluta de linfocitosis ( como mí-nimo
6.000 o más por mm³ ) en la citometría hemática.

 Médula Ósea se encuentra infiltrada por linfocitos de as-


pecto maduro ( más de 30% ).

 La mayoría de las LLCr. es de tipo B.

 Implica buen pronóstico y supervivencia promedio cerca-na


a los cinco años.
Diagnóstico

 Finalmente, cabe mencionar que muchos de estos enfermos


presentan alteraciones inmunológicas de dos tipos:

1- Disminución de las inmunoglobulinas y tendencia


a desarrollar complicaciones infecciosas.
2- Enfermedades autoinmunes, en especial anemia
hemolítica autoinmune.
Leucemia de Células Peludas

 Es una enfermedad linfoproliferativa que se origina en los


linfocitos B.

 Las células leucémicas se caracterizan por tener prolonga-


ciones en el citoplasma ( “ pelos ” ).

 Es la que menos se presenta de las leucemias crónicas.


Anatomía Patológica
 La médula ósea suele mostrar infiltración por parte de las células
peludas y fibrosis en grado variable.

 Con frecuencia se requiere de biópsia de hueso y médula para obtener


suficiente tejido demostrativo.

 Casi invariablemente el bazo está infiltrado difusamente por las


células peludas.

 En ocasiones se encuentra crecimiento ganglionar e infiltración de los


ganglios por las mismas células.
Etiopatogenia

 Al igual que la leucemia linfocítica crónica, la causa


exacta no se conoce.

 Sin embargo, es posible que los virus, y en particular los


retrovirus, desempeñan un papel importante en la génesis
de esta enfermedad.
Fisiopatología
 La infiltración de la M.O. produce pancitopenia moderada
en la mayoría de los pacientes.
 Casi todos los casos muestran esplenomegalia moderada
en el momento del diagnóstico.

 La enfermedad es indolente y predomina en varones.


 Los enfermos se presentan con debilidad por anemia.
 Sufrir sangrado por trombocitopenia
 Infecciones repetidas.
Diagnóstico
 Se basa en la demostración de linfocitos característicos de
la enfermedad en sangre periférica, médula ósea o bazo.
Diagnóstico

 Generalmente se sospecha el padecimiento en un varón


adulto ( entre 35 – 50 años ) con pancitopenia y esplenome-
galia, si bien 20% de los pacientes presentan leucocitosis
con presencia de numerosas células peludas.

 El diagnóstico también se puede confirmar mediante


citometría de flujo.

También podría gustarte