Está en la página 1de 33

CURSO : OBSERVACIÓN

Y ENTREVISTA
UNIDAD 4: Entrevista por Especialidades
Semana 12 - sesión 1
Dinámica: La Pelota preguntona
LOGRO DE APRENDIZAJE

Investiga acerca de la problemática


del campo educativo, clínico u
organizacional a través de
entrevistas en los ámbitos
correspondientes.
.
Análisis del comportamiento de los sujetos
entrevistados.
Análisis del comportamiento de los sujetos
entrevistados.
• El análisis del comportamiento es imprescindible en la
obtención de información para una entrevista, conversación
o interrogatorio.
• Para obtener información basada en el análisis del
comportamiento se necesita:
Una buena observación
Hacer buenas preguntas
Decir la palabra correcta en el momento correcto
El análisis del comportamiento

Los sentimientos
del OBSTACULOS
entrevistador y Creer que
entrevistado hemos sido claro

Comportamiento Diferencias de
del Hablar Idiomas
Entrevistado
demasiado y cultura
y
entrevistador. no escuchar
El análisis del comportamiento
1) Sujeto Tímido
• Cuesta trabajo establecer relaciones
interpersonales
• Se angustia con facilidad, tiende a ser sumiso
y sugestionable, desconfía de sus
capacidades y de los demás.
• Se expresa en voz baja, su discurso puede ser
atropellado y aunque no haya entendido, le
será difícil volver a pregunta
• Volumen bajo de voz * Teme ser inferior *
Inhibido por su propia inseguridad * Mira
hacia otro lado
2) SUJETO AGRESIVO

• Es una persona aparentemente segura de sí misma


que ha aprendido a dominar cuando ataca, o se
muestra irónica porque causa inseguridad en los
demás.
• Necesita grandes muestras de apoyo.
Aparentemente es muy seguro de sí mismo.
• Generalmente es impulsivo, autocrítico, exhibe
conductas o poses de autosuficiencia y desdén.
• Pretende demostrar que es independientes y
capaz de llevar a feliz término cualquier situación
que se plantee en la entrevista.
2) SUJETO AGRESIVO

Cómo tratarlo:
Hay que dejarlo sentir que
impresionó para que se
sienta satisfecho. Se
conduce la entrevista a
puntos de interés empleando
técnicas como la
confrontación, combinada
con la de agrado y la de
desagrado, para conocer sus
alcances.
3) SUJETO MANIPULADOR
• Tiene un atractivo en especial: ha
aprendido a dominar valiéndose de su
encanto personal, que despliega cuando la
situación lo amerita.
• Envuelve, habla, halaga, es atento y
amable o firme y directo; en ocasiones
finge sufrir para disimular sus deficiencias.
• Por lo general tiene a la mano la
información que sabe dejará satisfecho al
entrevistador y es capaz de impresionarlo
y de convencerlo (si el entrevistador no es
más hábil que él) de que ha encontrado al
elemento que buscaba.
• Caben aquí el seductor y extrovertido
3) SUJETO MANIPULADOR

• Bombardea con comentarios de


adulación y halago
• Se puede caer en la trampa y al final
decir “¡qué buen candidato!”
• Su meta es manejar la entrevista para
ocultar su verdadera personalidad
• Sabe utilizar sus “encantos”
• No permite que el entrevistador haga
sus preguntas
• Expone los datos que desea mostrar, y
pregunta sí se espera conocer algo
especial sobre él.
4) SUJETO EMBUSTERO
• El embustero puede ser muy hábil y no dar
indicios de que miente, aunque se le detecta
cuando se contradice.
• Se puede dudar de sus afirmaciones cuando
éstas parecen infladas o fantasiosas.
• Se presenta frecuentemente en los candidatos
que aspiran a ingresar en áreas como ventas y
relaciones públicas.
• Es común que detrás de esta actitud se
escondan sentimientos de inferioridad.
• Hay que ser cauteloso en los juicios
• La información que proporcionan suena
exagerada, parece incongruente o
contradictoria.
4) SUJETO EMBUSTERO
Cómo tratarlo
• Si provoca sospechas se puede utilizar la
confrontación, verificar sus antecedentes y
practicar una entrevista socioeconómica.
• Cuando las personas dan la impresión de ser
“perfectas” se puede asegurar que están
mintiendo.
• En este caso es muy sano adoptar una actitud de
crítica ante la imagen de “cero defectos”.
• Aquellos que mienten no muestran un rasgo de
personalidad, sino que tratan de ocultar o
distorsionar “algo”, y eso es precisamente lo que
se debe tratar de encontrar.
5) EL REACIO

• Es aquel que se muestra reservado para


proporcionar la información que se le solicita
• No es cooperativo ni participativo durante la
entrevista, no gusta dar sus opiniones ni
permite que alguien invada lo que considera
su “individualidad o intimidad”.
• Se resiste a participar en el resto de los
procesos de selección, principalmente en el
de evaluación psicológica.
• Este tipo de postulantes se encuentra con
mayor frecuencia en puestos de nivel
jerárquico bajo.
5) EL REACIO

• Cuando el entrevistador detecta


a este tipo de entrevistados debe
invertir mayor tiempo en el
“rapport”, procurando propiciar
que el entrevistado se sienta en
confianza para que se le dificulte
menos compartir sus
experiencias y dudas. Además, el
entrevistador debe tomar el rol
activo de la situación, y por
medio de preguntas habrá de
obtener los datos necesarios
para determinar el perfil del
candidato.
6) EL BELICOSO

• Es aquel que aprovecha cualquier


detalle y ocasión para manifestar
malestar por algo
• Es irritable, hipersensible,
malhumorado, susceptible y
suspicaz, puede hacer comentarios
desagradables
• No es lo mas recomendable en un
puesto, ni en una organización, de
ahí que el entrevistador no tardará
mucho tiempo en tratar de dar por
terminada la entrevista
Juego de roles - Realizando una entrevista

Se indica a los alumnos


que deben formar
dúos para practicar
una entrevista de
acuerdo a lo requerido
para la grabación del
video.
Recordando….

• Un resumen a modo de cierre.


• Se explica a los alumnos la tareas que deben
realizar para la siguiente clase.
CURSO : OBSERVACIÓN
Y ENTREVISTA
UNIDAD 4: Entrevista por Especialidades
Semana 12 - sesión 2
El teléfono malogrado
LOGRO DE APRENDIZAJE

Investiga acerca de la
problemática del campo
educativo, clínico u
organizacional a través de
entrevistas en los ámbitos
correspondientes.
Análisis de Contenido

• “Es una técnica de investigación para la descripción


objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido de
la comunicación” Berelson (1971), destinada a
formular inferencias reproducibles y válidas que
puedan aplicarse, basados en la lectura como
instrumento de recogida de información.
Análisis de Contenido

• Su principal objetivo es decodificar los mensajes plasmados en los diferentes


documentos
• proporcionar conocimientos, nuevas formas de ver y representar los hechos a
través de diferentes métodos de medida ya sean cuantitativas, y/o cualitativas
• El análisis de contenido se emplea para responder las siguientes preguntas:
 ¿Qué?
 ¿cómo?
 ¿A quién?
 ¿Por qué? ¡Quién?
 ¿Con qué propósito
Análisis de Contenido

• Lo importante del
mensaje se convierte en
algo susceptible de
describir y analizar.
• Para codificar es
necesario definir el
universo, las unidades de
análisis y las categorías
de análisis.
Análisis de Discurso

• Análisis de Discurso.- Esta técnica trata


principalmente del análisis crítico del uso del
lenguaje y de la ideología o sistema de
representación de los valores sociales que se
esconde tras el discurso, representado por un
conjunto de ideas o formas de pensar que pueden
ser encontradas en la comunicación textual o verbal
inmersas en una estructura social determinada.
• El análisis de discurso busca describir y hacer
manifiestos los sentidos latentes del discurso, los
significados que los hablantes le dan a su expresión y
las interacciones entre los participantes. Trata de
interpretar lo que los entrevistados dicen, expresan,
sienten y comunican a la luz de la teoría que se ha
elegido para dar significado a la información
recogida.
Análisis de Discurso

• Los sentidos que están latentes en el discurso


deben ser descubiertos y hacerlos
manifiestos
• En esta fase del análisis también hay que
descubrir los distintos tipos de discursos que
se cruzan, los silencios, los juegos de
significados, los estereotipos, las ideologías y
las creencias subyacentes, los momentos en
los que se establecen los consensos y los
disensos, para permitir al lector la
elaboración de su propio análisis y la
obtención de los mismos resultados
siguiendo el proceso que describe el
investigador.
• La interpretación del discurso no puede ser
arbitraria sino apoyada en textos y conductas
observadas.
Tarea Final para la semana 13.

• Se entrega en la semana 13
• Presentar la tarea final (una entrevista a un adulto)
• El alumno presentara en una breve exposición, su
experiencia como entrevistador, según las siguientes
preguntas (PPT):
• ¿Qué he aprendido de la experiencia de entrevistar?
• ¿Qué dificultades he tenido?
• ¿En qué puedo mejorar?
• ¿Qué he sentido al realizar la entrevista?
Modelo de estructura del informe de entrevista
Haciendo el análisis de un video

Se pide a un alumno
voluntario que comparta la
entrevista que realizó y
que grabó a fin de hacer
un breve análisis del
trabajo realizado y en
función a dicha
información se explica la
manera como tendrían
que presentar el informe
final.

También podría gustarte