Está en la página 1de 44

HEMORRAGIA DIGESTIVA

ALTA
Dr. Edgar Tejerina Tejerina
MEDICINA INTERNA
Definicion
La hemorragia digestiva alta (HDA) es la perdida
sanguínea provocada por una lesión situado en el
tracto gastrointestinal, en un punto localizado por
encima del Angulo de Treitz.
Epidemiologia
La hemorragia digestiva alta (HDA) es una urgencia
frecuente su incidencia oscila entre 50-160
casos/100.000 habitantes/año.
300000 hospitalizaciones en Europa la mortalidad
oscila entre un 5 y un 20%.
Clasificación
Según su etología se clasifica en:
HDA varicosa

HDA no varicosa
Etiología
Ulcera gástrica 10%
Ulcera duodenal 50%
Síndrome de Mallory-Weiss 5 y un 15%
Esofagitis: 2 %
Gastropatía erosiva y hemorrágica:
Duodenitis
Pólipos
Neoplasias
Lesión de Dieulafoy:
Éctasis vascular
Varices
Presentación clínica
HEMATEMESIS
(vómitos de sangre
roja o en posos de
café)

MELENA( heces
negras , pastosas y mal
olientes)

HEMATOQUECIA( p
erdidas importantes)
HISTORIA CLINICA
Historia de hemorragia digestiva previa.
Enf. Ulcerosa crónica
Ingesta de gastrolesivos: Uso de AINES, alcohol
Anticoagulantes.
Enf. Crónicas.
EXPLORACION FISICA
Constantes: TA. FC. FR.
Coloración cutáneomucosa.
Estigmas de enfermedad hepática.
Tacto rectal.
Valorar la colocación de SNG.
Estimar la perdida sanguínea.
Exámenes complementarios
Hemograma completo
Bioquímica sanguínea
Coagulo grama
Rx PA y lateral de tórax
Rx simple de abdomen
Endoscopia digestiva alta
PARÁMETROS CLÍNICOS QUE PERMITEN EVALUAR
LA MAGNITUD DE LA PÉRDIDA HEMÁTICA
Clasificación hemodinámica de la HDA

Sin repercusión hemodinámica Con repercusión hemodinámica

• PA sistólica > 100 mmHg • PA sistólica < 100 mmHg


• Frecuencia cardiaca < 100 lat/min • Frecuencia cardiaca > 100 lat/min
• Ausencia de cambios con el • Cambios significativos con el
ortostatismo respecto al decúbito ortostatismo respecto al decúbito.
• Piel seca, de color y temperatura • Evidencia de hipoperfusion
normales periférica: palidez, sudoración,
frialdad de la piel, perdida de
recuperación capilar, cianosis, lividez
y alteraciones del estado de
conciencia.
Índice de Rockall
CRITERIOS DE INGRESO
Ingreso a unidad de sangrantes Ingreso en el área de observación
• HDA comprobada con repercusión • HDA comprobada con o sin
hemodinámica, cuya situación repercusión hemodinámica, que
general permita un tratamiento y contezca en un contexto de una
una recuperación adecuados. afeccion crónica asociada que impida
• HDA comprobada sin repercusión un tratamiento y una recuperación
hemodinámica, con antecedentes adecuados (neoplasias diseminadas).
confirmados de hepatopatía crónica • HDA comprobada, sin repercusión
y cuya situación general permita un hemodinámica y sin antecedente de
tratamiento y una recuperación varices esofágicas.
adecuados. • Sospecha de HDA.
• HDA comprobada que se manifieste
con hematemesis franca persistente
o sospecha de hepatopatía crónica de
base, aunque incialmente no haya
repercusión hemodinamica
TRATAMIENTO
Reposo.
Dieta absoluta. La sonda nasogástrica (SNG)
Sondaje vesical y diuresis horaria
Hidratación.
Sin repercusión hemodinámica: sol fosiologica a 21 gotas
Con repercusión hemodinámica bolos de 300 ml de
soluciones cristaloides hasta desaparición de signo de
hipoperfusion periférica, alcanzar PAS superior a 100
mmHg y una diuresis de 30ml/hr.
Reserva entre 2 a 4 paquetes globulares.
Farmacológico especifico
Inhibidores de la bomba de protones
Omeprazol 80 mg EV en bolo, seguido de una infusión
continua 8 mg/hora.
Opcion esomeprazol dosis igual.
Procinéticos
En general, para promover el vaciamiento gástrico, y
así mejorar la visualización endoscópica, se
recomienda una dosis única de eritromicina
 intravenosa (250 mg), 30 a 120 minutos antes del
procedimiento
Sospecha de várices sangrantes
Si se sospecha sangrado de varicoso (por ej., en
pacientes con enfermedad hepática o abuso del
alcohol) administrar un vasoconstrictor esplácnico,
como la terlipresina o la octreotida, por vía
intravenosa.
La dosis de infusión es de 25-50 μg/E.V./hora, precedida
de un bolo de 50 μg

Se suele administrar con un antibiótico de amplio


espectro, (quinolona, cefalosporina o piperacilina-
tazobactam) debido al alto riesgo de infecciones
bacterianas graves en estos pacientes de alto riesgo.
Endoscopia terapéutica
MÉTODOS DE INYECCIÓN
Solución fisiológica
 Adrenalina 1 : 10.000
 Adrenalina 1 : 20.000
Alcohol
Polidocanol

Cianoacrilato
Trombina
 Fibrina
MÉTODOS TERMICOS
Con contacto:
 Electrocoagulación

 Sonda de calor

Sin contacto:
 Láser
MÉTODOS MECANICOS
Bandas
Clips
Endoloops
Ligadura de varices esofagicas
Sonda de Sengstaken-Blakemore
INDICACIONES DE CIRUGÍA DE EMERGENCIA
Hemorragia masiva, shock refractario sin opción a
tratamiento endoscópico
Fracaso del segundo intento de endoscopia
terapéutica para cohibir la hemorragia
Recidiva hemorrágica, una vez valorado un segundo
intento de endoscopia terapéutica
CLASIFICACION DE FORREST
Forrest Ia
Forrest IIa
Forrest Ib
Forrest IIb
Forrest IIc
Forrest III
Gracias ……………..

También podría gustarte