Está en la página 1de 19

NDUCCIÓN PLAN ESTRATEGICO

DE SEGURIDAD VIAL
QUE ES UN PLAN ESTRATEGICO DE
SEGURIDAD VIAL PESV.

• El Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV), es un


instrumento de planificación para las acciones, mecanismos,
estrategias y medidas, que deben adoptar de manera obligatoria
las diferentes entidades públicas o privadas, para evitar y
reducir la accidentalidad de los integrantes de sus
organizaciones y disminuir los efectos de los accidentes de
tránsito, el cual se creó en la Ley 1503 de 2011 y fue
reglamentada por el decreto 2851 de 2013.
IMPORTANCIA
DEL PESV Debido a que la principal causa de muerte
de jóvenes entre los 19 y 25 años es por
accidentes de tránsito y el mayor
porcentaje de accidentes laborales es por
esta misma razón. Por tanto, se busca
promover la formación de hábitos,
comportamientos y conductas seguros en
la vía, con mayor razón ahora cuando el
parque automotor registrado en Colombia
asciende a más de 12 millones.
Aplica para las entidades, organizaciones o empresas del
sector público o privado que para cumplir con sus fines
misionales o en el desarrollo de sus actividades:

¿A QUIENES Posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate o


administre flotas de vehículos automotores o no
APLICA? automotores superiores a 10 unidades.

Administre o contrate personal de conductores.

RESOLUCIÓN 1565 DE 2014


PREVENIR LOS
ACCIDENTES DE
TRÁNSITO.

PROTEGER LA
IMAGEN
CORPORATIVA
BAJAR LOS
Y LOS EFECTOS
NIVELES DE
RELACIONADO
ACCIDENTALI
S CON UN
DAD VIAL.

¿QUÉ BUSCA
INCIDENTE O
ACCIDENTE DE
TRÁNSITO.

EL PESV?
CONCIENTIZAR
AL PERSONAL REDUCIR EL
EN CUANTO A LA REPORTE
SEGURIDAD DE MULTAS.
VIAL.

BRINDAR
MEDIDAS QUE
GARANTICEN EL
BUEN
DESEMPEÑO EN
SEGURIDAD
VIAL.
ESTRUCUTURA
PESV
GESTION INSTITUCIONAL

COMPORTAMIENTO HUMANO
• Objetivos del PESV.
• Comité de seguridad.
• Responsable del plan. • Procedimiento selección VEHICULOS SEGUROS
• Política de seguridad vial de conductores.
y divulgación. • Capacitación en INFRAESTRUCTURA SEGURA
• Plan de mantenimiento
• Diagnostico y seguridad vial. preventivo.
caracterización de la • Control de documentos ATENCIÓN A
empresa. • Documentación del plan • Rutas internas y VICTIMAS
de conductores. de mantenimiento.
• Planes de acción, • Políticas regulatorias. externas.
implementación y • Idoneidad. • Apoyo tecnológico.
• Elementos de protección. • Inspección diaria.
seguimiento. • Políticas de socialización
• Control de documentos, y actualización de • Procedimiento de
registro de vehículos y de información. investigación de
su mantenimiento. accidentes.
• Plan de emergencias.
OBJETIVO Establecer acciones e intervenciones de
seguridad vial durante la ejecución de las
actividades de tal forma que se minimicen
los accidentes e incidentes de tránsito que
puedan llegar a ser causales de daños a los
trabajadores, terceros o a la propiedad.
POLITICA DE SEGURIDAD
VIAL
ELITE LOGÍSTICA Y RENDIMIENTO S.A.S, esta comprometida a sensibilizar a los
colaboradores y contratistas sobre el papel que desempeñan como actores en la vía del
territorio nacional y la importancia del conocimiento normativo vial, que nos permite
mitigar niveles de accidentalidad o mortalidad en el país, acorde a la ley 769
resolución 1231 de 2016 y resolución 1565 de 2014, la cual define el Plan Estratégico
de Seguridad Vial como un “Instrumento de planificación que consignado en un
documento contiene las acciones mecanismos, estrategias y medidas que deberemos
adoptar como empresa del sector privado en Colombia”.

Como propósito la compañía se enfocará en diseñar metodologías teórico-practicas


con el fin de cumplir con los objetivos generales del PESV.

La compañía dentro de las estrategias establecerá políticas y esquemas de


mantenimiento preventivos y correctivos de la flota vehicular propia y tercerizada
para salvaguardar la integridad de los conductores y mejor el ciclo de vida de los
vehículos.

El comité de seguridad vial es el encargado de generar los planes de mejora continua


en base a los resultados de obtenidos en los indicadores de seguimiento.

La Gerencia destinara los a recursos financieros humanos y técnicos necesarios para


dar cumplimiento a esta política.
POLITICA DE
CONSUMO
ALCOHOL,
DROGAS Y
TABACO

POLITICA DE
POLITICA DE
USO DE
REGULACIÓN
ELEMENTOS
DE HORAS DE
DE
CONDUCCIÓN
PROTECCIÓN
Y DESCANSO
PERSONAL

POLITICAS
REGULATOR
IAS

POLITICA DE
USO DE
POLITICA DE
ELEMENTOS
USO
DE
RESPONSABLE
PROTECCIÓN
PERSONAL

POLITICA DE
USO DE
EQUIPOS
BIDIRECCIONA
LES
POLITICA DE REGULACION DE HORAS DE
CONDUCCION Y DESCANSO

• Como medida preventiva de situaciones de riesgo en la


conducción por efectos de fatiga o cansancio acumulado, se
mantendrán tiempos máximos de conducción de 4 horas, con
pausas activas de hidratación y estiramiento muscular de 15
minutos. Al término de la jornada laboral que sea de 8 a 10
horas máximas de conducción, se exigirá al conductor un
periodo mínimo de descanso de 8 horas antes de volver a iniciar
el proceso.
POLITICA DE USO DE CINTURON DE
SEGURIDAD
El compromiso como compañía es tener personal responsable como
actor vial en las vías urbanas y nacionales del territorio colombiano
, cumpliendo con la normatividad vigente en Colombia, uno de los
requisitos obligatorios por el Ministerio de Transporte y dispuesto
en la compañía es el uso del cinturón de seguridad , como se exige
en la norma Icontec NTC-1570, Ley 769 – 2002 y contribuyendo al
PESV, todo conductor antes de iniciar su actividad con su vehículo
debe portar el cinturón de seguridad de manera correcta y
asegurada.

El personal que se evidencie falla en este requerimiento será


reportado desde el área de operaciones para el proceso disciplinario
ya que es una obligación a su labor como conductor.
POLITICA DE USO DE EQUIPOS
BIDERECCIONALES
La compañía como política expresa las siguientes condiciones que se
deben cumplir de carácter obligatorio:

• Esta estrictamente prohibido la utilización de dispositivos de


comunicación cuando el vehículo se encuentre en movimiento.
• Si están recibiendo llamadas en sus equipos de comunicación
deberán buscar el espacio adecuado para estacionar en ubicaciones
autorizadas basándose en las normas de tránsito y poder contestar
la llamada.
• Se pueden utilizar accesorios como Bluetooth.
• Deben utilizar las Herramientas de manera adecuada y para la
operación de la compañía.
• Deberán dar un uso adecuado a los datos y voz que se entregan con
los equipos de comunicación, para el ingreso a la plataforma
tecnológica e información que se requiere operativamente.
POLITICA DE USO DE ELEMENTOS DE
PROTECCION PERSONAL

La compañía por su actividad económica y sector en el cual se


encuentra, adopta todos los requerimientos técnicos para la
prestación de un servicio con calidad y seguridad para el cliente y
su personal, donde uno de ellos es la utilización obligatoria de los
EPP.

Como empresa somos responsables de que cada conductor y


operador cuenten con sus EPP correspondientes y se tiene como
política la obligación de su uso diario o cuando sea requerido,
aplicamos el Decreto 1609/2002 como guía de cumplimiento técnico
para la operación.
POLITICA DE USO RESPONSABLE

Dando cumplimiento a la normativa de responsabilidad ambiental


(resolución 1326 de 2017 y decreto 4741 de 2005), por la cual se
reglamenta la prevención y manejo de residuos peligrosos ELITE
LOGISTICA Y RENDIMIENTO define y establece control de los
residuos peligrosos generados por actividades propias del
mantenimiento de vehículos, contratando proveedores de
mantenimiento y recolección de residuos certificados en la
ejecución del siguiente plan de disposición de desechos.

Por lo anterior ELITE LOGISTICA Y RENDIMIENTO garantiza la


entrega responsable de los neumáticos y los aceites lubricantes a
organizaciones certificadas y encargadas de la transformación del
residuo, también se respalda en taller certificados con la
normatividad para la ejecución de sus planes de mantenimiento.
COMITÉ DE
SEGURIDAD Es un grupo definido por la alta
VIAL dirección, cuyo objetivo es plantear,
diseñar, implementar y medir las
acciones que permitan generar
conciencia entre el personal y lograr
objetivos a favor de la seguridad vial en
la compañía y la vida cotidiana de los
integrantes.
FUNCIONES DEL
COMITÉ

• Analizar los resultados obtenidos en el diagnostico inicial y formular la


hoja de ruta a seguir, conducente a reforzar los aspectos favorables
encontrados, mitigar los riesgos y diseñar acciones para garantizar un
cambio de actitud en los diversos actores de la movilidad en la compañía.

• Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción para cada


uno de ellos.

• Presentar, discutir y determinar los programas de capacitación a ejecutar


con los actores viales.

• Considerar la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la


integrad y bienestar y minimice los riesgos de un accidente de transito.

• Evaluar los requerimientos y oferta disponible, frente a proveedores y


talleres para los procesos de diagnostico, mantenimiento preventivo y
mantenimiento correctivo de los vehículos.
FUNCIONES DEL
COMITÉ

• Programar fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los


conductores, sus equipos de trabajo y otros actores de la empresa, entidad
u organización.

• Determinar las acciones de control o auditorias viales que se consideren


pertinentes.

• Presentar las campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar


durante todo el año.

• Se establecerán los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y


hacer seguimiento de las mismas.

• Realizar informes a Gerencia, Min. Transporte u otros organismos


interesados de las acciones adelantadas incluyendo el costo-beneficio y
aporte en la generación de buenas conductas de seguridad vial.
INTEGRANTES DEL COMITÉ
GRACIAS

También podría gustarte