Está en la página 1de 36

POLITICA MONETARIA

DINERO
 Es dinero cualquier cosa que se pueda desempeñar
como medio de cambio. Con una condición
indispensable que es la aceptabilidad general para la
liquidación de deudas. (NewLyn, 1974).

 Algo que es ampliamente utilizado para realizar


pagos y contabilizar créditos y débitos. (Davies, 1994)

 Es la cantidad de activos que pueden utilizarse


fácilmente para realizar transacciones. (Mankiw, 2000)

 Como cualquier medio de pago generalmente


aceptado y que además sirve como unidad de cuenta y
déposito de valor. (Escolano, 1998)
FUNCIONES DEL DINERO
 Depósito de valor:
valor el dinero es un bien que
mantiene el valor a lo largo del tiempo. Una
forma de mantener riqueza y realizar pagos
futuros.

 Unidad de cuenta:
cuenta el dinero es la unidad en
la que se miden los precios de los bienes y
servicios.

 Medio de cambio:
cambio el dinero es lo que se
utiliza para comprar bienes y servicios.
TIPOS DE DINERO
 DINERO LEGAL O FIDUCIARIO:
FIDUCIARIO aquel dinero que
no tiene ningún valor intrínseco y su circulación es
conferida por el Estado mediante decreto (sanción
legal).

 DINERO BANCARIO:
BANCARIO está constituido por los
depósitos a la vista (son activos financieros para sus
titulares y pasivos para el sistema bancario)
mantenidos por el público en las entidades del sistema
bancario.

 DINERO MERCANCIA:
MERCANCIA es aquel que tiene un valor
intrínseco sino fuera utilizado como dinero (p. E. Oro,
plata, etc.).
CREACION DE DINERO
 Creación primaria de dinero es lo que se
conoce como las operaciones mediante las
cuales un Banco Emisor coloca dinero a
disposición de los diferentes sectores de la
economía –comprando divisas, otorgando
créditos a los bancos y al gobierno, compra de
títulos de deuda-.

 Creación secundaria de dinero el dinero


primario emitido por el banco central se puede
multiplicar en la economía a través de los
créditos bancarios.
MONEDA Y BANCA

CONCEPTOS BASICOS
LOS BANCOS COMERCIALES

Son instituciones financieras a las


que la autoridad monetaria (Banco
Central; en nuestro caso el Banco
de la República) les permite
aceptar depósitos y a la vez
otorgar créditos a sus clientes.
FUNCIONES DE LOS BANCOS
COMERCIALES
• Mediadora entre los ahorradores y los
prestatarios; facilita la financiación de la
economía.
• Creación de dinero en la medida que
pueden expandir sus depósitos a la
vista.
• Seguridad protege de pérdidas y
sustracciones, los ingresos en efectivo
de los agentes económicos
EL BANCO CENTRAL:
FUNCIONES
1. Regular la moneda
2. Emitir la moneda legal
3. Administrar las reservas
internacionales
4. Los cambios de divisas y el
crédito
5. Banquero de bancos
6. Agente fiscal del gobierno
LOS AGREGADOS MONETARIOS

A.) LA BASE MONETARIA se


conoce también como dinero
primario o dinero de alto poder.
poder Se
define como la suma del efectivo en
poder del público (billetes y
monedas fuera de los bancos) y en
los bancos en forma de reservas
bancarias.
Los depósitos que han
recibido los bancos, y que no
han prestado, se llaman
reservas. Algunas se
encuentran en las cajas
fuertes de las sucursales
bancarias, pero la mayoría se
encuentran en el banco
central.
B.) LA OFERTA MONETARIA
es la suma del dinero legal en
manos del público (efectivo)
más los depósitos a la vista,
que constituye el dinero
bancario movilizable mediante
cheques.
Los depósitos a la vista son
fondos que tiene la gente en
sus cuentas corrientes que
pueden facilitar una
transacción.
Efectivo, comprende la suma
de billetes y las monedas en
circulación.
LOS COMPONENTES DE LA
CANTIDAD DE DINERO

1. M1(oferta monetaria) = efectivo


+ cuentas corrientes

2. M2 = M1 + cuentas de ahorros
y depósitos a plazos

3. M3 = M2 + bonos
OFERTA MONETARIA

Depósitos a la vista – cuentas corrientes


c tivo
Efe
en er
d
po
l
de lico
b

Reservas

BASE MONETARIA
POLITICA MONETARIA

Los economistas anglosajones


definen la política monetaria de
la siguiente manera: como una
acción que se ocupa de la
oferta monetaria y de los tipos
de interés. (Sevilla Jimenez,
1998, p 21)
La acción de las autoridades monetarias
(Banco de la República) dirigida a controlar
las variaciones en la cantidad total del dinero
o de crédito, en los tipos de interés e incluso
en el tipo de cambio, con el fin de colaborar
con los demás instrumentos de la política
económica al control de la inflación, a la
reducción del desempleo a la consecución
de una mayor tasa de crecimiento de la
producción real o renta y/o a la mejora en el
saldo de la balanza de pagos (Fernández
Díaz, 1995).
OBJETIVOS ULTIMOS DE LA
POLITICA MONETARIA

• Elevada tasa de crecimiento de la


economía

• Plena utilización de los recursos


productivos

• Estabilidad de los precios


INSTRUMENTOS DE LA POLITICA
MONETARIA
 LAS OPERACIONES DE MERCADO
ABIERTO (OMA’S)

 TASA DE REDESCUENTO O
DESCUENTO

ENCAJE LEGAL O REQUISITO DE


ENCAJE
OPERACIONES DE MERCADO
ABIERTO

Consisten en la compra o venta de


fondos públicos por parte del
banco central, que dota de liquidez
al sistema financiero o lo retira
según las necesidades de la
economía.
TASA DE REDESCUENTO O
DESCUENTO

Representa el costo –tipo de


interés- que un banco comercial
u otras entidades financieras
deben pagar por el uso de
recursos en préstamo del banco
central, con el fin de cubrir una
situación de iliquidez
ENCAJE LEGAL O REQUISITO DE
ENCAJE

La exigencia legal a las entidades


financieras de mantener unas
reservas frente a sus depósitos, ya
sea en dinero legal o en depósitos en
el banco central. Estas reservas
pueden cumplir diversos fines:
solvencia, liquidez y control
monetario.
EFECTIVIDAD DE LA POLITICA
MONETARIA
1. La Estabilidad de la Demanda por Dinero:
para transacciones, prevención y
especulación.

2. Las Expectativas: Conjunto de creencias y


actitudes de los agentes económicos
respecto de posibles eventos futuros, los
cuales influencian y determinan su
comportamiento en el presente.
2.1 Expectativas Adaptativas:
Los individuos toman sus
decisiones pensando que el
futuro será como el pasado,
adaptando gradualmente sus
expectativas de acuerdo a los
errores de predicción cometidos
en el pasado.
2.2 Expectativas Racionales: Es la
hipótesis en que los individuos
hacen pronósticos o estimaciones
de variables económicos
desconocidas, tales como la
variación del nivle general de
precios, de la mejor manera
posible, utilizando toda la
información actualmente
disponible.
• Pleno empleo
• Crecimiento económico
OBJETIVOS
• Estabilidad de precios
ULTIMOS
• Estabilidad externa

• Tipo de interés
OBJETIVO • Oferta monetaria
INTERMEDIO • Crédito
• Tipo de cambio

VARIABLE • Tipo de interés


OPERATIVA • Base monetaria

• Encaje legal
INSTRUMENTOS • Operaciones de mercado
abierto
• Tasa de redescuento
INFLACION

Se define como un aumento del nivel


general de precios. Este hecho debe
reunir dos características:

• El aumento sea sostenido.


• Disminución del poder adquisitivo
del dinero.
LA ESTABILIDAD DE LOS
PRECIOS
Es uno de los objetivos
básicos de todo
gobierno. Y representa la
falta de variaciones
importantes en los
precios de una
economía.
LA MEDICION DE LA
INFLACION
Los indicadores más utilizados son:

• El índice de precios al consumidor


(IPC).
• El índice de precios al por mayor
o productor (IPM o IPP).
• El deflactor del PIB.
TIPOS DE INFLACION

1. Inflación moderada.
2. Inflación galopante.
3. Hiperinflación.
LOS EFECTOS DE LA
INFLACION

• Sobre la distribución de la
renta y riqueza.
• Sobre la producción y la
eficiencia económica.
TEORIAS SOBRE LAS
CAUSAS DE LA INFLACION

• La inflación de demanda.
• La inflación de costos.
• La inflación estructural.
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)
El IPC, a diferencia del DEFLACTOR, mide la variación de precios a
través del tiempo, de un conjunto fijo de cantidades de bienes y servicios
consumidos ( sean producidos en el país o importados) según una
encuesta efectuada, entre los hogares particulares. En función de la
siguiente ponderación intervienen en el cálculo del índice de precios:
Estructura del IPC: Colombia
Grupos Ponderación
Alimentos 29,51%
Vivienda 29,41%
Vestuario 7,31%
Salud 3,96%
Educación 4,81%
Cultura 3,60%
Transporte 13,49%
Gastos varios 7,89%
Total 100,00%
Fuente: DANE
Alimentos (29.5%)
Cereales y Tubérculos Hortalizas y
Frutas
panadería y plátanos legumbres
(3.25) (1.76) (1.89) (1.27)

Cereales Tubérculos Hortalizas y Frutas frescas


(1.58%) (1.25%) lechugas frescas (1.25%)
(1.17%)

Productos de Plátanos Hortalizas y Frutas en


Panadería (0.51%) lechugas secas y conserva
enlatadas (0.01%)
(1.67%)
(0.72%)
Continuación... Alimentos (29.5%)

Carnes y Pescado y Lácteos,


derivados otras de grasas y
(6.11) mar (0.61) huevos (4.56)
Carnes Pescado fresco, Huevos
(5.69%) congelado, (0.76%)
salado, enlatado
(0.46%)
Leche y
derivados
(3.09%)
Derivados de la Otras de mar
carne (0.15%)
Aceites y grasas
(0.42%) (0.71%)
En 2003 la inflación de precios al consumidor fue de
6,49%, 49 puntos básicos por encima del límite superior
del rango-meta que se había fijado entre 5% y 6%
•Los items que más presionaron la inflación estuvieron
relacionados con aumentos en los precios controlados y
los choques transitorios de oferta
– Tarifas de los servicios públicos (con una inflación de
14,5% a fin de año)
– Combustibles (21,8%)
– Repunte en diciembre de la inflación de alimentos (5,3%)
•La variación 12 meses se ubica en 6,19% -marzo-, ó 30
pb por debajo del cierre de 2003, y 118 pb por debajo de la
inflación anualizada de enero de 2003 que llegó al 7,39%

También podría gustarte