Está en la página 1de 48

CEFALEA EN

URGENCIAS

DR. EDGAR TEJERINA TEJERINA


MEDICINA INTERNA
EMERGENCIAS HAI TARIJA
“LA CEFALEA ES EL DOLOR MÁS COMÚN EN LOS
HUMANOS”
· HASTA EL 90% DE LAS PERSONAS HAN SUFRIDO EN ALGUNA OCASIÓN DOLOR DE CABEZA.
· PUEDE AFECTAR A PERSONAS DE CUALQUIER EDAD.
· SUPONE LA DEMANDA MÁS FRECUENTE EN LAS CONSULTAS DE ATENCIÓN PRIMARIA,
ESPECIALIZADA Y SERVICIOS DE URGENCIAS.
· EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN INGIERE
ANALGÉSICOS POR CEFALEA.
· CAUSA IMPORTANTE DE AUSENTISMO LABORAL.
· EN MUCHAS OCASIONES SE TRATA DE UN PROBLEMA CRÓNICO.
· TENDENCIA A LA AUTOMEDICACIÓN Y AL ABUSO DE TRATAMIENTO ANALGÉSICO.
· IMPORTANCIA DE UN CORRECTO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
MECANISMO DE LA CEFALEAS
• LA CEFALEA APARECE A PARTIR DE LA ACTIVACIÓN DEL RECEPTOR DEL
DOLOR DE ALGUNA DE LAS ESTRUCTURAS CRANEALES INERVADAS O BIEN
LA ALTERACIÓN DE LOS PROPIOS NERVIOS SENSITIVOS CRANEALES.

• LAS ESTRUCTURAS CRANEALES SENSIBLES AL DOLOR SON:


· PIEL, TEJIDO SUBCUTÁNEO, MÚSCULOS, ARTERIAS Y PERIOSTIO.
· OJOS, OÍDOS, CAVIDAD NASAL, SENOS PARANASALES.
· SENOS VENOSOS Y GRANDES VENAS INTRACRANEALES.
· MENINGES Y ARTERIAS INTRACRANEALES.
· NERVIOS CRANEALES Y CERVICALES.
LOS MECANISMOS A PARTIR DE LOS CUALES SE PRODUCE EL DOLOR SON:

· DILATACIÓN Y TRACCIÓN O INFLAMACIÓN DE ARTERIAS Y VENAS INTRA O


EXTRACEREBRALES.
· COMPRESIÓN, TRACCIÓN, INFLAMACIÓN O ISQUEMIA DE NERVIOS
CRANEALES O CERVICALES.
· CONTRACTURA E INFLAMACIÓN DE MUSCULATURA CRANEAL O CERVICAL.
· INFLAMACIÓN MENÍNGEA Y ELEVACIÓN DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL.

La importancia del diagnóstico de la cefalea en Urgencias se centra en


diferenciar las cefaleas benignas (las más frecuentes) de las
potencialmente graves (generalmente secundarias).
CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS
PODEMOS DIFERENCIAR DOS GRANDES GRUPOS DE CEFALEAS:
• CEFALEAS PRIMARIAS
• CEFALEAS SECUNDARIAS
LAS CEFALEAS PRIMARIAS SON AQUELLAS EN LAS QUE LAS QUE NO EXISTE
CAUSA SUBYACENTE.
EL DIAGNÓSTICO PUEDE REALIZARSE POR ANAMNESIS Y EL EXAMEN
CLÍNICO. NO SUELEN SER NECESARIAS OTRAS EXPLORACIONES.
CONSTITUYEN LA MAYORÍA DE LAS CEFALEAS (MIGRAÑA, CLUSTER,
CEFALEA TENSIONAL...)
LAS CEFALEAS SECUNDARIAS SON AQUELLAS EN LAS QUE SUELE EXISTIR
LESIÓN SUBYACENTE (TUMOR, TRAUMATISMO, HEMORRAGIA, INFECCIÓN,
ENFERMEDAD SISTÉMICA…).
LAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS SUELEN AYUDAR AL DIAGNÓSTICO.
DIAGNÓSTICO
1. ANAMNESIS
¡¡ ES EL PASO MÁS IMPORTANTE PARA EL DIAGNÓSTICO DE UNA CEFALEA !!

2. EXPLORACIÓN FÍSICA

3. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
ANAMNESIS
· ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES
· DATOS TEMPORALES, TIEMPO DE EVOLUCIÓN (AGUDA O CRÓNICA)
EDAD DE INICIO, EPISÓDICA O CONTINUA, DURACIÓN DE LOS EPISODIOS, FRECUENCIA, PREDOMINIO
HORARIO, FORMA DE INSTAURACIÓN (SÚBITA, GRADUAL).
• DESCRIPCIÓN DE LA CEFALEA
LOCALIZACIÓN, CUALIDAD DEL DOLOR (COMPRESIVO, LANCINANTE, PULSÁTIL, PUNZANTE…), INTENSIDAD,
PREMONICIÓN.
• SÍNTOMAS ASOCIADOS
NÁUSEAS, VÓMITOS, FOTOFOBIA, FONOFOBIA, LAGRIMEO, RINORREA, ENROJECIMIENTO CONJUNTIVAL,
AURA, DIPLOPIA, CRISIS COMICIALES, FIEBRE, VÉRTIGO....

• DESENCADENANTES (TRAUMATISMO, FÁRMACOS, FALTA DE SUEÑO, ANSIEDAD...), AGRAVANTES


(ALCOHOL, DETERMINADOS ALIMENTOS, MENSTRUACIÓN...) Y MEJORÍA
• GRADO DE INTERFERENCIA EN LA VIDA DIARIA
NO LIMITA, INHIBE, IMPOSIBILITA.

• TRATAMIENTOS SEGUIDOS
EXPLORACIÓN FÍSICA
·EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
(FONDO DE OJO: PAPILEDEMA INDICATIVO HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL).

·PALPACIÓN PULSOS TEMPORALES, SIGNOS MENÍNGEOS.


• AFECTACIÓN DEL ESTADO GENERAL: FIEBRE, HTA

·ACTITUD Y PERSONALIDAD (PRESENCIA O NO DE TRASTORNOS DEPRESIVOS)


EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
ÚNICAMENTE EN PACIENTES CON SOSPECHA DE CEFALEA SECUNDARIA:

• HEMOGRAMA, BIOQUÍMICA, VSG (OBLIGADO EN MAYORES DE 55


AÑOS CON CEFALEA DE INICIO RECIENTE)
• RX SIMPLE DE CRÁNEO (SINUSITIS, MASTOIDITIS)
• RX COLUMNA CERVICAL
• PUNCIÓN LUMBAR
• TC CRANEAL
• RM CRANEAL
“EL DIAGNÓSTICO DE LAS CEFALEAS ES
CLÍNICO”

·MUY POCOS CASOS REQUIEREN PRUEBAS DIAGNÓSTICAS. ES SUFICIENTE EL


INTERROGATORIO Y UNA EXPLORACIÓN CUIDADOSA.

·LA MAYORÍA DE CEFALEAS PUEDEN SER TRATADAS Y CONTROLADAS POR EL MÉDICO DE


CABECERA.

• SE REQUERIRÁ ATENCIÓN DEL NEURÓLOGO SI EXISTE SOSPECHA DE CAUSA SUBYACENTE


O NO RESPONDE AL TRATAMIENTO.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE ALARMA
• CEFALEA INTENSA DE INICIO AGUDO (SOBRE TODO EN MAYORES DE 40 AÑOS).
• EMPEORAMIENTO RECIENTE DE UNA CEFALEA CRÓNICA.
• CAMBIO EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CEFALEA.
• CEFALEA DE PRESENTACIÓN NOCTURNA O QUE SE AGRAVA DURANTE EL
SUEÑO.
• LOCALIZACIÓN
• EMPEORA CON EL ESFUERZO O MANIOBRAS DE VALSALVA.
• ACOMPAÑADA DE SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS.
• CEFALEA PROGRESIVA (FRECUENCIA E INTENSIDAD CRECIENTES).
• CEFALEA QUE NO CEDE CON ANALGESIA.
• MANIFESTACIONES ACOMPAÑANTES (CRISIS, FIEBRE, NAUSEAS Y VÓMITOS,
SIGNOS MENÍNGEOS, PAPILEDEMA, FOCALIDAD, ALTERACIONES DEL
COMPORTAMIENTO...).
INDICACIONES DE TC CRANEAL
• CEFALEA INTENSA DE INICIO AGUDO.
• EVOLUCIÓN SUBAGUDA CON EMPEORAMIENTO PROGRESIVO.
• FOCALIDAD NEUROLÓGICA ASOCIADA.
• PAPILEDEMA O RIGIDEZ DE NUCA.
• FIEBRE NÁUSEAS Y VÓMITOS NO EXPLICABLES POR ENFERMEDAD SISTÉMICA.
• NO CLASIFICABLE POR HISTORIA CLÍNICA.
• TRANQUILIDAD DEL PACIENTE.

Recomendaciones grupo de
estudio de cefalea. SEN 1998
INDICACIONES DE PUNCIÓN LUMBAR

• SOSPECHA DE HSA CON TC NORMAL.


• SOSPECHA DE MENINGITIS O ENCEFALITIS.
• MEDICIÓN DE PRESIÓN DE LCR EN PSEUDOTUMOR CEREBRII O HIPOTENSIÓN
LICUORAL.
INDICACIONES DE RM CRANEAL
• HIDROCEFALIA EN TC CRANEAL PARA DELIMITAR SI OBSTRUCCIÓN.
• SOSPECHA DE LESIONES OCUPANTES DE ESPACIO EN FOSA POSTERIOR, SILLA TURCA O SENO
CAVERNOSO.

• CEFALEA TUSÍGENA DESCARTAR MALFORMACIÓN DE ARNOLD-CHIARI TIPO I.


• PRESENCIA DE HTIC CON TC NORMAL DESCARTAR TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL.
• SOSPECHA DE CEFALEA POR HIPOTENSIÓN LICUORAL.
• SOSPECHA DE INFARTO MIGRAÑOSO.
CEFALEAS PRIMARIAS

CEFALEAS SECUNDARIAS
• Arteritis temporal
• Migraña • Meningitis/ Encefalitis
• Cefalea en racimos • Neoplasias
• Cefalea tensional • Ictus (isquémico o hemorrágico)
• Hemicránea paroxística • HSA
• Cefalea por abuso de analgésicos • Hematoma subdural
• Trombosis senos
• Algias faciales (neuralgia • Pseudotumor cerebrii
trigémino y glosofaríngeo/ dolor
facial atípico) • Hipertensión endocraneal no
tumoral
CE F A L E A S
PR I M A R I A S
MIGRAÑA. TIPOS
• MIGRAÑA SIN AURA
• MIGRAÑA CON AURA:
• MIGRAÑA CON AURA TÍPICA
• MIGRAÑA CON AURA PROLONGADA (>1 HORA)
• MIGRAÑA HEMIPLÉJICA FAMILIAR
• MIGRAÑA BASILAR
• AURA MIGRAÑOSA SIN CEFALEA
• MIGRAÑA OFTALMOPLÉJICA
• MIGRAÑA RETINIANA
• COMPLICACIONES DE LA MIGRAÑA:
• ESTATUS MIGRAÑOSO (>72 HORAS)
• INFARTO MIGRAÑOSO
MIGRAÑA. CRITERIOS
MIGRAÑA. TRATAMIENTO
TRATAMIENTO DE LA CRISIS

• ANALGÉSICOS:
• PARACETAMOL 1G/6-8 HORAS
• NAPROXENO SÓDICO 1-2CP/8 HORAS
• IBUPROFENO 400-600 MG/8 HORAS
• ANTIEMÉTICOS SI NÁUSEAS:
• METOCLOPRAMIDA
• DOMPERIDONA
MIGRAÑA. TRATAMIENTO
• TRIPTANES (AGONISTAS RECEPTORES 5HT 1B/D):
• MÁS EFECTIVOS CUANTO MÁS PRECOZ SE ADMINISTRAN (EXCEPTO AURA HASTA INICIO DEL DOLOR).
• CONTRAINDICADOS CON ERGÓTICOS Y EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA E HTA NO CONTROLADA.
• EN GENERAL 1 CP AL INICIO DEL DOLOR Y REPETIR A LAS 1,5-2 HORAS SI PERSISTE (MÁX 2 CP AL DÍA).
CONTINUAR CON ANALGÉSICOS DE RESCATE.
• EXISTEN FORMAS LIOTAB DE DISPERSIÓN ORAL RÁPIDA EN PACIENTES CON VÓMITOS.
MIGRAÑA. TRATAMIENTO
• RIZATRIPTÁN:10 MG . ÚNICO DISPONIBLE EN EL HOSPITAL.
• ALMOTRIPTÁN: 2,5 MG.
• ZOLMITRIPTÁN: 2,5 MG .
• OTROS: NARATRIPTÁN 2,5 MG, SUMATRIPTÁN 50-100 MG
MIGRAÑA. TRATAMIENTO
SI TRATAMIENTO NO EFECTIVO O ESTATUS MIGRAÑOSO:
• ANALGESIA PARENTERAL.
• ANTIEMÉTICOS VÍA PARENTERAL.
• OPIÁCEOS: TRAMADOL SC.
• SUEROTERAPIA SI VÓMITOS INCOERCIBLES.
• SEDACIÓN PARENTERAL CON CLORPROMAZINA 25 MG O DIAZEPAM 10 MG.
• CORTICOIDES SI NO RESPUESTA: DEXAMETASONA 2-4 MG/6 HORAS REDUCIENDO DOSIS
GRADUALMENTE A PARTIR DE 2-4 DÍAS.
MIGRAÑA. TRATAMIENTO PROFILÁCTICO
INDICACIONES

• FRECUENCIA  3 ATAQUES/MES
• FRECUENCIA < 3 ATAQUES/MES, SI PRESENTA:
• ATAQUES MUY FRECUENTES O INCAPACITANTES
• ASOCIACIÓN CON MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS FOCALES
• ATAQUES DE DURACIÓN PROLONGADA.
MIGRAÑA. TRATAMIENTO PROFILÁCTICO
FÁRMACOS (MONOTERAPIA Y DURANTE 3-6 MESES):
• PROPRANOLOL 40-160 MG/DÍA.
• NADOLOL 40-120 MG/DÍA.
• FLUNARIZINA 5 MG/DÍA.
• NICARDIPINO 40 MG/DÍA.
• AMITRIPTILINA 25-75 MG/DÍA.
• OTROS: VALPROATO, TOPIRAMATO, NAPROXENO EN MIGRAÑA MENSTRUAL...
REMITIR NEUROLOGIA
CEFALEA EN RACIMOS (CLUSTER) CRITERIOS
• CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
• A. AL MENOS 5 ATAQUES QUE CUMPLEN LOS CRITERIOS BD
• B. DOLOR INTENSO, UNILATERAL, EN REGIÓN ORBITARIA, SUPRAORBITARIA O TEMPORAL, QUE SIN TRATAMIENTO DURA 15-180
MINUTOS.

• C. LA CEFALEA SE ACOMPAÑA DE AL MENOS UNO DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS


1. INYECCIÓN CONJUNTIVAL O LACRIMEO.
2. CONGESTIÓN NASAL IPSILATERAL O RINORREA.
3. EDEMA PALPEBRAL IPSILATERAL.
4. SUDORACIÓN IPSILATERAL FACIAL Y DE LA FRENTE.
5. MIOSIS O PTOSIS IPSILATERAL.
6. SENSACIÓN DE INQUIETUD O AGITACIÓN.

• D. FRECUENCIA DE ATAQUES ENTRE 1 CADA 48 HORAS Y 8 AL DÍA.


• E. NO ATRIBUIBLE A OTRO TRASTORNO.
Cefalea en racimos episódica Cefalea en racimos crónica
Descripción: Los ataques de cefalea en Descripción Ataques de cefalea en
racimos ocurren en periodos de entre 7 racimos que ocurren durante más de un
días y un año de duración separados por año sin remisión o con remisiones de
periodos sin dolor de duración igual o duración inferior a un mes.
superior a un mes.
Criterios diagnósticos Criterios diagnósticos
A. Ataques que cumplen los criterios A-E A. Ataques cumplen los criterios A-E de la
de la cefalea en racimos cefalea en racimos
B. Al menos dos periodos de cefalea en B. Los ataques recurren durante más de
racimos de entre 7 días y un año de un año sin periodos de remisión o con
duración y separados por remisiones periodos inferiores a un mes.
superiores a un mes.
CEFALEA EN RACIMOS. TRATAMIENTO

TRATAMIENTO DE LOS ATAQUES

• SUMATRIPTÁN: 6 MG SC PARA CADA ATAQUE (HASTA 12 MG/24 H).


• O2 AL 100% INHALADO A 7 L/MIN (MÁX 15-20 MIN).
TRATAMIENTO PROFILÁCTICO
ASOCIADO AL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DESDE EL INICIO:

• CORTICOIDES: PREDNISONA 1 MG/KG/DÍA DURANTE 7 DÍAS Y DOSIS DESCENDENTE EN 3 SEMANAS.


• VERAPAMILO: 240-360 MG/DÍA.
• OTROS. TOPIRAMATO, LITIO.
CEFALEA TENSIONAL. CRITERIOS

AL MENOS 10 EPISODIOS DE CEFALEA QUE DURAN ENTRE 30 MIN Y 7 DÍAS Y CON AL MENOS 2 DE LAS SIGUIENTES
CARACTERÍSTICAS:
• OPRESIVA NO PULSÁTIL
• INTENSIDAD LEVE O MODERADA
• LOCALIZACIÓN BILATERAL
• NO AGRAVADO POR ESFUERZOS FÍSICOS
• NO NÁUSEAS NI VÓMITOS
• NO FOTOFOBIA NI FONOFOBIA
DESCARTAR PREVIAMENTE CEFALEA SECUNDARIA.
CEFALEA TENSIONAL. CRITERIOS
• CEFALEA DE TENSIÓN EPISÓDICA
• <15 EPISODIOS/MES (180 DÍAS/AÑO).
• AL MENOS 10 DÍAS CEFALEA CON CARACTERÍSTICAS DE CEFALEA TENSIONAL.
• CEFALEA DE TENSIÓN CRÓNICA
•  15 EPISODIOS/MES DURANTE 6 MESES

LA MIGRAÑA PUEDE TRANSFORMARSE EN CEFALEA TENSIONAL.


RELACIONADA CON LA ANSIEDAD.
EL ABUSO DE ANALGÉSICOS PUEDE EMPEORARLAS.
CEFALEA TENSIONAL. TRATAMIENTO
SINTOMÁTICO:
• ANALGÉSICOS COMUNES ( MIGRAÑA).
• TENDENCIA AL ABUSO DE MEDICACIÓN.
PROFILÁCTICO:
• ADT: AMITRIPTILINA 10-75 MG/DÍA.
• ISRS: PAROXETINA, CITALOPRAM...
• PAUTAS CORTAS AINES (NAPROXENO).
HEMICRÁNEA PAROXÍSTICA CRÓNICA

• EPISODIOS DE DOLOR SIMILARES A LA CEFALEA EN RACIMOS.


• MUJERES EN EDAD ADULTA.
• DURACIÓN MÁS BREVE (ENTRE 2 Y 45 MINUTOS).
• SIEMPRE EN EL MISMO LADO.
• MÁS FRECUENTES (MÁS DE 5 EPISODIOS/DÍA HASTA 30).
• RESPUESTA A INDOMETACINA A DOSIS 150 MG/DÍA DURANTE 2-3 MESES.
CE F A LE A S
S E CU N D A R I A S
ARTERITIS DE HORTON
• CEFALEA >50 AÑOS.

• PULSÁTIL, CONTÍNUA Y HOLOCRANEAL DE PREDOMINIO TEMPORAL.

• ACOMPAÑADO DE SÍNTOMAS GENERALES (FEBRÍCULA, POLIMIALGIA REUMÁTICA, CLAUDICACIÓN MANDIBULAR, ALTERACIONES VISUALES...).

• AUSENCIA DE PULSO O TEMPORAL ENGROSADA.

• COMPLICACIONES: NEURITIS ÓPTICA RETROBULBAR, ICTUS...

• HEMOGRAMA (ANEMIA NN, VSG).

• TRATAMIENTO ANTE SOSPECHA EN URGENCIAS: PREDNISONA 1 MG/KG/DÍA. INGRESO PARA ESTUDIO.

• SI COMPLICACIONES NEUROOFTALMOLÓGICAS: BOLUS METILPREDNISOLONA EV 1G/DÍA DURANTE 3 DÍAS.


MENINGITIS Y ENCEFALITIS
• SOSPECHA EN PACIENTE CON CEFALEA QUE PRESENTA FIEBRE, CONFUSIÓN
Y SIGNOS MENÍNGEOS (RIGIDEZ DE NUCA, KERNIG Y BRUDZINSKI).
• ENCEFALITIS SIGNOS FOCALES (AFASIA Y CONVULSIONES EN ENCEFALITIS
HERPÉTICA)
• REALIZACIÓN DE TC CRANEAL Y/O FO. PREVIOS A LA PUNCIÓN LUMBAR.
• ESTUDIO LCR:
• PRESIÓN DE SALIDA
• BIOQUÍMICA, ESTUDIO LCR (ADA), CULTIVOS Y PCR HERPES SI SOSPECHA
ENCEFALITIS HERPÉTICA.
NEOPLASIAS BENIGNAS
•Mujer 68 años
•Cuadro depresivo de
3 meses de evolución
•Incontinencia de
esfínteres
•Cefalea que le
despierta
•Examen normal

Meningioma frontal derecho


NEOPLASIAS MALIGNAS
•Cefalea intensa hemicraneal
izquierda que aumenta con
el Valsalva

Astrocitoma grado IV
ICTUS ISQUÉMICO/HEMORRÁGICO

Hematoma ganglios basales Infarto isquémico parieto-occipital


izquierdo izquierdo
HSA Complicaciones

Infartos por
vasoespasmo

Hidrocefalia
HSA polígono de obstructiva
Willis
HEMATOMA SUBDURAL
•Sospecharlo en pacientes
ancianos si TCE previo
•Muchas veces
traumatismos banales
•Cefalea, confusión,
trastorno de la marcha o
signos focales.
•Tratamiento quirúrgico.
TROMBOSIS DE SENOS VENOSOS
• CEFALEA CON SIGNOS DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEAL  CONFUSIÓN, CRISIS O SIGNOS FOCALES.
• FACTORES PREDISPONENTES PROTROMBÓTICOS (PUERPERIO, ACO...)
• FONDO DE OJO
• INFARTOS HEMORRÁGICOS NO TERRITORIALES
• SIGNO DEL DELTA VACÍO (TC CON CONTRASTE)
• TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ANTE SOSPECHA (HEPARINA SÓDICA)
TROMBOSIS DE SENOS VENOSOS

Trombosis de seno
longitudinal superior Trombosis de seno lateral
izquierdo
PSEUDOTUMOR CEREBRII
• HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL BENIGNA.
• MUJERES JÓVENES O MEDIANA EDAD, OBESAS.
• ALTERACIONES VISUALES.
• EDEMA DE PAPILA EN FO.
• TC CRANEAL NORMAL.
• PUNCIÓN LUMBAR DIAGNÓSTICA POR AUMENTO DE PRESIÓN LCR.
• TRATAMIENTO: ACETAZOLAMIDA Y PUNCIONES LUMBARES REPETIDAS.
CRITERIOS DE INGRESO
• ESTATUS MIGRAÑOSO REFRACTARIO AL TRATAMIENTO EN URGENCIAS
• CRISIS MIGRAÑOSA QUE SIN CUMPLIR LOS CRITERIOS DE ESTATUS MIGRAÑOSO (< 72 HORAS), SEA
INCAPACITANTE Y DISRUPTIVA, Y NO RESPONDA AL TRATAMIENTO EN URGENCIAS.

• DESHIDRATACIÓN GRAVE, DESEQUILIBRIO HIDOELECTROLITICO, PRESENCIA DE VÓMITOS O DIARREA


CONTINUADOS O INESTABILIDAD HEMODINÁMICA.

• MIGRAÑA CON PLEOSITOSIS


• MIGRAÑA HEMIPLÉJICA, ESPECIALMENTE EL PRIMER EPISODIO O EL QUE NO SE RESUELVA EN EL ÁREA DE
OBSERVACIÓN DEL SERVICIO DE URGENCIAS.

• MIGRAÑA COMPLICADA CON SOSPECHA DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR O CON AURA PROLONGADA O


ATÍPICA, ESPECIALMENTE SI ES EL PRIMER EPISODIO.

• CEFALEA EN RACIMOS O TRIGÉMINO AUTONÓMICA CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO AMBULATORIO.


• PACIENTES QUE REQUIERAN DE FORMA TRANSITORIA Y CON FRECUENCIA TRATAMIENTO PARENTERAL.
• NECESIDAD DE REALIZAR PRUEBAS DIAGNOSTICAS ESPECIFICAS.
• NECESIDAD DE TRATAMIENTO DEL PROCESO SUBYACENTE EN EL MEDIO HOSPITALARIO.
• SOSPECHA DE HSA
CRITERIOS DE DERIVACIÓN A CONSULTA EXTERNA DE
NEUROLOGÍA
• CRISIS DE MIGRAÑA FRECUENTES O CON AURA ATÍPICA.
• CEFALEA TRIGÉMINO AUTONÓMICAS EN FASE ACTIVA.
• CEFALEA POR ABUSO DE ANALGÉSICOS QUE NO SE PUEDEN RESOLVER EN ATENCIÓN PRIMARIA
• NEURALGIAS CRANEALES (TRIGÉMINO Y GLOSOFARINGEAS)
• CEFALEAS REFRACTARIAS AL TRATAMIENTO CORRECTO
• SOSPECHA DE CEFALEA SECUNDARIA QUE NO REQUIERE INGRESO HOSPITALARIO
• CEFALEA ASOCIADA A LA TOS, LA ACTIVIDAD SEXUAL O AL EJERCICIO FÍSICO
• CEFALEA EPISÓDICA CON RELACIÓN CON EL SUEÑO
•GRACIAS ……………………………

También podría gustarte