Está en la página 1de 25

INTOXICACION POR

HIPOCLORITO DE
SODIO

DR. EDGAR TEJERINA


MEDICINA INTERNA
SINONIMOS
Blanqueador
Hipoclorito de sodio
Oxicloruro de sodio
Acido hipocloroso

Comercialmente:
 Lavandina
 Clorex
 Etc.
PROPIEDADES FISICO QUÍMICAS
Fórmula: ClNaO
Estado: Sólido inestable
Líquido (disuelto en agua)
Color: Blanquecino, blanco amarillento
disuelto en agua
pH: 12 (álcali)
FUENTES
Utilizado como blanqueador, desinfectante,
desodorante

Para uso como blanqueador: 3 a 7%


Uso industrial: 25 - 50%
Algunas contienen hidróxido de sodio
MOTIVO O CIRCUNSTANCIA
NIÑOS
Exposición accidental
Tienden a ingerir bajas dosis

ADULTOS Y ADOLESCENTES
Exposición intencional con fines suicidas
Tienden a ingerir grandes dosis
VIAS DE EXPOSICION
Ingestión (la mas frecuente)
Inhalación (mezclas)
Contacto cutáneo

La mezcla con detergentes, otros limpiadores


y ácidos, libera gases muy irritantes

CLORAMINA
TOXICOLOGIA
Desde irritación hasta efecto cáustico

La toxicidad depende de:


Concentración
Tiempo de contacto
Dosis
Forma física
Presencia de aditivos
TOXICOLOGIA
Uso casero (<10%)

Irritación
El hipoclorito de sodio es un alcali, sin embargo a
bajas concentraciones no tiende a causar injuria
corrosiva
Remota posibilidad de estrecheces
TOXICOLOGIA
Uso industrial (>10%)
Cáustico
Necrosis de licuefacción
Mayor riesgo de estrecheces esofágicas
TOXICOLOGIA
El hipoclorito de sodio en contacto con ácidos libera
gas cloro y ácido hipocloroso

Ej.: En contacto con el jugo gástrico


Cuadro clínico: Ingestión
Irritación gastrointestinal:

Dolor abdominal
Náuseas
Vómitos
Diarrea
Con los blanqueadores caseros es improbable la
irritación severa
Cuadro clínico: Ingestión
Soluciones concentradas
Presentaciones a granel

DAÑO ESOFAGICO
Hipernatremia

Ingestión de
Acidosis hiperclorémica
grandes dosis
Mayor irrItación
Cuadro clínico: Piel y Mucosas
Irritación
Las lesiones dependen de:

 Tiempo de contacto
 Concentración
 Presentación
 Etc.
Cuadro clínico: Inhalación
Hipoclorito de sodio + Detergentes o Cáusticos

GASES CLORAMINA

Irritación ocular y respiratoria


Laringoespasmo
Broncoespasmo
Edema agudo de pulmón
DIAGNOSTICO
Historia de exposición

Manifestaciones clínicas

Laboratorio
TRATAMIENTO
En caso de ingestión

ABC
Tratamiento sintomático
Dilución con agua o leche fría:
Adultos: 240 ml
Niños: 120 ml

No existe antídoto


No neutralizar
Ingestión
Contraindicado el vómito y el LG

Carbón activado: poca eficacia

Dosis <5 ml/Kg de soluciones < 7%, es


improbable la injuria corrosiva
Ingestión
Monitorizar pH, Na+, Cl-
En caso de hipotensión corregir con fluidos
Protectores de mucosa gástrica: sucralfato,
omeprazol, ranitidina
Analgésicos
Ingestión
Ante sospecha de injuria corrosiva (soluciones
concentradas o a granel) considerar endoscopía
precoz entre 12 a 24 horas pos ingestión

Corticoides y antibióticos: controvertido (según


hallazgos endoscópicos)
Inhalación
Trasladar al paciente a un sitio sin
contaminación
O2 si corresponde
Evaluar función respiratoria
Rx tórax
Broncodilatadores
Corticoides
Inhalación de gas cloramina
ABC
Oxígeno
Vía venosa
Corticoides (hidrocortisona)
Beta 2 inhalados
Casos graves: intubación
Contacto cutáneo
Lavar la piel con abundante agua hasta que
desaparezca la sensación jabonosa

Si corresponde analgésicos


Contacto ocular
Lavar los ojos con agua o SF (15 minutos)
Ante lesión corneal:

ATB tópico
Oclusión ocular
Interconsulta con Oftalmología
GRACIAS ………..

También podría gustarte