Está en la página 1de 29

LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL

PROYECTO CENTRAL TÉRMICA


ATOCONGO - LIMA
CURSO:
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
DOCENTE RESPONSABLE:
DR. JULIO ACUÑA DOMINGUEZ
INTEGRANTES:
o ENRIQUEZ CRUZ YANIRIS FIORELLA
o MENDIETA TANTARAICO NATALI
o NECIOSUP RAMIREZ EULALIA VIOLETA
o PACHECO MEZA ALFREDO MANUEL
o VÁSQUEZ BACILIO EVELYN FABIOLA
08/07/2023
Se volvió a corroborar mediante una captura de pantalla que el EIAd que se manejó para el
ensayo fue descargado de la pagina web de SENACE - 10 julio del 2023.

Fuente: https://enlinea.senace.gob.pe/VentanillaExt/
Dando como resultado 11 Estudios de Impactos Ambientales Detallados, de las cuales se escogió
únicamente para el ensayo el proyecto Central Térmica Atocongo que fue APROBADO por
SENACE el 2016 .

Fuente:https://enlinea.senace.gob.pe/VentanillaExt/Capitulos?
Id_Presenta=33&Id_Sector=2&Id_Subsector=1&Id_Tipo_Actividad=2&Id_Tipo_Iga=3&FullOpcional=1&Id_Version=1
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Térmica Atocongo APROBADO por
SENACE en el 2016 .

Fuente:https://enlinea.senace.gob.pe/VentanillaExt/Capitulos?
Id_Presenta=33&Id_Sector=2&Id_Subsector=1&Id_Tipo_Actividad=2&Id_Tipo_Iga=3&FullOpcional=1&Id_Versio
01
INTRODUCCIÓN
El estudio de impacto ambiental detallado del proyecto ha sido realizado por CINYDE S.A.C,
empresa de consultoría energética y ambiental, autorizada mediante R.D. N°075-2016-
SENACE/DRA del 04/05/2016, para llevar a cabo dichos estudios.

El EIAd se elaboró en base a “Términos de Referencia, Sub-sector Electricidad, Estudio de Impacto Ambiental
Detallado (EIA-d), Proyecto de Centrales Térmicas, TdR-ELEC-03” aprobado por R.M. N° 547-2013-MEM/DM:
Aprueban Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión con
Características Comunes o Similares en el Subsector Electricidad (13.Dic.2013); asimismo se considera
“Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas”, aprobado mediante R.M. N 223-
2010- MEM/DM del 21.Mayo.2010, así como la “Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades
Eléctricas” publicada por el MINEM; así como “Herramientas de Gestión Social para la Certificación Ambiental”,
y la R.J. N° 058-2016: Medidas complementarias para la elaboración de estudios ambientales a cargo del Servicio
Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenible, ambos publicados por el SENACE en el
2016.
El objetivo general es construir y operar una central térmica de hasta 136 MW para generar electricidad
para grandes y pequeños usuarios de la red nacional, usando un combustible limpio como el gas natural.

El Proyecto consiste en la construcción y operación de una central térmica con una capacidad nominal instalada de 94
MW en Ciclo Simple en base a dos turbinas de gas operando con gas natural (con respaldo en Diésel B5) y
posteriormente la ampliación de la planta a Ciclo Combinado con una capacidad de 136 MW, con dos calderas de
recuperación de calor, dos turbinas de vapor y aerocondensadores.

Figura N° 01: Esquema


de una Central Térmica
en ciclo simple y ciclo
combinado.
Los componentes principales del proyecto son los siguientes: 

 Central térmica: parcela de 3,13 Ha: compuesta por las turbinas de generación eléctrica, calderas de
recuperación, aerocondensadores, chimeneas, subestación eléctrica de 60 kV, sala de control, tanques
de agua y Diésel B5, planta de desmineralización, almacén, facilidades temporales (apoyo a los
trabajos de construcción), entre otros.
 Línea de transmisión 60 kV: entre la nueva S.E. Atocongo (dentro del área de la central térmica) y el
punto de conexión con las ternas de la línea de transmisión existente entre UNACEM y S.E. San
Juan.
 Línea de gas natural: desde la troncal que alimenta a UNACEM.
 Línea de agua de uso industrial: desde un tanque de agua de 280 m3 existente, alimentado desde dos
pozos que cuentan con autorización de la ANA.
 Línea de desagüe doméstico: entre la central térmica y la red de alcantarillado existente en la Av.
Lima.

Los componentes auxiliares del proyecto son los siguientes: 

 Depósito de Material Excedente (DME): para disponer los escombros de la construcción.


 Vía de acceso: desde la Av. Lima hasta la parcela del proyecto.
Para definir la ubicación física del Proyecto se evaluó
variables físicas, bióticas y socioeconómicas; de tal manera
que el Proyecto produjera el menor impacto posible, siendo
los criterios usados:
 Exclusión de las zonas declaradas como Áreas
Naturales Protegidas (ANP) por el Estado.
 Preferiblemente 300 m de retiro mínimo de los
centros poblados. Cuadro N° 01: Coordenadas UTM del proyecto
 Mínima distancia a la línea existente de alta tensión
de 60 kV. LOCALIZACIÓN
 Mínima distancia a la tubería de gas natural El proyecto Central Térmica Atocongo se ubica en la provincia de Lima, en
(gasoducto) existente. un área industrial del distrito de Villa María del Triunfo, ubicada al interior
 Mínima distancia a la captación del agua de la red del área de concesión del complejo cementero de UNACEM, la cual está
existente de UNACEM. calificada como Zona Industrial. La central térmica y sus facilidades se
construirán dentro de un polígono rectangular de 31 250 m2, con un
 Mínima distancia a la troncal nacional (Av. Lima, ex
perímetro de 750 m, cuyas coordenadas UTM se indican en el Cuadro N° 01.
Av. Atocongo).
Los componentes del proyecto se ubicarán en un predio de la concesión de
 Mínimo movimiento de tierras.
UNACEM, donde existían materiales y equipos en temporal desuso de
 Mínima interferencia con estructuras existentes. UNACEM que fueron retirados cuando se implementó el proyecto.
Mapa N° 01:
Mapa de
ubicación.
02
LÍNEA BASE AMBIENTAL
FÍSICA
El estudio de impacto ambiental detallado que realizo la empresa consultora CINYDE S.A.C
logró identificar épocas marcadas, por tanto la empresa trabajó con datos de dos épocas
(húmeda y seca).
En el estudio lograron definir tres componentes ambientales: Componente Físico, Componente
Biológico, Componente Social; y como grupo N°03 aprovecharemos únicamente para el
desarrollo del taller la COMPONENTE FÍSICO.

Los pasos de estudio de la Línea Base Ambiental Física fueron:


 Planificación de Línea base Física.
 Trabajo de campo.
 Bases de datos y análisis.
 Elaboración de mapas temáticos finales.
 Interpretación de los datos y elaboración del informe.

La Línea de Base Ambiental Física fue elaborada mediante información primaria obtenida
durante el desarrollo de la fase de campo; asimismo durante la fase de gabinete revisó
información secundaria sobre antecedentes disponibles de estudios realizados con anterioridad
en la zona del proyecto y de información bibliográfica disponible.

Las Variables ambientales que consideró la consultora en el área que se estudió son los siguientes:
VARIABLES AMBIENTALES DE LA LÍNEA BASE
FÍSICA
a) Geología: La importancia del tema geológico radica principalmente en su influencia sobre las condiciones de seguridad
y riesgo físico de las futuras obras, debido a que el conocimiento de la geología local permite identificar la naturaleza de
las formaciones rocosas, su resistencia a las acciones erosivas, sensibilidad sísmica, y pronosticar sus incidencias en las
etapas de construcción y operación del proyecto.

 Geología Regional (CINYDE, trabajos de campo, abril 2015). Geología Local (CINYDE, trabajos de campo, abril 2015).

Cuadro N° 02: Unidades Litoestratigráficas Regional Cuadro N° 03: Unidades Litoestratigráficas Local
b) Sismicidad: El área de Villa María del Triunfo se ubica en una zona de
alta actividad sísmica (Cinturón Circumpacífico), donde los movimientos
tectónicos son recientes. El factor de sismicidad en el área del proyecto,
determina el riesgo y la vulnerabilidad tomando en cuenta las
características litológicas y geomorfológicas que predominan, lo cual
tiene directa relación con los procesos tectónicos que se desarrollan
principalmente a lo largo de toda la zona costera del Perú. Mapa N° 02.

c) Geomorfología:
 Geomorfología Regional: Los rasgos geomorfológicos en el área del
proyecto son el resultado de procesos tectónico y plutónico,
sobreimpuestos por los procesos de geodinámica, que han modelado el
rasgo morfoestructural de la región. EL área donde se ubicará el proyecto
es un área plana tipo valle la cual está constituida por depósitos
superficiales grava, fragmentos de roca y suelo superficial.

 Geomorfología Local: Localmente el área del proyecto se emplaza sobre


la unidad geomorfológica Planicie costera y Conos deyectivos, presenta
un relieve algo abrupto en los cerros que la rodean, con una zona plana
muy diferenciada, bordeada de colinas de pendientes moderadas con
ángulos de entre 15° a 35°.
Mapa N° 02: Zonas Sísmicas del Perú. El área de estudio
se encuentra en la Zona 3, donde se esperan sismos de
magnitud entre los 4 y 8 grados Richter
d) Suelos: Los criterios y metodologías usados para determinar la naturaleza edáfica del área de estudio siguieron las normas y
lineamientos establecidos en el Soil Survey Manual (1993) y el Soil Taxonomy (2010) del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos de América (USDA); asimismo contempla las consideraciones del D.S. N° 013-2010-AG, Reglamento para la Ejecución del
Levantamiento de Suelos, que se refiere a las normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio, para la ejecución, revisión y
aprobación de los levantamientos de suelos, así como las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro; considerando lo
establecido por el Reglamento de Clasificación de Tierras, según D.S. Nº 017-2009-AG, del 2 de Setiembre de 2009.
Los análisis químicos correspondientes a los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo, se han seguido las recomendaciones técnicas
contenidas en los siguientes documentos:
USEPA, Methods for Evaluating the attainment of Cleanup Standards – Volume 1: Soils and Solid Media. USEPA 230/02-89-042
(USEPA, Métodos para evaluar el cumplimiento de las normas de limpieza – Volumen 1: Suelos y medio sólido. USEPA230/02-89-042).
Guía para el Muestreo y Análisis de Suelo. Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas. Octubre –
2000

e) Geotecnia: El área del proyecto corresponden a depósitos cuaternarios consistentes en arenas aluviales, y material rocoso de naturaleza
volcánica que se ha estimado su profundidad.

f) Hidrología: Geográficamente, el alcance espacial de la evaluación hidrológica, se enmarca en la parte baja del Valle de la cuenca del Rio
Lurín y específicamente en la microcuenca Atocongo, ubicada en la cuenca baja, área que presenta relieve más suave que permite el
desarrollo intensivo de actividades agropecuarias y, por consecuencia, hay una mayor ocupación e intervención antrópica.
La información utilizada para el desarrollo del presente ítem proviene de Instituciones Públicas como del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Autoridad Nacional del Agua (ANA) y Autoridad Administración del Agua (ALA Chillón –
Rímac – Lurín). Mapa N° 03.
Mapa N° 03: Distritos de la cuenca del río Lurín. Figura N° 02: Fuentes de Agua en al zona de proyecto.

En el área de influencia del proyecto no existe recurso hidrológico, lo cual se debe a que las quebradas son secas; sin embargo, se encuentra
dentro del área de influencia del río Lurín, que favorece a la existencia de corrientes subterráneas que afloran como puquiales en diferentes
zonas donde se extiende las Lomas de Atocongo o de Villa María. No hay que dejar de mencionar que la principal fuente de agua en el distrito
de Pachacamac y Villa María del Triunfo es el río Lurín, el cual se encuentra a 4,2 km de distancia al proyecto en el distrito de Villa María del
Triunfo. Cabe mencionar que a 3,3 km y 3,4 km, al área del proyecto existen dos pozos subterráneos (Pozo N° 2 y Pozo N° 4 - Figura N° 02)
ubicados en el sector Las Palmas, que pertenecen a UNACEM, quienes utilizan el agua de dichos pozos para bombearlos a los tanques del cerro
La Cruz y Puquio para su tratamiento de cloración para luego ser distribuida a sus campamentos y la planta cementera de la empresa.
g) Balance Hídrico: Es importante mencionar que la microcuenca
Atocongo donde se emplaza el proyecto, no presenta escorrentías
superficiales generadas por las precipitaciones, a pesar de existir eventos
de precipitación en forma de lloviznas de verano las cuales no se
consideró por contar solo con información de la estación Atocongo para
el cálculo del año medio. Figura N° 03 los resultados del balance hídrico
climático para el año medio, año húmedo y año seco.

Figura N° 04: Ubicación de los piezómetros.


h) Hidrogeología: Hydrogeological & Geotechnical
Services Perú S.A. (HGS), realizó en el año 2013
la instalación de nueve piezómetros de tubo
abierto dentro de la concesión de UNACEM para
la determinación de la calidad de los cuerpos de
agua subterráneos en lo extenso del complejo
cementero. Figura N° 04.

Figura N° 03: Esquema del balance hídrico.


i. Calidad del agua: Para conocer la calidad de agua a utilizar en el
proyecto (Ciclo Combinado), las cuales son bombeadas desde el
los Pozos N° 2 y 4 del sector Las Palmas hacia el tanque de agua
del cerro La Cruz, se tomaron muestras para su análisis el día 14 de
mayo del 2015 a la salida del tanque del cerro La Cruz, la toma de
muestra estuvo a cargo del laboratorio J. Ramón del Perú S.A.C.
Los resultados del análisis en el Cuadro N° 04.

j. Clima: El área de estudio del proyecto debido a su orientación


abierta hacia el Océano Pacífico presenta un microclima que
caracteriza a una Zona Tropical con un clima de carácter desértico
litoral templado debido a la presencia de la corriente de Humboldt
que produce el ascenso de aguas frías a la superficie, así también
por las condiciones de los siguientes factores:
Ubicación en la zona subtropical, en la costa peruana.
Cercanía a un área marina influenciada por la Corriente
Peruana.
Presencia constante de afloramientos de agua sub
profunda (aguas frías) en el Pacífico.
Vientos del Anticiclón del Pacífico Sur y la influencia
regional de la Cordillera de los Andes. Figura N° 05

Cuadro N° 04: Resultados de análisis de agua del tanque del cerro


La Cruz.
Figura N° 05: Climograma de la zona del proyecto

k) Calidad de aire: El estudio de la calidad del aire en el área donde se prevé Figura N° 06 : Muestra una Rosa de Vientos de ocho
desarrollar el proyecto, resulta de especial importancia para conocer la direcciones (desde donde viene el viento); muestra
concentración de sustancias controladas en el Estándar de Calidad Ambiental que los vientos proceden desde diferentes
para aire (ECA-aire) antes de implementar el proyecto, ya que uno de los direcciones, pero mayormente del SW en un 28%. En
aspectos de interés del mismo es el efecto de las emisiones de chimenea en la la Figura se incluye la distribución de la frecuencia
atmósfera; asimismo es de interés para conocer la concentración de fondo para el de vientos, que muestra que un 64,4% de los registros
estudio de la dispersión de las emisiones de chimenea del proyecto. Figura N° de vientos está comprendido entre una velocidad de
06. 0,5 a 2,1 m/s.
Dentro del área del proyecto existen las siguientes fuentes de emisión de gases y material particulado:
 Arrastre de partículas por vehículos de carga de la empresa PREANSA y UNICON debido a que cerca del área del
proyecto se viene realizando la actividad de prefabricados de concreto.
 Unidades de transporte motorizado que circulan por la Av. Lima, los cuales son fuentes de emisiones de gases de
combustión y particulado. Dicha vía está ubicada al Este del área del proyecto.
 Emisiones de gases y partículas procedente de la planta cementera de UNACEM en los pocos momentos en que el
viento tiene la dirección N-E (<3% de los registros).

En el Cuadro N° 05 se presenta los resultados de las


concentraciones de gases y partículas en el aire
determinados en las estaciones de medición
correspondientes al proyecto, las cuales fueron
realizadas los días del 10 al 18 de agosto del 2015.
Los valores de concentración de contaminantes están
referidos a 25°C y 1 atmósfera y están comparados
con los Estándares de Calidad Ambiental para Aire
(ECA) establecidos por el D.S. N° 074-2001-PCM,
D.S. N° 003-2008-MINAM y D.S. N° 006-2013
MINAM.

NOTA: Durante el muestreo se registró una


dirección predominante del viento del SW con un
28% y una la velocidad de viento que se mantuvo
entre 0,5 a 2,1 m/s.
Cuadro N° 05: Resultados de las mediciones de calidad de aire C.T. Atocongo.
Cuadro N° 06:
l) Ruido: Las mediciones se realizaron con un sonómetro
integrador portátil marca Larson Davis Clase 2, usando
la escala de ponderación A y lectura y velocidad de
respuesta en slow. Se realizó una medición de 10
minutos continuos en 10 puntos receptores del entorno
de la parcela del proyecto, tanto en horario diurno
(07:01 a 22:00 horas) y nocturno (22:01 a 7:00 horas).
La Zona de José Gálvez (RA-01) y zona del
campamento de UNACEM (RA-02) corresponden a los Cuadro N° 07:
dos receptores poblados más cercanos al proyecto para
verificar el grado de receptividad del ruido producido
por el proyecto. Cuadro N° 06. Cuadro N° 07. Cuadro
N° 08.
En cuanto a los resultados de las mediciones de ruido
ubicados en los receptores poblados RA-01 y RA-02
(zona residencial) se observa que los ECA-ruido son
sobrepasados en la estación RA-02 por encontrarse muy
cerca a otras fuentes de ruido como la Av. Lima, donde Cuadro N° 08:
hay emisiones de ruido por los vehículos de transporte y
la faja de Clinker de la planta cementera UNACEM que
tiene un recorrido por encima de los campamentos de
UNACEM. Cabe señalar que no se realiza ningún
tipo de trabajo del proyecto.
m) Radiaciones no Ionizantes: La radiación no
ionizante es una combinación de campos
eléctricos y magnéticos oscilantes, que se
propagan en el espacio transportando energía
de un lugar a otro. Dentro del área de
influencia del proyecto la principal fuente
de radiaciones electromagnéticas no
ionizantes es la línea de transmisión
eléctrica de 60 kV que llega a la actual Sub Cuadro N° 09: Ubicación de los puntos de medición de radiaciones no ionizante.
estación Atocongo de UNACEM.

Se ha usado el documento
“Procedimientos para la medición de
campos eléctricos y magnéticos de líneas
de energía de corriente alterna” de The
Institute of Electrical and Electronics
Engineers (IEEE), en IEEE Std 644-1994.

Los valores medidos son comparados con el


Estándar de Calidad Ambiental para
Radiaciones No Ionizantes (ECA-
radiaciones) , D.S. Nº 010-2005-PCM.
Cuadro N° 09. Cuadro N° 10.
Cuadro N° 10: Resultados de mediciones de radiaciones no ionizantes.
n) Calidad y fragilidad visual del paisaje: El paisaje visual o superficie observable es el objeto de especial atención en el
presente estudio y su objetivo principal es tener una idea clara y real del ambiente donde se va a desarrollar el proyecto, su
valor en materia de percepción visual y la imagen que este proyecta al observador antes y después de la instauración del
proyecto.

El estudio se desarrolla específicamente dentro del espacio delimitado por el área de influencia del proyecto, que abarca tanto las
instalaciones industriales como el tejido urbano de las cercanías. Dentro de este espacio se realiza la identificación, descripción y
evaluación de las condiciones del paisaje existentes en la actualidad; el estudio de las condiciones incluye el estudio de los elementos
individuales del paisaje presentes: instalaciones industriales, instalaciones auxiliares, vías de acceso, cerros y tejido urbano. Los espacios
que pertenecen al área de operaciones se localizan principalmente en la Microcuenca Atocongo.

El Punto de observación P-01 ubicado en la cima del cerro La Cruz, que limita la propiedad hacia el Norte, desde aquí se observa toda el
área de la parcela del proyecto y parte de la zona industrial de UNACEM, hacia el Sur se visualiza una parte de José Gálvez y hacia el
Oeste se observa algo de Tablada de Lurín. El punto de observación P-02 ubicado hacia el Oeste; en los caminos que existen en las laderas
de los cerros, aquí se observa solamente la parcela del proyecto y parte de los cerros del este, así mismo algo de la zona de Tablada de
Lurín a lo lejos. Cuadro N° 11.

Cuadro N° 11: Puntos


de observación
seleccionados en el
área de influencia.
o) Estudio de tráfico: El presente estudio se realizó a lo largo de la principal ruta de acceso hacia la zona del proyecto, con
el objetivo de describir las condiciones de flujo vehicular antes de la implementación del mismo y poder determinar más
adelante los posibles impactos por el tráfico vehicular que ocasionará el proyecto, especialmente durante la etapa de
construcción (transporte de equipos, materiales, personal). Se realizaron mediciones en dos puntos de conteo de los
accesos directos para verificar el comportamiento del tráfico durante 24 horas en un día de fin de semana y un día de
semana normal. Cuadro N° 12.

Cuadro N° 12: Ubicación de puntos de conteo de tráfico.

La metodología aplicada incluyó: Se revisaron los siguientes informes:


• Revisión de la información secundaria disponible. • Manual de Diseño de Carreteras Geométrico DG-
• Estudio de gabinete para planificar el trabajo de campo. 2001 (R.M. N° 143-2001 MTC/15.17)
• Trabajo de campo, el cual incluyó dos días típicos de una
semana, durante 24 horas al día. • Manual para Estudio de Tráfico, Índice Medio Diario
• Procesamiento de data recogida en campo. Anual (IMDA) y Factores de Corrección
• Informe de resultados. Estacionales (MTC 2002).
03
CONCLUSIONES
• El proyecto va a satisfacer la demanda energética que requiere las industrias (minería) y otros sectores económicos.
• Dicho proyecto se va a dar debido a la gran demanda de producción de energía en los años 2011 – 2015 que a aumentado en un
6.1% del consumo promedio.
• La energía sobrante que produzca la central será vendida a otros sectores económicos siendo sustentable su desarrollo.

 
• Según los resultados obtenidos de las mediciones de calidad de aire efectuadas en el periodo de estudio del presente EIA-d, las
concentraciones de partículas PM-10, PM-2,5 y Plomo, así como de gases (CO, NO2, SO2, H2S, O3, Benceno e Hidrocarburos
Totales) en los 4 puntos de medición de calidad de aire se encontraron por debajo del ECA-aire nacional correspondiente, con
excepción de la concentración de PM-2,5 en la estación CA–03 el cual supera el ECA-aire esto por el arrastre de material
particulado ocasionado por la construcción en viviendas cercanas y el complejo cementero de UNACEM.
• Los niveles de ruido ambiental diurno y nocturno en el receptor poblado RA-02 sobrepasan los ECA-ruido, debido principalmente
a actividades como el tránsito vehicular y la operación de la faja Clinker de UNACEM.
• Los resultados de todas las mediciones realizadas en el sitio de la central térmica y línea de transmisión se encuentran por debajo de
los ECA-radiaciones.
• Los resultados de Calidad y fragilidad visual del paisaje, dadas las condiciones del relieve, la variedad de vegetación estacional y el
clima, los paisajes presentan susceptibilidad ante modificaciones determinadas. En cuanto a fragilidad los paisajes en el área de
estudio son ligeramente a moderadamente susceptibles a modificaciones, pudiendo estas afectar su calidad visual, como
construcciones nuevas; sin embargo, la Central Térmica de Atocongo se desarrollara en áreas sin mayor contraste escénico.
• La vía Arterial de la Av. Lima en la zona del punto 1, puede soportar en el
lapso de 1 hora a 720 unidades; actualmente se tiene como máxima
afluencia de vehículos un fin de semana 626 unidades; mientras que en la
semana normal 523 unidades. Para este tipo de rutas el límite del VHD no
es muy superior; aunque entre las 11:00 h del fin de semana se sobrepasó
el límite del VHD; en promedio la vía, según los cálculos pueden soportar
un incremento de hasta 190 unidades por hora durante la semana y de 90
unidades por hora durante un fin de semana.

• La vía Arterial de la Av. Lima en la zona del punto 2, puede soportar en el lapso de 1 hora a 720
unidades; actualmente se tiene como máxima afluencia de vehículos un fin de semana 574
unidades; mientras que en la semana normal 320 unidades. Para este tipo de rutas el límite del
VHD es superior; dando pie a poder incrementar la cantidad de unidades a circular por dicha
vía, según los cálculos pueden ser alrededor de 140 unidades por hora durante el fin de semana,
y de 400 unidades durante cualquier momento del día de semana.
Yaniris Eulalia Alfredo Natali Evelyn
Enriquez Neciosup Pacheco Mendieta Vásquez
Ing. Civil Biólogo
Ing. en Energía Ing. Agrónoma Ing. Agroindustrial
Acuicultor
GRACIAS

También podría gustarte