Está en la página 1de 101

IV-137

4.2 MEDIO BIOLÓGICO

El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Lima, distrito de Villa María del Triunfo, y
se desarrollará al interior del área de concesión del complejo cementero de UNACEM, el cual
está calificado como una zona industrial. Sin embargo, en los alrededores del área de estudio
donde se ejecutará el proyecto se establece un ecosistema de Lomas fragmentado, el cual
formó parte de las lomas de Villa María y junto a las Lomas de Lúcumo forman parte del
antiguo sistema de lomas de Atocongo (Trinidad et al, 2012). Las lomas de Villa María del
Triunfo pertenecieron a un gran complejo de lomas conocida como las lomas de Atocongo y
Tablada de Lurín, la cual llegó a abarcar hasta la década del sesenta, una extensión de
aproximadamente 25 km2 (Mendoza y Roque, 1994; citado por Vásquez, 2008). De acuerdo a
la clasificación de H.W. Koepcke de las lomas costeras, citado por Brack (1986), estas lomas
corresponden a la categoría de loma de matorral y hierba, dentro de la subcategoría de loma
pedregosa con plantas higrófitas. Actualmente, el área ocupada por estas lomas se encuentra
reducida debido al crecimiento urbano. Se sabe que dichas lomas fueron habitadas por
pobladores indígenas incluso antes de la época de la invasión española habiéndose
encontrado restos arqueológicos (covachas, adornos y utensilios) que datan del 600 D.C. que
evidencia la importancia que poseían estas lomas para el desarrollo y sustento de los antiguos
peruanos (Loma Verde, 2005. En línea y Engel, 1988; citado por Vásquez, 2008).

4.2.1 Zonas de Vida

De acuerdo a mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995), el proyecto se encuentra dentro de las
zonas de vida: Desierto Desecado – Subtropical (dd-S) y Desierto Superárido – Subtropical (ds-
S). Ver Mapa N° CTA-013: Mapa de zonas de vida en el ANEXO 23.

 Desierto Desecado – Subtropical (dd-S)

Esta zona de vida se extiende en la franja latitudinal subtropical con una superficie de 33 760
km2, desde los 7° 40’ hasta 17° 13’ de latitud sur. La biotemperatura media anual máxima es de
22,2 °C y la media mínima de 17,9 °C. El promedio máximo de precipitación por año es de 44
mm y el promedio mínimo de 2,2 mm. De acuerdo al diagrama de Holdridge, esta zona de vida
se ubica en la provincia de humedad: DESECADO.

Geográficamente, se extiende a lo largo del litoral entre planicies y los valles costeros desde el
nivel del mar hasta los 1 800 msnm.

El relieve topográfico es plano a ligeramente ondulado, con suelos de textura variable con
cementaciones salinas, cálcicas y con menos del 1% de materia orgánica. La vegetación es
escasa o nula, presentando especies halófitas distribuidas a manera de parches sobre
montículos de arenal grisáceo de origen eólico.

 Desierto Superárido – Subtropical (ds-S)

La zona de vida Desierto Superárido – Subtropical (ds-S) se distribuye en la faja latitudinal


subtropical con una superficie de 9 850 km2 entre los 11° 10’ y 16° 25’ de latitud sur.
Geográficamente, comprende los llanos costeros y las estribaciones bajas de la vertiente
occidental andina entre el nivel del mar y los 1 000 msnm.

Presenta una biotemperatura media anula máxima de 20,2 °C y la media anula mínima de 19,8
°C, con un promedio precipitación máximo por año de 49 mm y un promedio mínimo de 18 mm.
Sin embargo, esta zona de vida al presentar una vegetación natural propia, responde a otras
fuentes humedad, como la captación de neblinas.

Presenta un relieve desde plano u ondulado hasta inclinado o empinado por las estribaciones
de los andes occidentales; los suelos presentan características variables, que acumulan calcio
y yeso, dominancia de arena profunda, en algunos casos el suelo puede presentar material
rocoso; a lo largo de los valles aluviales que cortan esta zona de vida se presentan suelos de

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-138

tipo fluvisoles de morfología estratificada. La vegetación es abundante, con la presencia de


arbustos xerófilos, gramíneas efímeras de los géneros Prosopis, Acacia, Capparis, Baccharis,
entre otras.

4.2.2 Ecorregiones

En la costa del Océano Pacífico, desde los 6° L.S. en el norte del Perú hasta los 22° L.S. al
norte de Chile, se extiende uno de los desiertos más áridos de la corteza terrestre, conocido
como el desierto del Pacífico, el cual ofrece una variedad de ecosistemas y donde se asientan
una diversidad de biológica singular. El desierto del Pacífico forma una angosta franja a lo largo
de la costa, entre 30 a 60 km de ancho y con una altitud desde los 0 a 1 000 msnm. Esta
Ecorregión limita con el Bosque Seco Ecuatorial al norte y con la Serranía Esteparia al este
(Brack & Mendiola, 2004). El clima se encuentra dominado por condiciones desérticas e híper
áridas con temperaturas medias anuales de 18 a 19°C pero que puede llegar hasta más de los
30°C en verano (Brack, 2004; Dillon, 2005; Mena et al, 2007). La falta de lluvias en esta
ecorregión está determinado por los vientos alisios húmedos, que al pasar sobre las aguas
frías de la Corriente Peruana, se enfrían y producen un colchón de neblinas hasta los 800 a
1 000 msnm, con temperaturas bajas de cerca de 13°C. Encima de dicho colchón la
temperatura aumenta de 13 a 24°C, y el aire cálido absorbe la humedad, impidiendo la
formación de nubes de lluvia. El desierto del pacífico se pueden distinguir las formaciones
vegetales, como los desiertos, con vegetación o sin ella; los valles u oasis fluviales, con
bosques de galería; las lomas costeras, con vegetación muy variada y que se desarrolla
gracias a las abundantes neblinas invernales; y los ambientes acuáticos, con abundancia de
totorales, juncales y gramadales.

A pesar de que la vegetación es inexistente o muy esporádica, especies como Distichlis spicata
pueden cubrir extensas áreas cerca de orillas marinas, como también la presencia de
ambientes Tillandsiales, especies de Bromeliáceas, (Brack, 2004). Particularmente, en estos
desiertos se pueden encontrar zonas con cobertura vegetal producto de las precipitaciones
esporádicas y de la humedad de las neblinas provenientes del litoral, las cuales se denominan
como lomas costeras.

Las lomas son formaciones vegetales, de porte bajo, expansión limitada y fuerte periodicidad,
ubicadas en forma dispersa a lo largo de la costa, desde aproximadamente los alrededores de
Trujillo, 8° Latitud Sur hasta Coquimbo en el Norte de Chile, 30° Latitud Sur (Torres, 1981 y
Brack, 1986; citado por Vásquez, 2008). Presentan condiciones ecológicas especiales y
aparecen durante la época de humedad que fluctúa entre los meses de Mayo a Octubre pero
que puede ser variable dependiendo de las condiciones climáticas (Tovar, 2003; citado por
Vásquez, 2008). La adaptación de la Flora a la variación estacional, especialmente para
sobrevivir en la época seca, se expresa en características morfológicas que las plantas poseen,
como bulbos, rizomas, semillas anuales y caducifolias. La vegetación de las lomas sostiene
una comunidad de fauna peculiar hallándose especies como Lagidium peruanum “vizcacha”,
Athene cunicularia “lechuza arenera”, Microlophus tigris, M, thoracicus y M, peruvianus
“lagartijas de la costa”, Phyllodactylus sp, “gecko”, entre otros, Además, existe una gran
variedad de invertebrados, como especies del orden Coleóptera y Lepidóptera,

4.2.3 Metodología aplicada

4.2.3.1 Periodo de Evaluación

El levantamiento de información biológica corresponde a la temporada seca, las evaluaciones


se realizaron in situ los días 13 al 16 de abril del 2015.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-139

4.2.3.2 Evaluación de la Flora Silvestre

4.2.3.2.1 Unidades de Vegetación

La identificación de las formaciones vegetales en el área de estudio tuvo como criterios, la


fisionomía de las plantas o formas de vida de las mismas que predominan o son más
conspicuas en las comunidades vegetales (Gonzales, 2004), algunas características climáticas
(temperatura, estacionalidad, humedad) y topográficas (relieve) y las formas de crecimiento,
considerando las siguientes categorías: árboles (incluye palmeras), arbustos (incluye
bambúes), hierbas (incluye terrestres, acuáticas y epipétricas), lianas, epífitas, hemiparásitas y
suculentas.

4.2.3.2.2 Unidades de Muestreo

La evaluación de la flora silvestre fue realizada en ocho (08) unidades de muestreo


georeferenciados. La primera unidad de muestreo fue establecida en la zona de influencia
ambiental directa, continuando con la distribución de las demás unidades de muestreo de
manera sistemática en la zona de influencia ambiental indirecta del proyecto, cada unidad de
muestreo asegura la representatividad de las especies en cada unidad de vegetación.

Cuadro N° 4.75
Unidades de Muestreo en el área de influencia ambiental del proyecto

Coordenadas UTM - Datum WGS84 - Zona 18L


Unidades de Muestreo
Este Norte Altitud (msnm)
EB-01 292145 8650278 167
EB-02 291970 8650255 169
EB-03 291774 8650239 175
EB-04 291863 8650467 179
EB-05 291952 8650636 198
EB-06 291523 8650613 255
EB-07 291549 8650083 220
EB-08 292107 8649909 223
Elaborado por CINYDE SAC

4.2.3.2.3 Método del Transecto Lineal

La evaluación de la flora se hizo en base a transectos de 50x2m (100m2), utilizándose parcelas


de 1x1 m (1m2) en cada unidad de muestreo, (Mostacero y Fredericksen, 2000). Los transectos
fueron ubicados en el área de estudio teniendo en cuenta los siguientes criterios:

 Identificación del área representativa en cada formación vegetal a evaluar.


 El área a evaluar debe presentar un bajo grado de impacto antropogénico.
 La accesibilidad debe ser propicia para cada unidad de muestreo.

Esto criterios nos permiten obtener resultados confiables sobre la diversidad florística presente
en el área de estudio.

4.2.3.2.4 Determinación Taxonómica

Las muestras colectadas que no pudieron ser identificadas in situ fueron llevadas para su
análisis al Laboratorio de Florística del Museo de Historia Natural, mediante el uso claves
especializadas como las de Macbride et al, (1936 y siguientes); Ferreyra (1944 y 1946); Molau
(1990); Sagástegui y Leiva (1993); Tovar (1993); entre otros. Además, las determinaciones
fueron corroboradas por los especialistas y/o comparación con muestras del Herbario San
Marcos (USM) y base de datos de herbarios virtuales como las del Missouri Botanical Garden
(MO) y Field Museum Herbarium (F).

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-140

4.2.3.2.5 Abundancia Relativa

La abundancia relativa (AR) indica el porcentaje de individuos de las especies de la flora


silvestre con respecto al total de individuos de todas las especies observadas,

#
. .= ×
#

4.2.3.2.6 Cobertura vegetal

Es la proyección perpendicular de las partes aéreas de los individuos de una especie u otra
categoría vegetal sobre un área determinada. Se expresa como porcentaje de la superficie
total. Para la estimación de la cobertura vegetal se utiliza la siguiente fórmula:

Xi = (Li/Lt)*100

Donde:

Xi= Especie
Li= Longitud de cada especie
L = Longitud de la parcela

4.2.3.3 Evaluación de la Fauna Silvestre

4.2.3.3.1 Entomología

 Metodología

 Esfuerzo de Muestreo

Se instaló un total de 8 estaciones (EB-01 al EB-08) de muestreo dentro de las cuales fueron
instaladas 2 tipos de trampas (trampa de caída y trampa de bandejas amarillas) y 20
minutos/hombre de colecta manual en una parcela de 20 m x 20 m.

Se considera como unidad de muestreo al total de repeticiones de cada tipo de trampa y la


colecta con red entomológica de 20 min/persona. Al tratarse de un muestreo sesgado se debe
evaluar la totalidad del muestreo y no es necesario separar el esfuerzo de muestreo por cada
metodología. En cada estación de muestreo, las trampas estuvieron activas por 48 horas.

 Trampas pitfall o de caída (TP)

Son empleadas para capturar insectos que se encuentran en la superficie del suelo y permite
comparar cualitativa y cuantitativamente la abundancia y riqueza de artrópodos (Gotelli &
Colwell, 2001). Las trampas consisten de recipientes plásticos de 10 cm de diámetro por 15 cm
de profundidad los cuales fueron enterrados al ras del suelo, conteniendo un tercio de agua
mezclada con jabón líquido y sal como preservante.

En una línea de 100 m se ubicaron 10 trampas pitfall por unidad de vegetación, para su
efectividad las trampas permanecieron 48 horas; luego se levantaron para sacar los artrópodos
caídos con la ayuda de una red de pecera para colocarlos en bolsas de polipropileno con
alcohol de 96°.

 Trampas amarillas (TA)

Es un método original utilizado para la atracción de himenópteros y dípteros principalmente,


esta trampa es un atrayente artificial causado por el color amarillo que simula el color de una
flor o de pastos (Masner, 1976).

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-141

En un transectos de 200 m se instalaron 10 bandejas amarillas por unidad de vegetación, cada


bandeja fue colocada sobre el suelo conteniendo agua con jabón líquido con el objetivo de
reducir la tensión superficial. Estas trampas funcionaron durante 48 horas, luego fueron
filtradas e individualizadas en bolsas de polipropileno con alcohol de 96°.

 Colectas Manuales (CM)

Se delimitaron parcelas de 20 x 20 m en cada estación de muestreo, donde 2 personas


procedieron a colectar por 20 min; finalmente las muestras fueron preservadas en alcohol de
96°, etiquetadas e individualizadas en bolsas de polipropileno.

4.2.3.3.2 Herpetología

 Metodología

La metodología utilizada fue la evaluación por registro visual o Visual Encounter Survey (VES)
(Crump y Scott, 1994), esta metodología es recomendada para evaluaciones herpetológicas
como la presente, donde se cuenta con un periodo de tiempo limitado. El VES consiste en la
búsqueda intensiva de anfibios y reptiles en una determinada zona, registrando tanto sobre el
sustrato, como entre la vegetación, y revisando potenciales lugares de refugio para anfibios y
reptiles como, áreas debajo de rocas, piedras y/o vegetación. Los resultados obtenidos
mediante esta metodología permiten calcular la abundancia relativa de los organismos
evaluados.

Se realizó una búsqueda intensiva de la herpetofauna entre las 09:00 y 16:00 horas,
reduciéndose el sesgo asociado a períodos de baja actividad o inactividad de una proporción
considerable de individuos. En cada evaluación se tomaron los siguientes datos: hora de inicio
y fin de la evaluación para cada VES con sus respectivos puntos georreferenciados y elevación
con respecto al nivel del mar. Para cada espécimen encontrado se registró la hora de
avistamiento, edad (juvenil/adulto), sexo, actividad ((a) termorregulando, (b) alimentándose, (c)
en interacciones sociales), microhábitat, estado reproductivo, condición climática ((a) nublado,
(b) seminublado, (c) despejado, (d) llovizna).

 Esfuerzo de Muestreo

El esfuerzo de muestreo mediante la metodología descrita es medido por tiempo. Para el


presente trabajo se establecieron evaluaciones de 20 minutos cada una, ya que el área de
evaluación era reducida.

4.2.3.3.3 Mastozoología

 Metodología

 Mamíferos menores no voladores

Se consideraron dos transectos de 20 estaciones dobles en cada estación de muestreo por una
noche. Cada estación estuvo conformada por dos trampas: Sherman y trampa golpe,
separadas entre sí por 10 m. Para atraer a los especímenes se utilizó un atrayente “cebo” que
contenía una mezcla de mantequilla de maní, avena, pasas, semillas y vainilla siguiendo la
metodología de Pacheco et al (2007). Una pequeña porción de cebo fue colocado en cada
trampa. Las trampas permanecieron activas por una noche, la revisión de las trampas se
realizó durante las primeras horas de la mañana para recolectar los animales. A los individuos
se les tomaron medidas morfométricas como longitud total, cola, pata, oreja y peso así como,
sexo, edad, condición reproductiva. Además se tomaron datos de donde fueron capturados
como zona evaluada, hábitat, número de trampa y por último se tomó fotografía de cada
individuo capturado. Todos los individuos fueron preparados como alcohólicos con cráneo
removido (acr) preservándose en formol al 10% por siete días y luego en alcohol al 70% para
su conservación definitiva; luego fueron llevados a la colección de Mastozoología del Museo de
Historia Natural de San Marcos para su posterior identificación.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-142

 Mamíferos menores voladores

Se utilizaron dos redes de neblina (12 m x 2,5 m o 6 m x 2,5 m) durante una noche de
evaluación por cada estación de muestreo. Las redes fueron distribuidas tomando
consideraciones para la captura de murciélagos, como fuente de alimento, posibles refugios y
presencia de agua (Simmos y Voss, 1998). Permanecieron activas entre las 18:00 pm y 06:00
am y fueron revisadas cada 30 a 60 minutos. A los individuos capturados se les toma datos
como medidas morfométricas (longitud total, cola, pata, oreja, trago, antebrazo y peso), sexo,
edad, condición reproductiva; además de algunas consideraciones como donde fueron
capturados, hábitat y número de red y fotografías. Los murciélagos se identifican in situ
mediante claves taxonómicas especializadas y luego se liberan, (Pacheco y Solari, 1997; Tirira,
2007; Díaz et al, 2011). Solo algunos especímenes se sacrifican y preparan como alcohólicos
con cráneo removido y se preservan en formol al 10% por siete días y luego en alcohol al 70%
para su conservación definitiva.

 Mamíferos mayores

Para la evaluación de mamíferos mayores se utilizaron censos por transecto lineal. Los censos
se realizaron en un transecto de 1 km por cada hábitat evaluado en cada zona (Haugaasen &
Pérez, 2005). Se registran evidencias directas (observaciones) e indirectas como huellas,
vocalizaciones, heces, madrigueras, excavaciones, rasguños y osamentas; los recorridos se
realizaron solo en horario diurno entre las 6:00 y 14:00 horas. Cada evidencia se registra
anotando la especie, número de individuos (en evidencias directas), tipo de registro,
coordenadas, además de registros fotográficos, además se toman entrevistas se realizaron a
los pobladores y guías locales. Se utilizan guías de campo para facilitar las identificaciones y/o
publicaciones de listas de especies cercano a la zona (Tirira, 2007; Iriarte & Jaksic, 2012).

 Esfuerzo de Muestreo

Mamíferos menores no voladores

EM= N° trampas x N° noches

*EM= Esfuerzo de muestreo

Mamíferos menores voladores

EM= N° redes x N° noches

*EM= Esfuerzo de muestreo

4.2.3.3.4 Ornitología

 Metodología

Se empleó el método de transecto lineal y método de conteo de puntos (Bibby et al, 1993) para
las estaciones de muestro y para cada transecto respectivamente, cada transecto conto con un
recorrido de 200 m aproximadamente y el conteo de puntos tuvo un radio de 100 m. Para los
transectos el esfuerzo de muestreo fue de 2 horas/hombre/transecto (Ralph et al, 1996) y de
diez minutos para cada conteo de puntos (Ralph et al, 1996),Para la captura de aves se
empleó 01 red de neblina de 6m x 2,5m por cada estación de muestreo, el esfuerzo fue de 4
horas red, siendo las redes revisadas cada 45 minutos (Ralph et al, 1996), se emplearon redes
dobles y redes simples dependiendo de la zona. Para las aves capturadas se tomaron datos
biométricos (longitud total, longitud del tarso, longitud de ala, de cola, etc), posteriormente el
ave fue liberada en la misma estación donde se la capturó.

Para la observación e identificación de las aves de manera directa, se empleó 01 binocular


Bushnell 10x42mm así como una cámara fotográfica semiprofesional Canon EOS Rebel T3 con

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-143

lente de 75 -300mm y el Libro Aves del Perú (Schulenberg et al, 2010) respectivamente, siendo
identificadas las aves hasta el nivel de especie.

Para el registro indirecto de aves como son la presencia de nidos, pichones, heces, regurgitos
y huellas se empleó el método de búsqueda intensiva (Ralph et al, 1996). Dichos datos fueron
examinados visualmente y comparados con registros de las mismas especies en otros
ecosistemas a través de guías fotográficas y láminas, llegando a ser identificadas hasta el nivel
de especie.

4.2.4 Análisis Estadísticos de la Diversidad Biológica

4.2.4.1 Análisis de la Diversidad Alfa

El análisis e interpretación de los datos cuantitativos en una comunidad vegetal permite la


estimación de resultados útiles de los parámetros poblacionales, proporcionando de esta
manera la comprensión de la dinámica poblacional del ecosistema y su caracterización. La
evaluación de la diversidad alfa consistió de los índices comunitarios que se describen en el
Cuadro N° 4.76.

Cuadro N° 4.76
Índices comunitarios para evaluar la diversidad de las especies de Flora y Fauna Silvestre

Índices
Símbolo Descripción Fórmula
comunitarios
Riqueza S La riqueza de especies (s) es el número de especies registrado en el -
muestreo, En el presente estudio se señala el número de especies de
anfibios y reptiles indicando su distribución por localidades y/o hábitats
o tipos de vegetación.
Abundancia Pi La abundancia relativa (pi) es el número de individuos de cada especie Pi = ni/N
Relativa dividido entre el número total de todos los individuos.
Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas
Índice de las especies de la muestra, Mide el grado promedio de incertidumbre en H´= - ∑pi,log2pi
Diversidad de H´ predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una
Shannon- colección (Magurran, 1988), Asume que los individuos son Donde:
Wiener seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en H´: índices de diversidad de Shannon.
la muestra, Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y pi: abundancia proporcional de la especie i
el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el
mismo número de individuos.
El índice de Simpson (D) permite medir la riqueza tomando en cuenta
Índice de las especies dominantes, para lo cual se emplea el número de especies 1-D = 1- ∑pi2
Diversidad de 1-D y su abundancia relativa, Si bien se obtiene como D, se suele usar 1-D
Simpson para expresar en vez de la dominancia de especies, la equidad y Donde:
diversidad (Villarreal et al,, 2006). 1-D = índices de diversidad de Simpson,
pi = abundancia proporcional de la especie i
Se basa en la relación entre el número de especies y el número total de
I individuos observados, que aumenta al aumentar el tamaño de la I = (S-1)/LnN
Índice de muestra, Transforma el número de especies por muestra a una
Margalef proporción a la cual las especies son añadidas por expansión de la Donde:
muestra, Supone que hay una relación funcional entre el número de S es el número de especies y N el número
especies y el número total de individuos (Moreno 2001). total de individuos

Equidad de J Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima


Pielou diversidad esperada, Su valor va de 0 a 0,1, de forma que 0,1 H´max = ln (S)
corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente J = H´/H´max
abundantes (Magurran, 1988). Donde:
J: índice de equidad de Pielou
S: número de especies
Elaborado por CINYDE SAC

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-144

Cuadro N° 4.77
Abundancia relativa para mamíferos

N = número de individuos capturados


*= Por cada 100 trampas noche
Mamíferos menores no voladores AR= N x 100*/em
em= esfuerzo de muestreo total (en número de
trampas establecidas)
N = número de individuos capturados
*=Por cada 10 redes noche
Mamíferos menores voladores AR= N x 10*/em
em= esfuerzo de muestreo total (en número de
redes establecidas)
Elaborado por CINYDE SAC

4.2.4.2 Análisis de la Diversidad Beta

El análisis de la diversidad Beta consiste en comparar la similitud de dos comunidades entre sí


de forma cualitativa, cuando se comparan sólo la presencia y ausencia de las especies y
cuantitativa cuando se considera la medida de la abundancia. Los resultados de dicha
comparación se expresan en una escala que va del 0 que significa completamente disímil a 1
que significa completamente similares (Krebs, 1999). A continuación se describes los índices
de similitud utilizados para la estimación de la diversidad Beta.

Cuadro N° 4.78
Índices de Similaridad para evaluar las especies de Flora y Fauna Silvestre

Índices de
Símbolo Descripción Fórmula
Similaridad

Índice de Jaccard IJ Método cualitativo que relaciona el Jij = Cij / Cij + Ci + Cj


número de especies compartidas
con el número total de especies Donde:
exclusivas,
Jij, Coeficiente de Jaccard
Cij, Número de especies comunes en ambas
comunidades
Ci, Número de especies en la comunidad i
Cj, Número de especies en la comunidad j

Índice de Bray- SB Es usado ampliamente en


Curtis ecología para cuantificar la
semejanza y desemejanza de la
composición de especies entre Donde:
dos sitios diferentes (Somerfield, SB: Similitud por método de Bray Curtis
2008). Xij y Xik = Número de individuos de la especie i en la
muestra j y en la muestra k

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-145

Índice de Morisita-
Horn CMH Método cuantitativo que relaciona
las abundancias específicas con
las abundancias relativas y total.
Es altamente sensible a la
abundancia de las especies
abundantes.

Elaborado por CINYDE SAC

4.2.5 Curva de acumulación de especies

La curva de acumulación de especies representa gráficamente la forma como las especies o


individuos van apareciendo en las unidades de muestreo, de acuerdo al incremento en el
número de individuos. Por lo tanto, en una gráfica de curvas de acumulación, el eje Y es
definido por el número de especies acumuladas y el X por el número de unidades de muestreo
o el incremento del número de individuos. Cuando una curva de acumulación es asintótica
indica, que a pesar del aumento en el número de unidades de muestreo o de individuos
censados, es decir, aumento del esfuerzo, no se incrementará el número de especies o
individuos, por lo que tenemos un buen muestreo (Villarreal et al, 2006).

Para la estimación del esfuerzo de muestreo se usó el modelo de Clench (1979), el cual
predice la riqueza total y el esfuerzo requerido al añadir un número determinado de especies a
la muestra. Esto se realiza con el valor del número de especies al cual una curva de
acumulación alcanza la asíntota, siendo su expresión matemática:

( )=
1+

Donde:
S = Número de especies acumuladas
t = Esfuerzo de muestreo
a = Incremento de la abundancia al inicio del muestreo
b = Ratio de incremento de la abundancia

Los programas estadísticos EstimateS 9.1.0 y Statistica 10 fueron utilizados para el


procesamiento de datos y estimación de la curva de acumulación de especies. Para el grupo
de entomofauna se utilizó el programa Primer 6 (Clark y Gorley, 2006); se elaboró una curva de
acumulación de especies total y por cada hábitat evaluado, para lo cual se empleó el estimador
no paramétrico Jackknife 1, el cual se basa en la incidencia de especies que ocurren solamente
en una muestra, es considerada una técnica para reducir el sesgo de los valores estimados
(Moreno, 2001). Según Basualdo (2011), es un excelente estimador tanto para riqueza como
para la medición integral de los inventarios de grupos destacados de invertebrados bentónicos.

4.2.6 Especies Protegidas por la Legislación Nacional y Convenios Internacionales

Para determinar el estado de amenaza de las especies registradas en el área de estudio se


determina su presencia o ausencia en tres listas de conservación, dos a nivel internacional
(Convention on International Trade of Endangered Species - CITES y Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza - IUCN) y dos a nivel nacional (D.S. 043-2006-AG y D.S. 004-
2014-MINAGRI), las cuales se describen en el Cuadro N° 4.79.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-146

Cuadro N° 4.79
Categorías de Conservación Nacionales e Internacionales de Flora y Fauna

Lista Categoría Descripción


Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica la
reducción en el número de poblaciones, una distribución limitada
(menos de 100 km2), un tamaño de población reducida (estimada en
Especies en Peligro Crítico (CR)
menos de 250 individuos maduros), y el análisis cuantitativo muestra
que la probabilidad de extinción en estado silvestre es por lo menos del
50% dentro de 10 años o tres generaciones.
Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica la
reducción en el número de poblaciones, una distribución geográfica
Decreto Supremo limitada (menos de 5000 km2), un tamaño de población reducida
Especies en Peligro (EN)
N° 004-2014- (estimada en menos de 2500 individuos maduros), y el análisis
MINAGRI cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado
y silvestre es de por lo menos del 20% en 20 años o cinco generaciones.
Decreto Supremo Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que
Nº 043-2006-AG existe una reducción en el número de poblaciones, una distribución
geográfica limitada (menos de 200000 km2), un tamaño de la población
Especies Vulnerables (VU)
reducida (estimada en menos de 100 000 individuos), y el análisis
cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado
silvestre es de por lo menos 10% dentro de 100 años.
Cuando la mejor evidencia disponible muestra que si bien un taxón no
cumple con los criterios: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y/o
Especies Casi Amenazadas (NT)
Vulnerable (VU), está próximo a satisfacer dichos criterios, o
posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.
Un taxón está CR cuando la mejor evidencia disponible indica que
En Peligro Crítico (CR) cumple alguno de los criterios para la categoría CR y, por consiguiente,
se considera en riesgo extremadamente alto de extinción.
Un taxón está EN cuando la mejor evidencia disponible indica que
En Peligro (EN) cumple alguno de los criterios para la categoría EN y, por consiguiente,
se considera en riesgo alto de extinción en estado Silvestre.
Un taxón está en estado VU cuando la mejor evidencia disponible
indica que cumple alguno de los criterios para la categoría VU y, por
Vulnerable (VU)
consiguiente, se considera en riesgo alto de extinción en estado
IUCN
Silvestre.
(2015,1)
Un taxón está en estado NT cuando ha sido evaluado según los
criterios de la categoría y no satisface los criterios para CR, EN o VU;
Casi Amenazadas (NT)
pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los
satisfaga, en el futuro cercano.
Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando, habiendo sido
evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las
Preocupación Menor (LC) categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi
Amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de
amplia distribución.
Lista de especies de animales y plantas con mayor peligro de
Apéndice I
extinción, Están amenazadas de extinción.
Lista de especies que no están necesariamente amenazadas de
extinción pero que podría llegar a estarlo a menos que se controle
estrictamente su comercio, En este Apéndice figuran también las
Apéndice II
CITES llamadas "especies semejantes", es decir, especies cuyos
(2015) especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies
incluidas por motivos de conservación.
Lista de las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya
reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de
Apéndice III
otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las
mismas.
Elaborado por CINYDE SAC

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-147

4.2.7 Especies endémicas

Las especies endémicas son aquellas entidades biológicas que presentan una distribución
geográfica restringida a un área determinado (León et al, 2006) y son un componente
importante para la conservación. Para la determinación de las especies endémicas se empleó
el libro rojo de las Plantas Endémicas del Perú realizada por León et al, (2006) y publicaciones
recientes sobre la flora peruana (Beltrán, 2008).

En el caso de aves específicamente se ha considerado la revisión de Schulenberg, et al, 2010;


mientras que, para los endemismos para el grupo de mamíferos se determinó en base a la
publicación de Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú de Pacheco et al, (2009).

Para el grupo de Herpetofauna se consideró publicaciones especializadas como la Lista


taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú (Carrillo e Icochea, 1995).

4.2.8 Resultados

4.2.8.1 Evaluación de la Flora Silvestre

4.2.8.1.1 Época Seca

La evaluación de la época seca fue realizada del 13 al 16 de abril del 2015.

4.2.8.1.1.1 Descripción de las Unidades de Vegetación

De acuerdo a las características fisonómicas de las especies registradas, así como las
características edáficas, la estacionalidad, las condiciones climáticas y factores antrópicos del
entorno del área de estudio, se identificaron 02 unidades de vegetación o formación vegetal,
que se describen a continuación.

 Fondo de quebrada - Zona antrópica

Se caracteriza por la presencia de especies herbáceas que crecen aprovechando la mayor


humedad del hábitat, como Erodium malacoides, Erodium moschatum, Sonchus oleraceaus,
Acmella alba, Chenopodium petiolare, etc. En temporada de humedad pueden encontrarse
especies arbustivas como Croton alnifolius y Callandra taxifolia. Este hábitat se ubica entre los
140 a 300 msnm, donde se pueden apreciar piedras o fragmento de rocas de derrumbe
(SERFOR, 2015).

 Loma herbácea - Ecosistema de Lomas

Se caracteriza por no poseer conspicuas zonas rocosas, arbustos y árboles. Su fisonomía se


asemeja a la de una pradera cubierta ampliamente por hierbas. Presenta generalmente, un
mayor número de especies y abundancia, predominando las especies como Philoglossa
peruviana, Trigidia pavonia, Anagallis arvensis, Solanum montanum, Geraniun limae, Erodium
moschatum, Vasquezia oppositifolia, Fumaria capreolata, Sonchus oleraceus, Acmella alba;
Heliotropium arborescens, también se encuentran algunas pocas del tipo arbustivo;
Heliotropium arborescens, Croton alnifolius y Senecio abadianus, (SERFOR, 2015).

4.2.8.1.1.2 Unidades de Muestreo

Se establecieron ocho (08) unidades de muestreo en el área de estudio y se realizaron trece


(13) transectos, cada uno de 50 m por 2 m (a ambos lados del transecto) para la evaluación
cualitativa (identificación taxonómica) y cuantitativa (índices comunitarios) de la flora silvestre.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-148

En la unidad de muestreo EB-02 no se realizó la metodología de la línea de intercepción por


ser un lugar muy disturbado por la actividad humana, solo se procedió a realizar el registro
fotográfico de la unidad. Las ocho unidades de muestreo fueron georreferenciadas, las cuales
se muestran en el Cuadro N° 4.80.

Cuadro N° 4.80
Unidades de muestreo georreferenciados para la evaluación de la flora silvestre – Época Seca

Coordenadas UTM - Datum WGS84 - Zona 18L


Unidades
Inicio Término
de Transectos Unidad de
Altitud Altitud
Muestreo Vegetación Este Norte Este Norte
(msnm) (msnm)
Zona
EB-01 T1 292 145 8 650 278 167 292 105 8 650 308 166
antrópica
--- Zona
EB-02 291 970 8 650 255 169 291 970 8 650 255 169
--- antrópica

T2 Zona 291 774 8 650 239 175 291 807 8 650 278 148
EB-03
T3 antrópica 291 828 8 650 293 160 291 808 8 650 252 166

T4 Ecosistema 291 863 8 650 467 179 291 899 8 650 504 177
EB-04
T5 de Loma 291 898 8 650 494 179 291 926 8 650 536 184

T6 Ecosistema 291 952 8 650 636 198 291 918 8 650 653 224
EB-05
T7 de Loma 291 933 8 650 580 192 291 963 8 650 619 194

T8 Ecosistema 291 523 8 650 613 255 291 530 8 650 655 281
EB-06
T9 de Loma 291 550 8 650 565 241 291 546 8 650 521 231

T10 Ecosistema 291 549 8 650 083 220 291 517 8 650 044 233
EB-07
T11 de Loma 291 467 8 650 078 223 291 516 8 650 077 220

T12 Ecosistema 292 107 8 649 909 223 292 063 8 449 902 224
EB-08
T13 de Loma 292 126 8 649 918 221 292 168 8 649 941 224
Elaborado por CINYDE SAC

En el ANEXO 23 se adjunta el Mapa N° CTA-015: Mapa de muestreo biológico de flora en


época seca.

4.2.8.1.1.3 Composición florística

La evaluación de la composición florística en la zona influencia ambiental del proyecto registró


16 especies como riqueza específica, las cuales están agrupadas en 12 familias y 16 géneros,
descritos en el siguiente Cuadro N° 4.81.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-149

Cuadro N° 4.81
Composición florística de la zona de estudio – Época Seca

Nombre
Familia Especie Hábito Formación Vegetal
Común
Hierba
Aizoaceae Malephora crocea (Jacq,) Schwantes Clavel chino Zona Antrópica
Suculenta
Alternanthera halimifolia (Lam,) Standl,
Hierba Hierba blanca Ecosistema de Lomas
Amaranthaceae Ex Pittier
Chenopodium petiolare Kunth Hierba - Ecosistema de Lomas
Amaryllidaceae Stenomesson flavum (Ruiz & Pav,) Herb, Hierba Trompeta Ecosistema de Lomas
Trixis cacalioides (Kunth) D, Don Arbusto - Ecosistema de Lomas
Asteraceae Sonchus oleraceus L, Hierba Cerraja Ecosistema de Lomas
Cola de
Heliotropium angiospermum Murray Hierba Ecosistema de Lomas
alacrán
Boraginaceae
Cryptantha spp, Hierba - Ecosistema de Lomas
Brassicaceae Sisymbrium orientale L, Hierba - Ecosistema de Lomas
Euphorbiaceae Ricinus communis L, Arbusto - Ecosistema de Lomas
Vachellia macracantha (Humb, y Bonpl,
Fabaceae Árbol Aromo Ecosistema de Lomas
Willd ex,) Seigler Ebinger
Malvaceae Fuertesimalva peruviana (L,) Fryxell Hierba Malva Ecosistema de Lomas
Nyctaginaceae Cryptocarpus pyriformis Kunth Hierba - Ecosistema de Lomas
Poaceae Lamarckia spp, Pasto - Ecosistema de Lomas
Tabaco
Nicotiana paniculata L, Arbusto Zona Antrópica
silvestre
Solanaceae Tomate
Solanum peruvianum L, Hierba Ecosistema de Lomas
silvestre
Elaborado por CINYDE SAC

En el ANEXO 21, en las Fotos N° 17, 18, 19 y 20, se aprecian las especies de flora halladas en
las zonas estudiadas.

Gráfico N° 4.25
Riqueza de la Flora Silvestre por Taxa registrada – Época Seca

16

14

16 16
12
12
10

0
Familia Género Especie

Elaborado por CINYDE SAC

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-150

Las familias Amaranthaceae, Asteraceae, Boraginaceae y Solanaceae, fueron las más


representativas con dos especies cada una.

Gráfico N° 4.26
Composición porcentual de la flora silvestre – Época Seca

Aizoaceae

13% 6% Amaranthaceae
13%
6% Amaryllidaceae

6% 6% Asteraceae

Boraginaceae
6%
13% Brassicaceae
6% Euphorbiaceae

6% Fabaceae
13%
6% Malvaceae

Nyctaginaceae

Poaceae

Solanaceae
Elaborado por CINYDE SAC

4.2.8.1.1.4 Formas de crecimiento

Las especies con forma de crecimiento herbáceo fueron las más comunes en la zona de
estudio, con 11 especies que representa el 68,75 % del total de las especies, seguida de los
arbustos con 4 especies siendo el 25 % del total; los árboles y pastos son la forma de
crecimiento menos frecuentes con el 12,5% cada uno.

Gráfico N° 4.27
Formas de crecimiento – Época Seca

12

10 11

2 3

1 1
0
Árbol Arbusto Hierba Pasto

Elaborado por CINYDE SAC

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-151

4.2.8.1.1.5 Abundancia Relativa

La mayor abundancia relativa de las especies de la flora silvestre estuvo representada por
Cryptantha spp con 890 individuos, siendo el 33,07 % del total, seguido de la especie
Fuertesimalva peruviana (L,) Fryxell con 591 individuos que representa el 21,96% del total; así
mismo la especie Sisymbrium orientale L con 474 individuos, representando el 17,61% del total
de individuos registrados.

Cuadro N° 4.82
Abundancia Relativa de las especies de Flora Silvestre – Época Seca

Especies Abundancia Relativa Porcentaje (%)


Cryptantha spp, 890 33,07
Fuertesimalva peruviana (L,) Fryxell 591 21,96
Sisymbrium orientale L, 474 17,61
Otras 736 27,36
Total 2691 100
Elaborado por CINYDE SAC

Gráfico N° 4.28
Composición porcentual de la abundancia relativa de las especies de flora silvestre
– Época Seca

3000 120

2500 100

2000 80

1500 60

1000 40

500 20

0 0
Cryptantha spp. Fuertesimalva Sisymbrium Otras Total
peruviana (L.) orientale L.
Fryxell

Abundancia Relativa Porcentaje (%)

Elaborado por CINYDE SAC

4.2.8.1.1.6 Análisis de la Diversidad Alfa

a. Unidad de vegetación

En la temporada seca, de acuerdo al índice de Shannon-Wiener, la mayor diversidad está


representado por la unidad de vegetación Ecosistema de Lomas, con un valor de 1,621 bits/ind,
siendo una estimación alta para riqueza de las especies. El menor valor del índice de
diversidad de Shannon-Wiener se presentó en la unidad de vegetación Zona Antrópica con una

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-152

estimación de 1,452 bits/ind, correspondiente a un valor medio de la riqueza específica de


especies, ya que se ubica en un área semi perturbada.
De acuerdo al Índice de Simpson, la unidad de vegetación Ecosistema de Lomas presenta
mayor dominancia compartida de especies, con un valor de 0,7471 probits/ind.

Cuadro N° 4.82
Índices comunitarios de la Flora Silvestre – Época Seca

Unidades de
Zona Antrópica Ecosistema de Lomas
Vegetación
Especies 9 13
Individuos 501 2190
Dominancia_D 0,3488 0,2529
Simpson_1-D 0,6512 0,7471
Shannon_H 1,452 1,621
Elaborado por CINYDE SAC

Gráfico N° 4.29
Índices de diversidad – Época Seca

14 1.8

1.6
12
1.4

Shannon_H/Simpson_1-D
10
1.2

8
Especies

6 0.8

0.6
4
0.4
2
0.2

0 0
Zona Antrópica Ecosistema de Lomas

Especies Dominancia_D Simpson_1-D Shannon_H

Elaborado por CINYDE SAC

b. Unidad de muestreo

Durante la evaluación de flora, en la temporada seca, se obtuvo valores que van desde 0,68 a
1,53 bits/ind, siendo el valor promedio 1,105 bits/ind, un valor medio para riqueza específica
(H’), El mayor índice de diversidad de Shannon está representado por la unidad de muestreo
EB-05. Igualmente, el índice de Simpson indica que existe una dominancia compartida de
especies en las unidades de muestreo.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-153

Cuadro N° 4.83
Índices de diversidad de las unidades de muestreo – Época Seca

Unidades de Muestreo EB-01 EB-02 EB-03 EB-04 EB-05 EB-06 EB-07 EB-08
Especies 5 3 5 8 9 7 6 6

Individuos 120 26 355 513 567 367 504 239

Dominancia_D 0,4486 0,6213 0,3405 0,3608 0,2744 0,296 0,2593 0,2597

Simpson_1-D 0,5514 0,3787 0,6595 0,6392 0,7256 0,704 0,7407 0,7403

Shannon_H 1,118 0,6871 1,261 1,275 1,534 1,368 1,443 1,454


Elaborado por CINYDE SAC

Gráfico N° 4.30
Índices de diversidad – Época Seca

10 1.8

9 1.6

8
1.4

Shannon_H/ Simpson_1-D
7
1.2
6
Especies

1
5
0.8
4
0.6
3
0.4
2

1 0.2

0 0
EB-01 EB-02 EB-03 EB-04 EB-05 EB-06 EB-07 EB-08
Unidades de Muestreo

Especies Dominancia_D Simpson_1-D Shannon_H

Elaborado por CINYDE S.A.C.

4.2.8.1.1.7 Análisis de la Diversidad Beta

a. Unidad de Vegetación

En la temporada seca, el grado de similaridad de especies entre las unidades de vegetación:


zona antrópica y el ecosistema de lomas es de 37,5 %. Estas unidades de vegetación
comparten la especie Cryptantha spp principalmente.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-154

Gráfico N° 4.31
Similaridad por unidad de vegetación – Época Seca

Z. Antrópica
Lomas
0.96

0.88

0.80

0.72
Similarity

0.64

0.56

0.48

0.40

0.32

Elaborado por CINYDE SAC

b. Unidad de Muestreo

En la temporada seca, el grado de similaridad entre las estaciones de evaluación es alto,


llegando a un valor máximo de 75%, para las unidades de muestreo EB-04 y EB-08, Las
unidades de muestreo EB-01 y EB-02 presentan un valor promedio del 13,8% de similaridad
con las otras unidades de muestreo, lo cual indica que a pesar de que ambos grupos
comparten algunas especies similares, estas dos unidades de muestreo se encuentran en una
zona perturbada.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-155

Gráfico N° 4.32
Similaridad por unidad de muestreo – Época Seca

EB-03

EB-04

EB-08

EB-07

EB-06

EB-05

EB-02

EB-01
0.9

0.8

0.7

0.6
Similarity

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

Elaborado por CINYDE SAC

4.2.8.1.1.8 Cobertura vegetal

a. Cobertura por unidad de vegetación

La evaluación de la flora silvestre en la temporada seca tuvo como área representativa, de


acuerdo a la metodología del transecto lineal, 800 m2, siendo la unidad de vegetación con
mayor cobertura el ecosistema de lomas con un porcentaje del 0,58%.

Cuadro N° 4.84
Cobertura vegetal por unidad de vegetación – Época Seca

Unidad de Vegetación Cobertura (m2) Porcentaje (%)


Ecosistema de Lomas 4,6237 0,58

Zona Antrópica 0,618044 0,077


Elaborado por CINYDE SAC

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-156

Gráfico N° 4.33
Composición porcentual de la cobertura vegetal por unidad de vegetación – Época Seca

Cobertura Vegetal (m2)

0.077 %

0.58 %

Ecosistema de Lomas Zona Antrópica

Elaborado por CINYDE SAC

b. Cobertura por especie

Las especies presentan una cubertura total, en el área de estudio, de 0,17 %. La especie con
mayor cobertura es Fuertesimalva peruviana (L.) Fryxell con 0,061%, seguido de Cryptantha
spp representado por el 0,035%, estas especies fueron las más abundantes en el área de
estudio.

Cuadro N° 4.85
Cobertura vegetal por especie – Época Seca

Especie Cobertura (m2) Porcentaje (%)


Malephora crocea (Jacq,) Schwantes 0,075 0,01
Alternanthera halimifolia (Lam,) Standl, Ex Pittier 0,047 0,006
Chenopodium petiolare Kunth 0,003 0,0004
Stenomesson flavum (Ruiz & Pav,) Herb. 0,018 0,002
Trixis cacalioides (Kunth) D, Don 0,038 0,005
Sonchus oleraceus L. 0,116 0,015
Cryptantha spp. 0,283 0,035
Sisymbrium orientale L. 0,098 0,012
Fuertesimalva peruviana (L.) Fryxell 0,485 0,061
Cryptocarpus pyriformis Kunth 0,128 0,016
Lamarckia spp. 0,029 0,004
Elaborado por CINYDE SAC

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-157

Gráfico N° 4.34
Composición Porcentual de la Cobertura vegetal por especies – Época Seca

Cobertura por especie

Lamarckia spp.,

Cryptocarpus pyriformis Kunth

Fuertesimalva peruviana (L.) Fryxell

Sisymbrium orientale L.

Cryptantha spp.

Sonchus oleraceus L.

Trixis cacalioides (Kunth) D. Don

Stenomesson flavum (Ruiz & Pav.) Herb.

Chenopodium petiolare Kunth

Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. Ex
Pittier

Malephora crocea (Jacq.) Schwantes

0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07


Porcentaje (%)

Elaborado por CINYDE SAC

4.2.8.1.1.9 Curva de Acumulación de Especies

De acuerdo al análisis de la curva de acumulación de especies en las unidades de muestreo


evaluados, indica que la curva se ajusta al modelo de Clench (R= 0,99882) y el número
máximo de especies esperado es de 21. No se obtuvo una curva asintótica, La evaluación
representa el 77% de la flora total estimada para el área de estudio, lo cual indica que es
estadísticamente representativo.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-158

Gráfico N° 4.35
Curva de Acumulación de especies – Época Seca

25

20

15
Especies

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8
Unidades de Muestreo

Observado Clench Asíntota

Elaborado por CINYDE SAC

4.2.8.1.2 Época Húmeda

La evaluación de la época húmeda fue realizada del 03 al 06 de setiembre del 2015.

4.2.8.1.2.1 Descripción de las Unidades de Vegetación

De acuerdo a las características fisonómicas de las comunidades vegetales, conjuntamente


con las condiciones climáticas y factores antrópicos del entorno del área de estudio, se
identificaron 02 unidades de vegetación o formaciones vegetales, que se describen a
continuación.

 Fondo de quebrada - Zona antrópica

Esta zona presenta una inclinación de 30° aproximadamente y se observan rezagos de


vegetación herbácea de las lomas. Es una zona con bastante perturbación antrópica y
remoción de tierras en forma de montículos.

La presencia de especies herbáceas que crecen aprovechando la mayor humedad del hábitat
son las siguientes: Erodium malacoides, Erodium moschatum, Sonchus oleraceaus, Acmella
alba, Chenopodium petiolare, etc. En temporada de humedad pueden encontrarse especies
arbustivas como Croton alnifolius y Callandra taxifolia. Este hábitat se ubica entre los 140 a 300
m.s.n.m.

 Loma herbácea - Ecosistema de Lomas

La vegetación predominante son la herbáceas y gramíneas, con relieve ondulante y pedregoso,


el terreno tiene una pendiente de aproximadamente 40°. Puede observarse cierta perturbación
antrópica en los alrededores.

Presenta especies, como Ismene amancaes, Philoglossa peruviana, Trigidia pavonia, Anagallis
arvensis, Solanum montanum, Geraniun limae, Erodium moschatum, Vasquezia oppositifolia,
Fumaria capreolata, Sonchus oleraceus, Acmella alba, también se encuentran algunas pocas
del tipo arbustivo, como Heliotropium arborescens, Croton alnifolius y Senecio abadianus.
(SERFOR, 2015).

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-159

4.2.8.1.2.2 Unidades de Muestreo

Se establecieron ocho (08) unidades de muestreo en el área de estudio y se realizaron trece


(13) transectos, cada uno de 50 m x 2 m (a ambos lados del transecto) para la evaluación
cualitativa (identificación taxonómica) y cuantitativa (índices comunitarios) de la flora silvestre.

En la unidad de muestreo EB-2 no se realizó la metodología del transecto lineal por presentar
perturbaciones de tipo antropogénico, solo se procedió a realizar el registro fotográfico de la
unidad. Las ocho unidades de muestreo fueron georreferenciadas, las cuales se muestran en
el Cuadro N° 4.86.

Cuadro N° 4.86
Unidades de muestreo georreferenciados para la evaluación de la flora silvestre – Época
Húmeda

Coordenadas UTM - Datum WGS84 - Zona 18L


Unidades
Unidad de Inicio Término
de Transectos
Vegetación Altitud Altitud
Muestreo Este Norte Este Norte
(msnm) (msnm)
Zona
EB-01 T1 292337 8650673 175 292379 8650650 170
antrópica
--- Zona
EB-02 291970 8650255 169 291970 8650255 169
--- antrópica

T2 Zona 291991 8650605 176 292039 8650628 149


EB-03
T3 antrópica 292071 8650638 161 292042 8650616 165

T4 Zona 292074 8650785 190 292122 8650797 184


EB-04
T5 antrópica 292131 8650798 181 292149 8650846 180

T6 Ecosistema 292166 8650993 221 292193 8650962 202


EB-05
T7 de Loma 292168 8650889 192 292194 8650929 196

T8 Ecosistema 291755 8650977 261 291771 8651019 283


EB-06
T9 de Loma 291782 8650933 239 291778 8650887 229

T10 Ecosistema 291745 8650403 235 291770 8650442 223


EB-07
T11 de Loma 291747 8650440 222 291698 8650451 221

T12 Ecosistema 292295 8650269 219 292343 8650284 225


EB-08
T13 de Loma 292351 8650283 225 292399 8650295 225
Elaborado por CINYDE S.A.C.

Se adjunta el Mapa N° CTA-016: Mapa de muestreo biológico de flora en época húmeda, ver
ANEXO 23.

4.2.8.1.2.3 Composición florística

La evaluación de la composición florística en la zona influencia ambiental del proyecto registró


24 especies como riqueza específica, las cuales están agrupadas en 14 familias y 20 géneros,
descritos en el Cuadro N° 4.87.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-160

Cuadro N° 4.87
Composición florística de la zona de estudio – Época Húmeda

Familia Especie Hábito Nombre Común Unidad de Vegetación


Zona antrópica
Amaranthaceae Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. ex Pittier Herbácea Hierba blanca
Lomas
Zona antrópica
Amaranthaceae Chenopodium petiolare Kunth Herbácea Quinua
Lomas
Zona antrópica
Amaryllidaceae Ismene amancaes (Ruiz & Pav.) Herb. Herbácea Amancaes
Lomas
Zona antrópica
Asteraceae Sonchus oleraceus (L.) L. Herbácea -
Lomas
Asteraceae Trixis cacalioides (Kunth) D.Don Arbusto - Lomas
Aizoaceae Malephora crocea (Jacq.) Schwantes Suculenta Clavel chino Zona antrópica
Zona antrópica
Boraginaceae Cryptantha limensis (A.DC.) I.M.Johnst. Herbácea Criptanta
Lomas
Boraginaceae Heliotropium angiospermum Murray Herbácea Cola de alacrán Lomas
Brassicaceae Sisymbrium orientale L. Herbácea - Lomas
Zona antrópica
Euphorbiaceae Ricinus communis L. Arbusto -
Lomas
Euphorbiaceae Euphorbia sp. Arbusto - Lomas
Zona antrópica
Geraniaceae Erodium malacoides (L.) L'Hér. Herbácea Agujilla
Lomas
Zona antrópica
Geraniaceae Erodium moschatum (L.) L'Hér. Herbácea Alfileres
Lomas
Zona antrópica
Malvaceae Palaua dissecta Benth. Herbácea Corilla
Lomas
Zona antrópica
Myrtaceae Psidium guajava L. Árbol -
Lomas
Zona antrópica
Oxalidaceae Oxalis megalorrhiza Jacq. Herbácea Trebol amarillo
Lomas
Zona antrópica
Oxalidaceae Oxalis latifolia Kunth Herbácea Trebol blanco
Lomas
Solanaceae Nicotiana paniculata L. Arbusto Tabaco silvestre Zona antrópica
Solanaceae Nolana humifusa (Gouan) I.M Johnst Herbácea Nolana Lomas
Zona antrópica
Solanaceae Solanum montanum L. Herbácea -
Lomas
Zona antrópica
Solanaceae Solanum multifidum Lam. Herbácea Papita Silvestre
Lomas
Solanaceae Solanum peruvianum L. Herbácea Tomate silvestre Lomas
Zona antrópica
Urticaceae Parietaria debilis G.Forst. Herbácea Parietaria
Lomas
Hierba del Zona antrópica
Verbenaceae Phyla canescens (Kunth) Greene Herbácea
mosquito Lomas
Elaborado por CINYDE S.A.C.

En el ANEXO 21, en las Fotos N° 17, 18, 19 y 20, se presentan las especies de flora halladas
en las zonas estudiadas.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-161

Gráfico N° 4.36
Riqueza de la Flora Silvestre por Taxa registrada – Época Húmeda

Especie

Género

Familia

0 5 10 15 20 25
Familia Género Especie
Taxa 14 20 24

Elaborado por CINYDE S.A.C.

La familia Solanaceae fue la más representativa con cinco especies, seguido de las familias
Amaranthaceae, Asteraceae, Boraginaceae, Euphorbiaceae, Geraniaceae y Oxalidaceae con
dos especies cada una.

Gráfico N° 4.37
Composición porcentual de la flora silvestre – Época Húmeda

Amaranthaceae
9% Asteraceae
9%
Otras Boraginaceae
29% 8%
Euphorbiaceae
8%
Solanaceae Geraniaceae
21% 8%
Oxalidaceae
8%

Elaborado por CINYDE S.A.C.

4.2.8.1.2.4 Formas de crecimiento

Las especies con forma de crecimiento herbáceo fueron las más comunes en la zona de
estudio, con 19 especies que representa el 79 % del total de las especies, seguida de los
arbustos con 3 especies siendo el 13 % del total; los árboles y suculentas son la forma de
crecimiento menos frecuentes con el 4 % cada uno.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-162

Gráfico N° 4.38
Formas de crecimiento – Época Húmeda

Suculenta

Herbacea

Arbusto

Árbol

0 20 40 60 80

Árbol Arbusto Herbacea Suculenta


Porcentaje % 4 13 79 4
Forma de Crecimiento 1 3 19 1

Elaborado por CINYDE S.A.C.

4.2.8.1.2.5 Abundancia Relativa

La mayor abundancia relativa de las especies de la flora silvestre estuvo representada por
Parietaria debilis G. Forst con 4547 individuos, siendo el 32 % del total, seguido de la especie
Oxalis megalorrhiza Jacq. (L.) con 3995 individuos que representa el 28 % del total; así mismo
la especie Erodium malacoides (L.) L'Hér con 2620 individuos, representando el 18 % del total
de individuos registrados.

Cuadro N° 4.88
Abundancia Relativa de las especies de Flora Silvestre – Época Húmeda

Especies Abundancia Relativa Porcentaje (%)


Chenopodium petiolare Kunth 987 7
Erodium malacoides (L.) L'Hér. 2620 18
Erodium moschatum (L.) L'Hér. 508 4
Oxalis megalorrhiza Jacq. 3995 28
Oxalis latifolia Kunth 877 6
Parietaria debilis G.Forst. 4547 32
Otras 859 6
Total 14393 100
Elaborado por CINYDE S.A.C.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-163

Gráfico N° 4.39
Composición porcentual de la abundancia relativa de las especies de
flora silvestre – Época Húmeda

5000 35
4500
30
4000
25
Abundancia Relativa

3500

Porcentaje %
3000
20
2500
2000 15

1500 10
1000
5
500
0 0
Erodium Oxalis latifolia Chenopodium Erodium Oxalis Parietaria
moschatum Kunth petiolare malacoides megalorrhiza debilis
(L.) L'Hér. Kunth (L.) L'Hér. Jacq. G.Forst.

Especies
Abundancia Relativa Porcentaje (%)
Elaborado por CINYDE S.A.C.

4.2.8.1.2.6 Análisis de la Diversidad Alfa

a. Unidad de vegetación

En la temporada húmeda, de acuerdo al índice de Shannon-Wiener, la mayor diversidad está


representado por la unidad de vegetación Ecosistema de Lomas, con un valor de 1,643 bits/ind,
siendo una estimación alta para riqueza de las especies. El menor valor del índice de
diversidad de Shannon-Wiener se presentó en la unidad de vegetación Zona Antrópica con una
estimación de 1,309 bits/ind, correspondiente a un valor medio de la riqueza específica de
especies, ya que se ubica en un área semi perturbada.

De acuerdo al Índice de Simpson, la unidad de vegetación Ecosistema de Lomas presenta


mayor dominancia compartida de especies, con un valor de 0,744 probits/ind.

Cuadro N° 4.89
Índices comunitarios de la Flora Silvestre – Época Húmeda

Unidad de Vegetación Antrópica Lomas


Especies 13 24
Individuos 2783 11623
Dominancia_D 0,3739 0,256
Simpson_1-D 0,6261 0,744
Shannon_H 1,309 1,643
Elaborado por CINYDE S.A.C

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-164

Gráfico N° 4.39
Índices de diversidad – Época Húmeda

30 1.8

1.6
25
1.4

20 1.2

Indices 
Especies 1
15
0.8

10 0.6

0.4
5
0.2

0 0
ANTRÓPICO LOMAS
Especies 13 24
Dominancia_D 0.3739 0.256
Shannon_H 1.309 1.643
Simpson_1-D 0.6261 0.744
Unidades de Vegetación

Elaborado por CINYDE S.A.C.

b. Unidad de muestreo

Durante la evaluación de flora, en la temporada húmeda, se obtuvo valores que van desde
0,711 a 1,857 bits/ind, siendo el valor promedio 1,284 bits/ind, un valor medio para riqueza
específica (H’). El mayor índice de diversidad de Shannon está representado por la unidad de
muestreo EB-7. Igualmente, el índice de Simpson indica que existe una dominancia compartida
de especies en las unidades de muestreo.

Cuadro N° 4.90
Índices de diversidad de las unidades de muestreo – Época Húmeda

Unidades de Muestreo EB-1 EB-2 EB-3 EB-4 EB-5 EB-6 EB-7 EB-8
Especies 6 1 8 8 9 11 20 9

Individuos 88 1 2172 513 1921 5281 3265 1156

Dominancia_D 0,249 1 0,3813 0,6674 0,429 0,5295 0,1976 0,5654

Simpson_1-D 0,751 0 0,6187 0,3326 0,571 0,4705 0,8024 0,4346

Shannon_H 1,555 0 1,172 0,711 1,143 0,9001 1,857 0,9792


Elaborado por CINYDE S.A.C.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-165

Gráfico N° 4.40
Índices de diversidad – Época Húmeda

25 2

1.8

20 1.6

1.4

15 1.2

Indices
Especies
1

10 0.8

0.6

5 0.4

0.2

0 0
EB-1 EB-2 EB-3 EB-4 EB-5 EB-6 EB-7 EB-8
Especies 6 1 8 8 9 11 20 9
Dominancia_D 0.249 1 0.3813 0.6674 0.429 0.5295 0.1976 0.5654
Simpson_1-D 0.751 0 0.6187 0.3326 0.571 0.4705 0.8024 0.4346
Shannon_H 1.555 0 1.172 0.711 1.143 0.9001 1.857 0.9792
Unidades de Muestreo

Elaborado por CINYDE S.A.C.

4.2.8.1.2.7 Análisis de la Diversidad Beta

a. Unidad de Vegetación

En la temporada húmeda, el grado de similaridad de especies entre las unidades de


vegetación: zona antrópica y el ecosistema de lomas es de 54 %. Estas unidades de
vegetación comparten la especie Oxalis megalorrhiza Jacq principalmente.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-166

Gráfico N° 4.41
Similaridad por unidad de vegetación – Época Húmeda

Z. Antrópica

Lomas
0.96

0.90

0.84

0.78
Similarity

0.72

0.66

0.60

0.54

Elaborado por CINYDE S.A.C.

b. Unidad de Muestreo

En la temporada húmeda, el grado de similaridad entre las estaciones de evaluación es alto,


llegando a un valor máximo de 72%, para las unidades de muestreo EB-3 y EB-8. La unidad de
muestreo EB-02 presenta un valor promedio del 5 % de similaridad con las otras unidades de
muestreo, lo cual indica que se encuentran en una zona perturbada.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-167

Gráfico N° 4.42
Similaridad por unidad de muestreo – Época Húmeda

EB-3

EB-8

EB-4

EB-5

EB-6

EB-7

EB-1

EB-2
0.96

0.84

0.72

0.60
Similarity

0.48

0.36

0.24

0.12

0.00

Elaborado por CINYDE S.A.C.

4.2.8.1.2.8 Cobertura vegetal

a. Cobertura por unidad de vegetación

La evaluación de la flora silvestre en la temporada húmeda tuvo como área representativa, de


acuerdo a la metodología del transecto lineal, 800 m2, siendo la unidad de vegetación con
mayor cobertura el ecosistema de lomas con un porcentaje del 7,22%.

Cuadro N° 4.91
Cobertura vegetal por unidad de vegetación – Época Húmeda

Unidad de Vegetación Cobertura (m2) Porcentaje (%)


Ecosistema de Lomas 57,763071 7,22

Zona Antrópica 15,03475 1,87


Elaborado por CINYDE S.A.C.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-168

Gráfico N° 4.43
Composición porcentual de la cobertura vegetal por unidad de vegetación – Época Húmeda

Zona
Antrópica

1.87 %

7.22 %

Ecosistema
de Lomas

Elaborado por CINYDE S.A.C.

b. Cobertura por especie

La especie con mayor cobertura es Malephora crocea (Jacq.) Schwantes con 18,9 %, seguido
de Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. ex Pittier representado por el 16,1 %, estas especies
fueron las más abundantes en el área de estudio.

Cuadro N° 4.92
Cobertura vegetal por especie – Época Húmeda

Especie Cobertura (m2) Porcentaje (%)


Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. ex Pittier 18,050736 16,1
Erodium malacoides (L.) L'Hér. 14,604414 13,0
Malephora crocea (Jacq.) Schwantes 21,16 18,9
Nicotiana paniculata L. 9,504 8,5
Oxalis megalorrhiza Jacq. 8,734954 7,8
Elaborado por CINYDE S.A.C.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-169

Gráfico N° 4.44
Composición Porcentual de la Cobertura vegetal por especies – Época Húmeda

Oxalis megalorrhiza Jacq.

Nicotiana paniculata L.

Malephora crocea (Jacq.) Schwantes

Erodium malacoides (L.) L'Hér.

Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. ex Pittier

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Porcentaje (%)

Elaborado por CINYDE S.A.C.

4.2.8.1.2.9 Curva de Acumulación de Especies

De acuerdo al análisis de la curva de acumulación de especies en las unidades de muestreo


evaluados, indica que la curva se ajusta al modelo de Clench (R= 0,99832802) y el número
máximo de especies esperado es de 32. No se obtuvo una curva asintótica. La evaluación
representa el 76% de la flora total estimada para el área de estudio, lo cual indica que es
estadísticamente representativo.

Gráfico N° 4.45
Curva de Acumulación de especies – Época Húmeda

35

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8

Observado Clench Asíntota

Elaborado por CINYDE S.A.C.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-170

4.2.8.2 Evaluación de la fauna Silvestre

4.2.8.2.1 Entomofauna

4.2.8.2.1.1 Época Seca

La evaluación de la época seca fue realizada del 13 al 16 de abril del 2015.

4.2.8.2.1.1.1 Esfuerzo de Muestreo

De acuerdo al esfuerzo de muestreo, se obtuvo el 65% (52 especies) de especies esperadas,


los valores totales esperados seria de 80 especies, lo que indica un esfuerzo de muestreo
suficiente. Sin embargo, la literatura refiere a un aproximado de 211 especies presentes en las
Lomas de Lima (Aguilar, 1963,1976, 1977) lo que contrasta con el número de especies
registradas en el presente estudio.

En la Zona Antrópica, el muestreo representó el 65,1% (28 especies) de las especies de


insectos para este hábitat, que según los valores estimados seria de 43 especies, indicando un
esfuerzo de muestreo suficiente, esto puede deberse a que en dicho hábitat hubo mayor
esfuerzo de muestreo a diferencia de los demás.

En el Ecosistemas de Lomas, el muestreo representó el 66,1% (39 especies) de las especies


de insectos para este hábitat (Gráfico N° 4.48, que según los valores estimados seria de 59
especies, indicando un esfuerzo de muestreo suficiente, esto puede deberse a que en dicho
hábitat hubo mayor esfuerzo de muestreo a diferencia de los demás.

Gráfico N° 4.46
Riqueza Registrada y Estimada (Jacknife 1) total de insectos – Época Seca
Esfuerzo de Muestreo

80 Sobs
Jacknife1

60
Unidad de muestreo

40

20

0
0 2 4 6 8
Número acumulado de especies

Elaborado por CINYDE SAC

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-171

Gráfico N° 4.47
Riqueza registrada y estimada (Jacknife 1) de Zona Antrópica de insectos – Época Seca
Esfuerzo de Muestreo

50 Sobs
Jacknife1

40
Número acumulado de especies

30

20

10
1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Unidad de muestreo

Elaborado por CINYDE SAC

Gráfico N° 4.48
Riqueza Registrada y Estimada (Jacknife 1) de Ecosistemas de Lomas de insectos – Época
Seca

60 Sobs
Jacknife1

50
Número acumulado de especies

40

30

20

10
1 2 3 4 5
Unidad de muestreo

Elaborado por CINYDE SAC

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-172

Cuadro N° 4.93
Esfuerzo de muestreo de insectos por unidades de muestreo y unidades de vegetación
Época Seca

Insectos
Unidad de Estaciones
Vegetación de muestreo unidad de
Nº de noches
muestreo
EB1 1 1
Zona antrópica EB2 1 1
EB3 1 1
Sub total 3 3
EB4 1 1
EB5 1 1
Ecosistema de
EB6 1 1
lomas
EB7 1 1
EB8 1 1
Subtotal 4 4
Total 7 7
Elaborado por CINYDE SAC

4.2.8.2.1.1.2 Unidades de Muestreo

Para el registro de insectos se evaluaron ocho unidades de muestreo (EB), distribuidos en dos
unidades de vegetación Zona antrópica y Ecosistemas de Lomas. A continuación se detallan
las coordenadas de inicio y fin de los transectos establecidos de acuerdo a las metodologías
empleadas para insectos, ver Cuadro N° 4.94.

Cuadro N° 4.94
Coordenadas de las estaciones de muestreo y unidades de vegetación evaluadas para
insectos – Época Seca

Coordenadas UTM - Datum WGS84 - Zona 18L


Unidad de
Formación vegetal Inicio Final
Muestreo
Este Norte Altitud Este Norte Altitud
EB1 Zona antrópica 292147 8650239 148 292173 8650278 147
EB2 Zona antrópica 291964 8650250 153 292020 8650256 159
EB3 Zona antrópica 291786 8650241 169 291841 8650271 168
EB4 Ecosistema de lomas 291914 8650527 184 291837 8650475 188
EB5 Ecosistema de lomas 291966 8650660 200 291945 8650614 191
EB6 Ecosistema de lomas 291584 8650583 228 291579 8650513 203
EB7 Ecosistema de lomas 291577 8650090 205 291558 8650048 218
EB8 Ecosistema de lomas 292083 8649963 197 292031 8649958 190
Elaborado por CINYDE SAC

Se adjunta el Mapa N° CTA-017: Mapa de muestreo biológico - Entomofauna, ver ANEXO 23.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-173

4.2.8.2.1.1.3 Composición Taxonómica

En cuanto a su composición, se obtuvo 52 especies en 25 familias en 6 órdenes, siendo


Hymenoptera la que obtuvo mayor riqueza con 23 especies representando un 44,2%, siendo el
grupo predominante, seguido por Coleoptera y Diptera con 13 y 10 especies representando un
25% y 19,2% respectivamente.

Cuadro N° 4.95
Número de Individuos, Riqueza y Familias registradas – Época Seca

Orden N° de Familia N° de especies N° de Individuos


Coleoptera 5 13 (25%) 55
Diptera 5 10 (19,2%) 35
Hymenoptera 11 23 (44,2%) 309
Lepidoptera 2 3 (5,8%) 13
Neuroptera 1 1(1,92%) 1
Orthoptera 1 2 (3,84%) 21
Total 25 52 434
Elaborado por CINYDE SAC

En el ANEXO 21 se adjuntan las Fotos N° 21 y 22 donde se aprecia el muestreo de los


individuos.

Gráfico N° 4.49
Registro del número de familias, especie e individuos – Época Seca

350

300

250

200

150

100

50

0
Coleoptera Diptera Hymenoptera Lepidoptera Neuroptera Orthoptera

N° de Familia N° de especies N° de Individuos

Elaborado por CINYDE SAC

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-174

Cuadro N° 4.96
Composición de Familias registradas – Época Seca

Orden Familia N° de especies N° de Individuos


Coleoptera Anobiidae 1 1
Carabidae 1 1
Coccinelidae 3 4
Scarabaeidae 4 37
Tenebrionidae 4 12
Diptera Asilidae 1 1
Calliphoridae 1 1
Dolichopodidae 1 1
Muscidae 2 5
Sarcophagidae 5 27
Hymenoptera Apidae 5 12
Betylidae 1 24
Colletidae 3 4
Crabronidae 2 4
Formicidae 3 243
Ichneumonidae 1 3
Megachilidae 1 5
Pompilidae 3 5
Stephanidae 2 2
Torymidae 1 6
Vespidae 1 1
Lepidoptera Hesperidae 2 8
Nymphalidae 1 5
Neuroptera Myrmeleontidae 1 1
Orthoptera Acrididae 1 8
Gryllidae 1 13
Total 52 434
Elaborado por CINYDE SAC

Cuadro N° 4.97
Número de especies, familias y órdenes por unidad de vegetación – Época Seca

Número de Número de Número de


Unidad de Vegetación
Órdenes familias especies
Zona antrópica 7 18 28
Ecosistema de Lomas 6 22 39
Total 7 25 52
Elaborado por CINYDE SAC

 Zona antrópica (Za)

Se obtuvo un registro acumulado total de 28 especies o RTUs, de las cuales 10


correspondieron a Coleoptera representando un 35,7 % siendo el grupo predominante en esta
unidad vegetal; 9 especies a Hymenoptera representando un 32,14% y 4 especies a Diptera
representando un 14,3% siendo con menor riqueza de la unidad vegetal.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-175

Cuadro N° 4.98
Número de Individuos, Riqueza y Familias registradas en Zona antrópica
Época Seca

Orden N° de Familia N° de especies N° de Individuos


Coleoptera 4 10 (35,7%) 44
Diptera 3 4 (14,3%) 9
Hymenoptera 7 9 (32,14%) 97
Lepidoptera 2 3 (10,7%) 10
Neuroptera 1 1 (3,57%) 1
Orthoptera 1 1 (3,57%) 6
Total 18 28 167
Elaborado por CINYDE SAC

 Ecosistemas de Lomas (Lo)

Se obtuvo un registro acumulado total de 39 especies o RTUs, de las cuales 19


correspondieron a Hymenoptera representando un 48,7 % siendo el grupo predominante en
esta unidad vegetal; 9 especies a Diptera representando un 23,08% y 7 especies a Coleoptera
representando un 16,95% siendo con menor riqueza de la unidad vegetal, Se registra agentes
polinizadores como Apis mellifera y otras 4 especies de Apini, posiblemente por la presencia de
plantas y flores.

Cuadro N° 4.99
Número de Individuos, Riqueza y Familias registradas en Ecosistemas de Lomas
Época Seca

Orden N° de Familia N° de especies N° de Individuos


Coleoptera 4 7 (16,95%) 11
Diptera 4 9 (23,08%) 26
Hymenoptera 10 19 (48,7%) 212
Lepidoptera 2 2 (5,13%) 3
Neuroptera 0 0 0
Orthoptera 2 2 (5,13%) 15
Total 22 39 267
Elaborado por CINYDE SAC

Cuadro N° 4.100
Lista de especies registrada en el área de influencia ambiental – Época Seca

Nombre Unidad de Tipo de


Orden Familia Especie
Común Vegetación Evidencia
Coleoptera Anobiidae Anobiidae sp 1 escarabajo LO C
Coleoptera Carabidae Harpalus sp 1 escarabajo ZA C
Coleoptera Coccinelidae Coccinelidae sp 1 mariquita ZA C
Coleoptera Coccinelidae Coccinelidae sp 2 mariquita ZA C
Coleoptera Coccinelidae Cycloneda sanguinea mariquita LO C
Coleoptera Tenebrionidae Blapstinus sp 1 escarabajo LO C
Coleoptera Tenebrionidae Blapstinus sp 2 escarabajo ZA,LO C
Coleoptera Tenebrionidae Evaniosomus sp 1 escarabajo ZA,LO C
Coleoptera Tenebrionidae Pilobalia sp 1 escarabajo ZA C
Coleoptera Scarabaeidae Paranomala testaceipennis escarabajo ZA,LO C

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-176

Nombre Unidad de Tipo de


Orden Familia Especie
Común Vegetación Evidencia
Coleoptera Scarabaeidae Paranomala undulata escarabajo ZA,LO C
Coleoptera Scarabaeidae Paranomala sp 1 escarabajo ZA C
Coleoptera Scarabaeidae Scarabaeidae sp 1 escarabajo ZA C
Diptera Asilidae Asilidae sp 1 mosca LO C
Diptera Dolichopodidae Dolichopodidae sp 1 mosca LO C
Diptera Calliphoridae Calliphoridae sp 1 mosca ZA C
Diptera Muscidae Muscidae sp 1 mosca ZA,LO C
Diptera Muscidae Muscidae sp 2 mosca LO C
Diptera Sarcophagidae Sarcophagidae sp 1 mosca ZA,LO C
Diptera Sarcophagidae Sarcophagidae sp 2 mosca ZA,LO C
Diptera Sarcophagidae Sarcophagidae sp 3 mosca LO C
Diptera Sarcophagidae Sarcophagidae sp 4 mosca LO C
Diptera Sarcophagidae Sarcophagidae sp 5 mosca LO C
Hymenoptera Apidae Apis mellifera mosca ZA,LO C
Hymenoptera Apidae Centris sp 1 abeja LO C
Hymenoptera Apidae Apis sp 1 abeja LO C
Hymenoptera Apidae Apini sp 2 abeja LO C
Hymenoptera Apidae Apini sp 1 abeja LO C
Hymenoptera Betylidae Rhabdepyris sp 1 abeja LO C
Hymenoptera Colletidae Colletidae sp 2 abeja ZA C
Hymenoptera Colletidae Colletidae sp 3 abeja ZA C
Hymenoptera Colletidae Colletinae sp 1 abeja LO C
Hymenoptera Formicidae Pheidole sp 1 hormiga LO C
Hymenoptera Formicidae Pheidole sp 2 hormiga ZA,LO C
Hymenoptera Formicidae Pheidole sp 3 hormiga ZA,LO C
Hymenoptera Crabronidae Crabronidae sp 1 avispa LO C
Hymenoptera Crabronidae Crabronidae sp 2 avispa ZA,LO C
Hymenoptera Ichneumonidae Ichneumoninae sp 1 avispa ZA C
Hymenoptera Megachilidae Fideliini sp 1 avispa ZA,LO C
Hymenoptera Pompilidae Pompilinae sp 1 avispa LO C
Hymenoptera Pompilidae Pompilinae sp 2 avispa ZA C
Hymenoptera Pompilidae Pompilini sp 1 avispa LO C
Hymenoptera Stephanidae Stephanidae sp 1 avispa LO C
Hymenoptera Stephanidae Stephanidae sp 2 avispa LO C
Hymenoptera Torymidae Torymidae sp 1 avispa LO C
Hymenoptera Vespidae Polistes peruvianus avispa LO C
Lepidoptera Hesperidae Hylephila sp 1 mariposa ZA C
Lepidoptera Hesperidae Hylephila sp 2 mariposa ZA,LO C
Lepidoptera Nymphalidae Satyrinae sp 1 mariposa ZA,LO C
Neuroptera Myrmeleontidae Myrmeleontidae sp 1 insecto ZA C
Orthoptera Acrididae Acrididae sp 1 grillo LO C
Orthoptera Gryllidae Gryllidae sp 1 grillo ZA,LO C
ZA: Zona antrópica, LO: Ecosistemas de Lomas, C: captura,
Elaborado por CINYDE SAC

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-177

4.2.8.2.1.1.4 Abundancia Relativa

Se registró 434 individuos en 6 órdenes, El orden Hymenoptera registró 309 individuos, dentro
de los cuales el género Pheidole (Formicidae) registró mayor abundancia relativa. Según
Wilson (2003), Pheidole es el género más abundante y diverso del Nuevo Mundo con un amplio
rango desde Estados Unidos a Argentina. Además, Rhabdepyris (Betylidae) registró 24
individuos, solo estuvo presente en Ecosistemas de Lomas, Rhabdepyris es un género
cosmopolita y con una particular riqueza en el Neotrópico donde se conocen aproximadamente
50 especies (Azevedo, 1999).

Por otro lado, Coleoptera registró 55 individuos, siendo el más abundante Paranomala
undulata, predominante en Zona antrópica, P, undulata este escarabajo es hallado en varias
localidades a lo largo de la costa peruana, la larva es sumamente polífaga y presenta una gran
actividad subterránea. Se le ha reportado alimentándose de bulbos, rizomas, tubérculos y
raíces de muchas plantas cultivadas, pudiendo convertirse en plaga de importancia económica
en aquellos cultivos cuyo producto aprovechable es la parte subterránea que en su estadio
larval se alimenta de las plántulas de espárragos principalmente, aunque también ha sido
reportado como plaga de fresa, pallar, maíz, manzano, uva, alcachofa y papa (Mondaca, 2012).

4.2.8.2.1.1.5 Análisis de diversidad Alfa

Se obtuvo un total de 434 individuos y 52 especies o RTUs en 6 órdenes; en caso de la


diversidad el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H) y el índice de Simpson (1-D) fueron
de 3,95 bits/ind y 0,87 probits respectivamente. En Zona Antrópica, se registraron 167
individuos en 28 especies o RTUs (morfoespecies) con valores considerados de diversidad de
Shannon-Wiener (H’= 3,34 bits/ind) y dominancia (1-D= 0,79 probits/ind). En el Ecosistema de
Lomas, se registraron 267 individuos en 39 especies o RTUs (morfoespecies) con valores
considerados de diversidad de Shannon-Wiener (H’= 3,62 bits/ind) y dominancia (1-D= 0,86
probits/ind).

Las referencias literarias indican que la estimación de la riqueza de especies de insectos en


lomas es aproximadamente 211 especies en 15 órdenes (Aguilar, 1963). Contrastando con los
resultados de la presente evaluación (52 especies en 6 órdenes). Posiblemente, las Lomas de
Atocongo presentan una baja diversidad de insectos debido a los impactos antrópicos que han
afectado y declinado la población de insectos. Por ejemplo, Aguilar (1976) registró 58 y 10
especies de Coleoptera y Lepidoptera respectivamente, contrastando con el presente estudio
que registra 13 y 2 especies respectivamente. Por otro lado, se registró algunas especies
comunes en Lomas como Harpalus (Carabidae), Apis mellifera, Pheidole (Aguilar, 1963).

Cuadro N° 4.101
Valores de abundancia y diversidad en las unidades de vegetación – Época Seca

Unidad de vegetación
Índices de diversidad Total
Ecosistemas de
Zona Antrópica
Lomas
Riqueza 28 39 52
Abundancia 167 267 434
Diversidad (Índice de Shannon-Wiener) 3,34 3,62 3,95
Dominancia (Índice de Simpson) 0,79 0,86 0,87
Elaborado por CINYDE SAC

4.2.8.2.1.1.6 Análisis de similaridad – diversidad Beta

Con respecto una baja similaridad (28,8 %) entre las unidades vegetales, esto puede deberse a
que la Zona Antrópica presenta serios impactos negativos que afectan la diversidad y por ende,
la declinación de las poblaciones de insectos. Este motivo presenta tolerantes a fuertes

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-178

perturbaciones como Paranomala undulata, Además, la ausencia de plantas con inflorescencia


ocasiona la escasez de polinizadores como muchas abejas. Por otro lado, la unidad de
vegetación de Ecosistema de Lomas, presenta especies como Rhabdepyris, Pheidole y
algunos abejas como Apis mellifera que necesitan de flores como fuente de alimento.

Gráfico N° 4.50
Similaridad de insectos (Coleoptera, Hymenoptera y Lepidoptera) por unidad de vegetación
Época Seca

LO

ZA
0.96

0.88

0.80
Indice de similaridad de Jaccard

0.72

0.64

0.56

0.48

0.40

0.32

0.24

Elaborado por CINYDE SAC

4.2.8.2.1.2 Epoca húmeda

La evaluación de la época húmeda fue realizada del 03 al 06 de setiembre del 2015.

4.2.8.2.1.2.1 Esfuerzo de Muestreo

En la Zona Antrópica, el esfuerzo fue de 73% (24 especies colectadas) de 32 especies


esperadas; mientras que en el ecosistema de Lomas, el esfuerzo fue de 65% (59 especies) de
especies colectadas de 91 especies esperadas.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-179

Grafico N° 4.51
Riqueza Registrada y Estimada (Jacknife 1) total de insectos – Época Húmeda

Temporada Húmeda - Lomas


100
90
Número acumulado de especies

80
70
60
50 S(est)
40 Jack 1 Mean

30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Unidad de muestreo

Elaborado por CINYDE S.A.C.

Grafico N° 4.52
Riqueza registrada y estimada (Jacknife 1) de Insectos – Época Húmeda

35
Zona Antrópica
invierno
30
Número acumulado de especies

25

20

S(est)
15
Jack 1 Mean
10

0
1 2 3
Unidad de muestreo

Elaborado por CINYDE S.A.C.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-180

Cuadro N° 4.102
Esfuerzo de muestreo de insectos por unidades de muestreo y unidades de vegetación
Época Húmeda

Insectos
Estaciones
Unidad de Vegetación unidad de
de muestreo Nº de noches
muestreo
EB-1 1 1
EB-2 1 1
Zona antrópica
EB-3 1 1
EB-4 1 1
Sub total 4 4
EB5 1 1
EB6 1 1
Ecosistema de Lomas
EB7 1 1
EB8 1 1
Subtotal 4 4
Total 8 8
Elaborado por CINYDE S.A.C.

4.2.8.2.1.2.2 Unidades de Muestreo

Para el registro entomológico, se evaluaron ocho unidades de muestreo (EB), distribuidos en


las unidades de vegetación Zona antrópica y Ecosistemas de Lomas. A continuación se
detallan las coordenadas de inicio y fin de los transectos establecidos de acuerdo a las
metodologías empleadas para insectos.

Cuadro N° 4.103
Coordenadas de las estaciones de muestreo y unidades de vegetación evaluadas para
insectos – Época Húmeda

Coordenadas UTM - Datum WGS84 - Zona 18L


Unidad de
Formación vegetal Inicio Final
Muestreo
Este Norte Altitud Este Norte Altitud
EB1 Zona antrópica 292147 8650239 148 292173 8650278 147

EB2 Zona antrópica 291964 8650250 153 292020 8650256 159

EB3 Zona antrópica 291786 8650241 169 291841 8650271 168

EB4 Ecosistema de lomas 291914 8650527 184 291837 8650475 188

EB5 Ecosistema de lomas 291966 8650660 200 291945 8650614 191

EB6 Ecosistema de lomas 291584 8650583 228 291579 8650513 203

EB7 Ecosistema de lomas 291577 8650090 205 291558 8650048 218

EB8 Ecosistema de lomas 292083 8649963 197 292031 8649958 190


Elaborado por CINYDE S.A.C.

Se adjunta el Mapa N° CTA-017: Mapa de muestreo biológico - Entomofauna, ver ANEXO 23.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-181

4.2.8.2.1.2.3 Composición Taxonómica

En la época húmeda, se reportaron 64 especies en 37 familias en 7 ordenes, donde Coleoptera


presentó mayor riqueza con 32,8%, seguido por Hymenoptera con 31,3%, y Diptera con 20,3%.
Los coleópteros posiblemente fueron más diversos por la presencia de los escarabajos de la
familia Carabidae que están bastante asociados con la humedad del suelo que encuentra solo
en la época de invierno (Martínez, 2005).

Las familias Andrenidae y Halictidae fueron las más abundantes por la presencia de plantas
con flores. La famlia Andrenidae son solitarios mientras que los Halictidae son eusociales,
ambos realizan sus nidos en el suelo (Michner, 2000).

Cuadro 4.104
Número de Individuos, Riqueza y Familias registradas – Época Húmeda

N° de N° de N° de
Orden
Familia especies Individuos
Coleoptera 8 21 (32,8%) 80
Diptera 8 13 (20,3%) 153
Hemíptera 4 4 (6,3%) 9
Hymenoptera 12 20 (31,3%) 285
Lepidoptera 2 3 (4,7%) 17
Neuroptera 1 1 (1,6%) 1
Orthoptera 2 2 (3,1%) 4
Total 37 64 549
Elaborado por CINYDE S.A.C.

El número de familias es mayor en Hymenoptera, ya que solo presenta recambio de especies,


mientras que Coleoptera y Diptera aumentan en la temporada húmeda debido a que hay
especies de Coleópteros de la familia Carabidae que solo aparecen cuando hay humedad, que
posiblemente le sirve para reproducirse, alimentarse y para retener oxigeno (Arenas et al.,
2013).

En cuanto a la abundancia se observa que es mayor en el orden Hymenoptera en los


Formicidae y Tiphiidae, quienes fueron predominantes, esto se debería al hábito social que
presentan los Formicidae.

En el ANEXO 21 se adjuntan las Fotos N° 21 y 22 donde se aprecia el muestreo de los


individuos.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-182

Gráfico N° 4.53
Registro del número de familias, especie e individuos registradas – Época Húmeda

300

250

200

150

100

50

0
Hymenoptera Coleoptera Diptera Lepidoptera Neuroptera Hemiptera Orthoptera
N° de Familia 12 8 8 2 1 4 2
N° de especies 20 21 13 3 1 4 2
N° de Individuos 285 80 153 17 1 9 4

Elaborado por CINYDE S.A.C.

Cuadro N° 4.105
Composición de Familias registradas – Época Húmeda

Familia N° de especies N° de Individuos


Orden
Época Húmeda
Carabidae 5 19
Coccinelidae 1 3
Chrysomelidae 1 8
Curculionidae 3 7
Coleoptera
Scarabaeidae 1 7
Staphylinidae 1 1
Ptinidae 6 28
Tenebrionidae 3 7
Asilidae 0 0
Calliphoridae 2 2
Cecidomidae 1 6
Dolichopodidae 1 1
Diptera
Muscidae 1 10
Loncheidae 1 1
Sarcophagidae 5 124
Tachinidae 1 6

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-183

Familia N° de especies N° de Individuos


Orden
Época Húmeda
Tephritidae 2 3
Anthocoridae 1 4
Hidrometridae 1 1
Hemiptera
Membracidae 1 1
Nabidae 1 3
Andrenidae 3 27
Apidae 1 4
Betylidae 0 0
Braconidae 1 1
Colletidae 0 0
Crabronidae 0 0
Formicidae 1 40
Halictidae 4 46
Hymenoptera
Ichneumonidae 2 3
Megachilidae 0 0
Pompilidae 1 1
Stephanidae 0 0
Sphecidae 1 1
Tiphiidae 3 159
Torymidae 1 1
Vespidae 1 1
Hesperidae 0 0
Lepidoptera Nymphalidae 1 1
Pieridae 1 1
Neuroptera Myrmeleontidae 1 1
Acrididae 1 1
Orthoptera Gryllidae 0 0
Phasmatidae 1 1
Total 63 531
Elaborado por CINYDE S.A.C.

Cuadro N° 4.106
Número de especies, familias y órdenes por unidad de vegetación
Época Húmeda

N° de N° de N° de
Unidad de Vegetación
Órdenes Familias Especies

Zona antrópica 5 17 24

Ecosistema de Lomas 7 34 59

Total 7 37 64
Elaborado por CINYDE S.A.C.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-184

 Zona antrópica (Za)

Durante la época húmeda, se colectaron 24 especies en total, de ellas 9 especies son de


Hymenoptera que equivale al 37,5 %, 8 de Diptera que es el 33,3 %, 5 de Coleoptera
representado por el 28,5% y 1 especie para Hemíptera y Lepidoptera respectivamente que es
el 4,2 %, Hemíptera que solo es reportada en invierno. Este hábitat a pesar de ser bastante
impactado por las pisadas constantes, presenta especies de plantas que atraen a estos
insectos. Hymenoptera presenta mayor abundancia con 146 individuos.

Cuadro N° 4.107
Número de Individuos, Riqueza y Familias registradas en Zona antrópica
Época Húmeda

Orden N° de Familia N° de especies N° de Individuos


Coleoptera 5 5 (20,8 %) 14
Diptera 4 8 (33,3 %) 42
Hemíptera 1 1 (4,2 %) 2
Hymenoptera 6 9 (37,5 %) 146
Lepidoptera 1 1 (4,2 %) 1
Neuroptera 0 0 0
Orthoptera 0 0 0
Total 17 24 205
Elaborado por CINYDE S.A.C.

 Ecosistemas de Lomas (Lo)

En temporada húmeda se registraron 59 especies, siendo el orden Coleoptera con mayor


número de especies con 21 especies representando el 35,6 %, seguido por Hymenoptera con
16 especies representado por el 27,1%, Diptera 12 especies con 20,3 %, Hemíptera con 4
especies representado por el 6,8 %, reportado solo en esta epoca por especies depredadoras
como el género Nabidae y nectariboras de la familia Antochoridae.

Cuadro N° 4.108
Número de Individuos, Riqueza y Familias registradas en Ecosistemas de Lomas
Época Húmeda
Orden N° de Familia N° de especies N° de Individuos
Coleoptera 8 21 (35,6%) 66
Diptera 7 12 (20,3%) 111
Hemíptera 4 4 (6,8 %) 7
Hymenoptera 9 16 (27,1%) 145
Lepidoptera 2 3 (5,1%) 16
Neuroptera 1 1 (1,7%) 1
Orthoptera 2 2 (3,4%) 4
Total 33 59 350
Elaborado por CINYDE S.A.C.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-185

Cuadro N° 4.109
Lista de especies registrada en el área de influencia ambiental – Época Húmeda

Nombre Unidad de Tipo de


Orden Familia Especie
Común Vegetación Evidencia
Coleoptera Carabidae Blennidus sp 1 escarabajo ZA,LO C
Coleoptera Carabidae Blennidus sp 2 escarabajo LO C
Coleoptera Carabidae Blennidus sp 3 escarabajo LO C
Coleoptera Carabidae Blennidus peruvianus escarabajo LO C
Coleoptera Carabidae Harpalus sp 1 escarabajo LO C
Coleoptera Chrysomelidae Calligrapha percheroni escarabajo ZA,LO C
Coleoptera Coccinelidae Coccinelidae sp 1 escarabajo ZA C
Coleoptera Coccinelidae Cycloneda sanguinea escarabajo ZA,LO C
Coleoptera Curculionidae Entiminae sp 1 escarabajo ZA,LO C
Coleoptera Curculionidae Entiminae sp 2 escarabajo LO C
Coleoptera Curculionidae Entiminae sp 3 escarabajo LO C
Coleoptera Ptinidae Ptinidae sp 1 escarabajo LO C
Coleoptera Ptinidae Ptinidae sp 2 escarabajo LO C
Coleoptera Ptinidae Ptinidae sp 3 escarabajo LO C
Coleoptera Ptinidae Ptinidae sp 4 escarabajo LO C
Coleoptera Ptinidae Ptinidae sp 5 escarabajo LO C
Coleoptera Ptinidae Ptinidae sp 6 escarabajo LO C
Coleoptera Scarabaeidae Paranomala testaceipennis escarabajo ZA,LO C
Coleoptera Scarabaeidae Paranomala undulata escarabajo ZA,LO C
Coleoptera Scarabaeidae Paranomala sp 1 escarabajo ZA C
Coleoptera Scarabaeidae Scarabaeidae sp 1 escarabajo ZA C
Coleoptera Staphylinidae Staphylinidae sp 1 escarabajo LO C
Coleoptera Tenebrionidae Evaniosomus sp 1 escarabajo ZA,LO C
Coleoptera Tenebrionidae Pilobalia sp 1 escarabajo ZA C
Coleoptera Tenebrionidae Scotobius costatus escarabajo LO C
Coleoptera Tenebrionidae Blapstinus sp 1 escarabajo LO C
Coleoptera Tenebrionidae Blapstinus sp 2 escarabajo LO C
Diptera Asilidae Asilidae sp 1 mosca LO C
Diptera Calliphoridae Calliphoridae sp 1 mosca ZA,LO C
Diptera Cecidomidae Cecidomidae sp 1 mosca LO C
Diptera Dolichopodidae Condylostylus sp 1 mosca LO C
Diptera Muscidae Muscidae sp 1 mosca ZA,LO C
Diptera Muscidae Muscidae sp 2 mosca LO C
Diptera Loncheidae Loncheidae sp 1 mosca LO C
Diptera Sarcophagidae Sarcophagidae sp 1 mosca ZA,LO C
Diptera Sarcophagidae Sarcophagidae sp 2 mosca ZA,LO C
Diptera Sarcophagidae Sarcophagidae sp 3 mosca ZA,LO C
Diptera Sarcophagidae Sarcophagidae sp 4 mosca ZA,LO C
Diptera Sarcophagidae Sarcophagidae sp 5 mosca ZA,LO C
Diptera Tachinidae Tachinidae sp 1 mosca ZA C

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-186

Nombre Unidad de Tipo de


Orden Familia Especie
Común Vegetación Evidencia
Diptera Tephritidae Acinia sp 1 mosca LO C
Diptera Tephritidae Blepharoneurinae sp 1 mosca LO C
Hemiptera Anthocoridae Anthocoridae sp 1 chinche LO C
Hemiptera Hidrometridae Hidrometridae sp 1 chinche LO C
Hemiptera Membracidae Membracidae sp 1 chinche LO C
Hemiptera Nabidae Nabis sp 1 chinche ZA,LO C
Hymenoptera Andrenidae Calliopsini sp 1 abejita LO C
Hymenoptera Andrenidae Protandrenini sp 1 abejita LO C
Hymenoptera Andrenidae Protandrenini sp 2 abejita LO C
Hymenoptera Apidae Apis mellifera abeja ZA,LO C
Hymenoptera Apidae Centris sp 1 abeja LO C
Hymenoptera Apidae Apis sp 1 abeja LO C
Hymenoptera Apidae Apini sp 2 abeja LO C
Hymenoptera Apidae Apini sp 1 abeja LO C
Hymenoptera Betylidae Rhabdepyris sp 1 avispa LO C
Hymenoptera Braconidae Braconidae sp 1 avispa LO C
Hymenoptera Colletidae Colletidae sp 2 abejita ZA C
Hymenoptera Colletidae Colletidae sp 3 abejita ZA C
Hymenoptera Colletidae Colletinae sp 1 abejita LO C
Hymenoptera Crabronidae Crabronidae sp 1 avispa LO C
Hymenoptera Crabronidae Crabronidae sp 2 avispa ZA,LO C
Hymenoptera Chalcidoidea Chalcidoidea sp 1 avispa LO C
Hymenoptera Formicidae Pheidole sp 1 hormiga LO C
Hymenoptera Formicidae Pheidole sp 2 hormiga LO C
Hymenoptera Formicidae Pheidole sp 3 hormiga ZA,LO C
Hymenoptera Formicidae Pheidole sp 4 hormiga ZA,LO C
Hymenoptera Halictidae Augochlora sp 1 abejita ZA,LO C
Hymenoptera Halictidae Sphecodes sp 1 abejita LO C
Hymenoptera Halictidae Halictus sp 1 abejita LO C
Hymenoptera Halictidae Halictus sp 2 abejita LO C
Hymenoptera Ichneumonidae Ichneumoninae sp 1 avispa ZA C
Hymenoptera Ichneumonidae Mesochorus sp 1 avispa ZA,LO C
Hymenoptera Ichneumonidae Mesochorus sp 2 avispa ZA C
Hymenoptera Megachilidae Fideliini sp 1 abeja ZA C
Hymenoptera Pompilidae Pompilinae sp 1 avispa ZA C
Hymenoptera Pompilidae Pompilinae sp 2 avispa ZA C
Hymenoptera Pompilidae Pompilini sp 1 avispa LO C
Hymenoptera Sphecidae Ammophilini sp 1 avispa ZA C
Hymenoptera Stephanidae Stephanidae sp 1 avispa LO C
Hymenoptera Stephanidae Stephanidae sp 2 avispa LO C
Hymenoptera Tiphiidae Tiphia sp 1 avispa ZA,LO C
Hymenoptera Tiphiidae Tiphia sp 2 avispa ZA C
Hymenoptera Tiphiidae Tiphiidae sp 1 avispa ZA C

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-187

Nombre Unidad de Tipo de


Orden Familia Especie
Común Vegetación Evidencia
Hymenoptera Torymidae Torymidae sp 1 avispa LO C
Hymenoptera Vespidae Polistes weyrachorum avispa LO C
Lepidoptera Hesperidae Hylephila sp 1 mariposa ZA C
Lepidoptera Hesperidae Hylephila sp 2 mariposa LO C
Lepidoptera Nymphalidae Saturinae sp 1 mariposa LO C
Lepidoptera Nymphalidae Vanessa carye mariposa LO C
Lepidoptera Pieridae Tatochila blanchardi mariposa LO C
Lepidoptera Pieridae Zerene caesonia mariposa ZA,LO C
Neuroptera Myrmeleontidae Myrmeleontidae sp 1 hormiga león ZA C
Neuroptera Myrmeleontidae Myrmeleontidae sp 2 hormiga león LO C
Orthoptera Gryllidae Gryllidae sp 1 grillo ZA,LO C
Orthoptera Acrididae Schistocerca sp1 saltamontes LO C
Orthoptera Acrididae Schistocerca sp2 saltamontes LO C
Orthoptera Phasmidae Bostra scabrionata insecto palo LO C
ZA: Zona antrópica, LO: Ecosistemas de Lomas, C: captura.
Elaborado por CINYDE S.A.C.

4.2.8.2.1.2.4 Abundancia Relativa

En la temporada húmeda se reportaron 555 individuos en 7 ordenes, de las cuales el orden con
mayor abundancia fue Hymenoptera por la predominancia de las especies de la familia
Tiphidae como Tiphia, que se caracterizan por ser ectoparasitos de escarabajos (Rasmussen &
Asenjo, 2009), seguido tambien por la familia Formicidae que se encuentran en abundancia por
presentar habitos sociales (Fernandez & Sharkey, 2006).

El segundo orden más abundante fue Diptera con 111 individuos, representados por la familia
Sarcophagidae que en estadio larval se alimenta de materia orgánica muerta, mientras que en
el estadio adulto se alimenta de polen (Flores & Dale, 1996), el aumento de la abundancia se
debería a la mayor disponibilidad de flores con néctar.

4.2.8.2.1.2.5 Análisis de diversidad Alfa

En invierno la diversidad de Shannon-Wiener fue 4.97 bits/ind y 0,97 probits/ind de la


diversidad de Simpson. Donde la unidad de vegetación que presento mayor diversidad fue
Lomas con 4,98 bits/ind según el índice de Shannon-Wiener y 0,95 probits/ind según el índice
de Simpson mientras que el de menor índices fue la zona antrópica con 3,4 bits/ind y 0,77
probits/ind.

La diversidad fue mayor en la húmeda en ambas unidades de vegetación, esto estaría en


relación a la presencia de la vegetación con flores de especies vegetales presentes en la época
húmeda (Ferreyra, 1983)

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-188

Cuadro N° 4.110
Valores de abundancia y diversidad en las unidades de vegetación – Época Húmeda

Unidad de vegetación
Índices de diversidad Total
Zona Antrópica Ecosistemas de Lomas
Riqueza 23 59 64
Abundancia 205 343 549
Diversidad (Índice de Shannon-Wiener) 3,04 4,98 4,7
Dominancia (Índice de Simpson) 0,77 0,95 0,92
Elaborado por CINYDE S.A.C.

4.2.8.2.1.2.6 Análisis de similaridad – diversidad Beta

Con respecto una baja similaridad (33 %) entre las unidades vegetales, esto puede deberse a
que la Zona Antrópica presenta serios impactos negativos que afectan la diversidad y por ende,
la declinación de las poblaciones de insectos. La similaridad de insectos en Lomas se debería
a la presencia de algunas especies como Cycloneda sanguinea, Paranomala undulate,
Condylostylus sp 1, Apis mellifera y Polistes weyrachorum. Que son especies muy comunes en
estos tipos de hábitats, algunos son depredadores como Cycloneda sanguinea y Polistes
weyrachorum, otros son hevíboros como Paranomala undulate y polinizadores como Apis
mellifera.

Gráfico N° 4.54
Similaridad de insectos (Coleoptera, Hymenoptera y Lepidoptera) por unidad de vegetación
Época Húmeda
Z. Antrópica

Lomas

0.96

0.88

0.80

0.72
Similarity

0.64

0.56

0.48

0.40

0.32

Elaborado por CINYDE S.A.C.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-189

4.2.8.2.2 Herpetofauna

4.2.8.2.2.1 Época Seca

La evaluación de la época húmeda fue realizada del 03 al 06 de setiembre del 2015.

4.2.8.2.2.1.1 Esfuerzo de Muestreo

Se realizaron 32 VES con un esfuerzo de muestreo de 10,7 h/hombre en total para toda el área
de evaluación. Se presentan los esfuerzos de muestreo por unidades de vegetación evaluadas.

Cuadro N° 4.111
Esfuerzo de muestreo (horas/hombre) por Unidades de Vegetación
Época Seca

Esfuerzo de muestreo
Unidad de vegetación VES
(horas/hombres)
Zona Antrópica 12 4
Ecosistema de Lomas 20 6,7
Total 32 10,7
Elaborado por CINYDE SAC

4.2.8.2.2.1.2 Unidades de Muestreo

Para el registro de la herpetofauna presente en el área del proyecto se evaluaron 8 estaciones


de muestreo (EB), distribuidos en dos unidades de vegetación: Zona Antrópica y Ecosistemas
de Lomas. A continuación se detallan las coordenadas de inicio y fin de las evaluaciones
establecidas de acuerdo a las metodologías empleadas. Ver Plano N° CTA-018.

Cuadro N° 4.112
Coordenadas de las unidades de muestreo - Época Seca

Coordenadas UTM Datum WGS 84 - Zona 18L

Estación de Inicio Final Unidad de


VES
muestreo Vegetación
Altitud Altitud
Norte Este Norte Este
(msnm) (msnm)

V-17 8650299 292107 162 8650315 292153 162


V-18 8650279 292180 160 8650231 292149 156
EB01
V-19 8650191 292181 163 8650265 292213 163
V-20 8650328 292186 159 8650332 292249 157
V-13 8650254 291937 165 8650269 292007 163
V-14 8650182 291873 166 8650209 291939 166
EB02 Zona Antrópica
V-15 8650258 292036 163 8650310 292067 163
V-16 8650290 291953 166 8650318 292013 169
V-09 8650249 291843 169 8650240 291777 169
V-10 8650239 291733 171 8650228 291674 174
EB03
V-11 8650266 291711 172 8650264 291772 172
V-12 8650216 291820 168 8650229 291872 169

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-190

Coordenadas UTM Datum WGS 84 - Zona 18L

Estación de Inicio Final Unidad de


VES
muestreo Vegetación
Altitud Altitud
Norte Este Norte Este
(msnm) (msnm)

V-05 8650453 291864 175 8650405 291826 178


V-06 8650358 291823 178 8650304 291795 168
EB04
V-07 8650292 291834 169 8650358 291854 172
V-08 8650404 291865 174 8650455 291902 173
V-01 8650708 291957 212 8650644 291928 200
V-02 8650567 291908 195 8650506 291875 183
EB05
V-03 8650499 291907 176 8650554 291938 179
V-04 8650603 291954 188 8650676 291969 211
V-29 8650454 291517 186 8650455 291594 197
V-30 8650507 291606 214 8650569 291566 222 Ecosistema de
EB06
V-31 8650633 291494 257 8650646 291565 265 Lomas

V-32 8650565 291494 231 8650505 291524 206


V-25 8650106 291574 201 8650045 291530 222
V-26 8650044 291471 228 8650034 291399 236
EB07
V-27 8650094 291397 232 8650112 291472 204
V-28 8650131 291530 199 8650154 291605 202
V-21 8649996 292052 179 8649936 292051 202
V-22 8649929 292007 201 8649902 292071 214
EB08
V-23 8649938 292122 212 8649999 292107 195
V-24 8649972 292013 194 8650022 291977 180
Elaborado por CINYDE SAC

Se adjunta el Mapa N° CTA-018: Mapa de muestreo biológico - Herpetofauna, ver ANEXO 23.

4.2.8.2.2.1.3 Composición taxonómica

Durante la evaluación herpetológica realizada en el área del proyecto se pudo registrar la


presencia de una sola especie de lagartija.

Cuadro N° 4.113
Lista de especies registrada en el área de influencia ambiental - Época Seca

Orden Familia Especie Nombre común


Squamata Tropiduridae Microlophus tigris (Tschudi,1845) “Lagartija de las Lomas”
Elaborado por CINYDE SAC

En el ANEXO 21 se adjuntan las Fotos N° 23 y 24 donde se aprecia el muestreo de los


individuos.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-191

4.2.8.2.2.1.4 Abundancia Relativa

La única especie reportada dentro del área del proyecto fue la “lagartija de las Lomas”
Microlophus tigris, sin embargo la abundancia de esta especie vario según la unidad de
vegetación evaluada, así la unidad de Ecosistema de Lomas presentó la mayor abundancia de
especies respecto a la Zona Antrópica.

Cuadro N° 4.114
Abundancia de especies por Unidad de Vegetación - Época Seca

Unidad de Vegetación
Especies Ecosistema de Total
Zona Antrópica
Lomas
Microlophus tigris 37 7 44
Elaborado por CINYDE SAC

Grafico N° 4.55
Abundancia de especies por unidad de vegetación - Época Seca

40

35

30 Microlophus tigris
Nº Individuos

25

20

15

10

0
Ecosistema de Lomas Zona Antrópica

Elaborado por CINYDE SAC

Estos resultados estarían relacionados directamente a la disponibilidad de hábitats y recursos


presentes en el área del proyecto. Por un lado el ecosistema de Lomas presenta una mayor
cantidad de microhábitats donde las lagartijas pueden desarrollar sus actividades de manera
óptima, como por ejemplo rocas y arbustos que brindan plataformas para una termorregulación
efectiva, necesaria en sus procesos biológicos, así como de ítems alimenticios para su dieta.
Por el contrario, la zona antrópica no cuenta con los recursos necesarios para que los
individuos de Microlophus tigris puedan desarrollarse, salvo algunas excepciones de individuos
reportados en esta zona, debido probablemente a la presencia de cierta vegetación aislada.
Asimismo, las obras que se realizan diariamente en la zona antrópica y el paso constante de
vehículos, hacen poco probable el establecimiento de estas lagartijas en esta área, tal como se
muestran en los resultados obtenidos.

Con respecto a las estaciones de muestreo (EB), los resultados muestran diferencias en cuanto
a la abundancia de individuos de la lagartija Microlophus tigris. La estación de evaluación que
presentó una mayor abundancia fue la EB 08 con el 27,3% seguida del EB 06 con el 22,7% de
los registros, ambos pertenecientes a la unidad de vegetación de Ecosistema de Lomas,
mientras que la estación de monitoreo EB02 fue la que presento una menor proporción de
individuos con solo el 2,3%.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-192

Cuadro N° 4.115
Abundancia de especies por Unidad de Muestreo - Época Seca

Especies
Unidad de Estaciones de
Porcentaje
Vegetación Monitoreo Microlophus tigris

EB01 4 9,1
Zona Antrópica EB02 1 2,3
EB03 2 4,5
EB04 4 9,1
EB05 4 9,1
Ecosistema de
EB06 10 22,7
Lomas
EB07 7 15,9
EB08 12 27,3
Total 44 100

Elaborado por CINYDE SAC

Grafico N° 4.56
Abundancia de especies por Estaciones de Muestreo - Época Seca

14

12

10
Nº Individuos

6
Zona Antrópica
4 Ecosistema de Lomas

0
EB01 EB02 EB03 EB04 EB05 EB06 EB07 EB08
Estaciones de Muestreo

Elaborado por CINYDE SAC

Como lo mencionado anteriormente, la disponibilidad de recursos en el área juega un papel


importante en la presencia o ausencia de Microlophus tigris. Como se observa en los datos
obtenidos, las estaciones de monitoreo que presentaron mayores valores de abundancia fueron
aquellas que se encontraban en el ecosistema de Lomas (EB04-08), ya que presentan una
mayor disponibilidad de hábitats y recursos en comparación las estaciones ubicadas en la zona
antrópica (EB01-03). No obstante, la estación de monitoreo EB01 presentó una mayor
abundancia dentro de la zona antrópica, esto debido a la presencia de vegetación aislada en
esta área, la cual brinda de recursos, principalmente alimenticos, a los especímenes
registrados, de igual forma la presencia de desperdicios por parte de las obras que se realizan,
atrae insectos los cuales forman parte de la dieta de estas lagartijas.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-193

Por otra parte, los datos muestran una mayor abundancia de lagartijas en las estaciones de
monitoreo que se encuentran más alejadas de las obras en el área del proyecto, como es el
caso de EB06, EB07 y EB08. Esto sugiere una migración de los individuos a zonas donde
exista un menor perturbación, por lo que se hace necesario un monitoreo constante de esta
especie ante la posible fragmentación de sus hábitats.

4.2.8.2.2.1.5 Análisis de diversidad y similaridad

No se pudieron realizar los análisis de diversidad y similaridad propuestos, ya que solo se


cuenta con una sola especie registrada durante las evaluaciones en el área del proyecto, la
“lagartija de las Lomas” Microlophus tigris.

4.2.8.2.2.2 Época Húmeda

La evaluación de la época húmeda fue realizada del 03 al 06 de setiembre del 2015.

4.2.8.2.2.2.1 Esfuerzo de Muestreo

Se realizaron 32 VES con un esfuerzo de muestreo de 10,7 h/hombre en total para toda el área
de evaluación. Se presentan los esfuerzos de muestreo por unidades de vegetación evaluadas.

Cuadro N° 4.116
Esfuerzo de muestreo (horas/hombre) por Unidades de Vegetación – Época Húmeda

Esfuerzo de muestreo
Unidad de vegetación VES
(horas/hombres)
Zona Antrópica 12 4
Ecosistema de Lomas 20 6,7
Total 32 10,7
Elaborado por CINYDE S.A.C.

4.2.8.2.2.2.2 Unidades de Muestreo

Para el registro de la herpetofauna existente en el área de estudio, se evaluaron 8 estaciones


de muestreo (EB), distribuidos en dos unidades de vegetación: Zona Antrópica y Ecosistemas
de Lomas. A continuación se detallan las coordenadas de inicio y fin de las evaluaciones
establecidas de acuerdo a las metodologías empleadas.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-194

Cuadro N° 4.117
Coordenadas de las unidades de muestreo – Época Húmeda

Coordenadas UTM Datum WGS 84 - Zona 18L


Estación Inicio Final Unidad de
de VES
Vegetación
muestreo Altitud Altitud
Norte Este Norte Este
(msnm) (msnm)
V-17 8650299 292107 162 8650315 292153 162
V-18 8650279 292180 160 8650231 292149 156
EB01
V-19 8650191 292181 163 8650265 292213 163
V-20 8650328 292186 159 8650332 292249 157
V-13 8650254 291937 165 8650269 292007 163
V-14 8650182 291873 166 8650209 291939 166
EB02
V-15 8650258 292036 163 8650310 292067 163
V-16 8650290 291953 166 8650318 292013 169 Zona
V-09 8650249 291843 169 8650240 291777 169 Antrópica

V-10 8650239 291733 171 8650228 291674 174


EB03
V-11 8650266 291711 172 8650264 291772 172
V-12 8650216 291820 168 8650229 291872 169
V-05 8650453 291864 175 8650405 291826 178
V-06 8650358 291823 178 8650304 291795 168
EB04
V-07 8650292 291834 169 8650358 291854 172
V-08 8650404 291865 174 8650455 291902 173
V-01 8650708 291957 212 8650644 291928 200
V-02 8650567 291908 195 8650506 291875 183
EB05
V-03 8650499 291907 176 8650554 291938 179
V-04 8650603 291954 188 8650676 291969 211
V-29 8650454 291517 186 8650455 291594 197
V-30 8650507 291606 214 8650569 291566 222
EB06
V-31 8650633 291494 257 8650646 291565 265
V-32 8650565 291494 231 8650505 291524 206 Ecosistema de
V-25 8650106 291574 201 8650045 291530 222 Lomas

V-26 8650044 291471 228 8650034 291399 236


EB07
V-27 8650094 291397 232 8650112 291472 204
V-28 8650131 291530 199 8650154 291605 202
V-21 8649996 292052 179 8649936 292051 202
V-22 8649929 292007 201 8649902 292071 214
EB08
V-23 8649938 292122 212 8649999 292107 195
V-24 8649972 292013 194 8650022 291977 180
Elaborado por CINYDE S.A.C.

Se adjunta el Mapa N° CTA-018: Mapa de muestreo biológico - Herpetofauna, ver ANEX...

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-195

4.2.8.2.2.2.3 Composición taxonómica

La evaluación herpetológica registró, en el área del proyecto, la presencia de una sola especie
de lagartija.

Cuadro N° 4.118
Lista de especies registrada en el área de influencia ambiental – Época Húmeda

Orden Familia Especie Nombre común


“Lagartija de las
Squamata Tropiduridae Microlophus tigris (Tschudi,1845)
Lomas”
Elaborado por CINYDE S.A.C.

En el ANEXO 21 se adjuntan las Fotos N° 23 y 24 donde se aprecia el muestreo de los


individuos.

4.2.8.2.2.2.4 Abundancia Relativa

La única especie reportada dentro del área del proyecto fue la “lagartija de las Lomas”
Microlophus tigris, sin embargo la abundancia de esta especie vario según la unidad de
vegetación evaluada, así la unidad de Ecosistema de Lomas presentó la mayor abundancia de
especies respecto a la Zona Antrópica.

Cuadro N° 4.119
Abundancia de especies por Unidad de Vegetación

Unidad de Vegetación
Especies Total
Ecosistema de Lomas Zona Antrópica

Microlophus tigris 7 2 9
Elaborado por CINYDE S.A.C.

Grafico N° 4.57
Abundancia de especies por unidad de vegetación – Época Húmeda

6
Nº de individuos

3 Microlophus tigris

1
0

Ecosistema de Lomas
Zona Antrópica

Unidad de Vegetación

Elaborado por CINYDE S.A.C.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-196

Entre los meses de invierno (junio-setiembre) los ecosistemas de Lomas se encuentran


cubiertos por vegetación estacional que se forma por las constantes neblinas. Los reptiles son
organismos ectotérmicos, necesitan de fuentes externas de calor para mantener sus
temperaturas corporales en rangos elevados, pues todas sus funciones fisiológicas y
comportamentales son dependientes de la temperatura: captura de sus presas, fuga de
predadores, reproducción, digestión, crecimiento, entre otras (Pianka y Vitt, 2003). La elevada
humedad y las bajas temperaturas registradas para esta época del año estarían influyendo en
la disminución de avistamientos de Microlophus tigris en el área del proyecto.

A pesar de la baja tasa de abundancia de M. tigris, los resultados muestran que existen
diferencias significativas entre los dos ecosistemas en estudio, siendo el ecosistema de Lomas
el que presenta los mayores valores. Estos resultados estarían relacionados directamente a la
disponibilidad de hábitats y recursos presentes en el área del proyecto. El ecosistema de
Lomas presenta una mayor cantidad de microhábitats donde las lagartijas pueden desarrollar
sus actividades de manera óptima, como por ejemplo rocas y arbustos que brindan plataformas
para una termorregulación efectiva, así como de ítems alimenticios para su dieta. Por el
contrario, la zona antrópica no cuenta con los recursos necesarios para que los individuos de
Microlophus tigris puedan desarrollarse, salvo algunas excepciones de individuos reportados
en esta zona, debido probablemente a la presencia de cierta vegetación aislada. Asimismo, las
obras que se realizan diariamente en la zona antrópica y el paso constante de vehículos, hacen
poco probable el establecimiento de estas lagartijas en esta área, tal como se muestran en los
resultados obtenidos.

Con respecto a las estaciones de muestreo (EB), los resultados muestran diferencias en cuanto
a la abundancia de individuos de la lagartija Microlophus tigris. La estación de evaluación que
presentó una mayor abundancia fue la EB 07 y EB 08 con el 33,3% seguida del EB 04 y EB 05
con el 11,1% de los registros, todos pertenecientes a la unidad de vegetación de Ecosistema
de Lomas, mientras que la estación de monitoreo EB02 y EB 03 fue la que presento una menor
proporción de individuos, con ningún registro. Los datos se muestran a continuación.

Cuadro N° 4.120
Abundancia de especies por Estación de Muestreo – Época Húmeda

Unidad de Estaciones de Especies


Porcentaje
Vegetación Monitoreo Microlophus tigris
EB01 1 11,1
Zona Antrópica EB02 0 0,0
EB03 0 0,0
EB04 1 11,1
EB05 1 11,1
Ecosistema de
EB06 0 0,0
Lomas
EB07 3 33,3
EB08 3 33,3
Total 9 100
Elaborado por CINYDE S.A.C.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-197

Grafico N° 4.58
Abundancia de especies por Estaciones de Muestreo – Época Húmeda

2.5
Nº Individuos

1.5

1
Zona
Ecosistema de
0.5
Lomas
0
EB01 EB02
EB03 EB04
EB05 EB06
EB07 EB08
Estaciones de Muestreo 
Elaborado por CINYDE S.A.C.

Las estaciones de monitoreo que presentaron mayores valores de abundancia fueron aquellas
que se encontraban en el ecosistema de Lomas (EB05-08), debido a que presentarían una
mayor disponibilidad de recursos para desarrollarse con normalidad a diferencia de las
estaciones ubicadas en la Zona Antrópica, donde se observa una mayor actividad de personas
y maquinarias realizando labores de construcción dentro del área del proyecto (EB01-04).

Por otra parte, los datos muestran una mayor abundancia de lagartijas en las estaciones de
monitoreo que se encuentran más alejadas de las obras en el área del proyecto, como es el
caso de EB07 y EB08. Esto sugiere una migración de los individuos a zonas donde exista un
menor perturbación, por lo que se hace necesario un monitoreo constante de esta especie ante
la posible fragmentación de sus hábitats.

4.2.8.2.2.2.5 Análisis de diversidad y similaridad.

No se pudieron realizar los análisis de diversidad y similaridad propuestos, ya que solo se


cuenta con una sola especie registrada durante las evaluaciones en el área del proyecto, la
“lagartija de las Lomas” Microlophus tigris.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-198

4.2.8.2.3 Mastofauna

4.2.8.2.3.1 Época Seca

La evaluación de la época seca fue realizada del 13 al 16 de abril del 2015.

4.2.8.2.3.1.1 Esfuerzo de Muestreo

 Mamíferos menores no voladores

El esfuerzo de muestreo total para los roedores en el área evaluada fue de 640 trampas noche.
Por cada estación de muestreo se obtuvo un esfuerzo de 80 trampas noche, y para cada
unidad de vegetación. Zona antrópica y Ecosistema de lomas el esfuerzo fue de 240 y 400
trampas noche respectivamente.

Cuadro N° 4.121
Esfuerzo de muestreo para mamíferos menores no voladores por unidades de muestreo y
unidades de vegetación – Época Seca

Mamíferos pequeños no voladores


Unidad de Estación de
Nº de Trampas
Vegetación muestreo Nº de noches
trampas noche
EB1 80 1 80
Zona antrópica EB2 80 1 80
EB3 80 1 80
Subtotal 240
EB4 80 1 80
EB5 80 1 80
Ecosistema de
EB6 80 1 80
lomas
EB7 80 1 80
EB8 80 1 80
Subtotal 400
Total 640
Elaborado por CINYDE SAC

 Mamíferos menores voladores

Para la evaluación de murciélagos el esfuerzo de muestreo total fue de 12 redes noche. En las
estaciones muestreadas se obtuvo un esfuerzo de muestreo de 2 redes noche, mientras que
en las unidades de vegetación el esfuerzo de muestreo fue de 4 redes noche para la Zona
antrópica, y 8 redes noche para el Ecosistema de lomas.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-199

Cuadro N° 4.122
Esfuerzo de muestreo para mamíferos menores voladores por estaciones de muestreo y
unidades de vegetación – Época Seca

Puntos de Mamíferos pequeños voladores


Unidad de Vegetación
muestreo Nº de redes Nº de noches Redes noche
EB1 2 1 2
Zona antrópica
EB2 2 1 2
Subtotal 4
Puntos de Mamíferos pequeños voladores
Unidad de Vegetación
muestreo Nº de redes Nº de noches Redes noche
EB5 2 1 2
EB6 2 1 2
Ecosistema de Lomas
EB7 2 1 2
EB8 2 1 2
Subtotal 8
Total 12
Elaborado por CINYDE SAC

 Mamíferos mayores

El esfuerzo de muestreo se calculó mediante los recorridos realizados en los censos de


muestreo. Se obtuvo un esfuerzo total de 2200 m recorridos en 8 horas de censos. En la
unidad de vegetación de Zona antrópica se realizó un recorrido total de 600 m, mientras que en
el Ecosistema de lomas, se registraron 1600 m de longitud recorrida en 5 horas de censos.

Cuadro N° 4.123
Esfuerzo de muestreo para mamíferos mayores por estaciones de muestreo y unidades de
vegetación – Época Seca

Mamíferos mayores
Puntos de
Unidad de Vegetación Horas Longitud
muestreo Nº de días
censadas recorrida (m)
EB1 1 1 200
Zona antrópica
EB2 1 1 200
EB3 1 1 200
Subtotal 600
EB4 1 1 200
EB5 1 1 200
Ecosistema de Lomas EB6 1 1 400
EB7 1 1 400
EB8 1 1 400
Subtotal 1600
Total 2200
Elaborado por CINYDE SAC

4.2.8.2.3.1.2 Unidades de Muestreo

Para la evaluación de mamíferos se consideraron ocho estaciones de muestreo (EB),


distribuidos en dos unidades de vegetación: Zona antrópica y Ecosistema de lomas. A
continuación se detallan las coordenadas de inicio y fin de los transectos establecidos para
mamíferos menores no voladores y mamíferos menores voladores de acuerdo a las
metodologías empleadas para mamíferos. Con respecto a los mamíferos mayores, al
presentarse un área poco extensa se evaluaron en los mismos transectos establecidos para los
mamíferos menores.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-200

Cuadro N° 4.124
Coordenadas de las estaciones de muestreo y unidades de vegetación evaluadas para la
evaluación de mamíferos menores no voladores – Época Seca

Coordenadas UTM (WGS 84) – 18L


Estación
Unidad de Inicio del Transecto Final del Transecto
Transectos de
Vegetación Altitud
muestreo Este Norte Altitud (m) Este Norte
(m)
T1 292147 8650239 148 292173 8650278 147
EB1 Zona antrópica
T2 292161 8650298 147 292119 8650310 149
T1 291886 8650221 155 291964 8650250 153
EB2 Zona antrópica
T2 291964 8650250 153 292020 8650256 159
T1 291786 8650241 169 291841 8650271 168
EB3 Zona antrópica
T2 291788 8650260 170 291822 8650295 171
T1 Ecosistema de 291901 8650544 192 291832 8650502 194
EB4
T2 lomas 291914 8650527 184 291837 8650475 188
T1 Ecosistema de 291966 8650660 200 291945 8650614 191
EB5
T2 lomas 291946 8650672 206 291925 8650614 200
T1 Ecosistema de 291584 8650583 228 291579 8650513 203
EB6
T2 lomas 291579 8650513 203 291600 8650461 185
T1 Ecosistema de 291577 8650090 205 291558 8650048 218
EB7
T2 lomas 291563 8650097 209 291531 8650072 215
T1 Ecosistema de 292083 8649963 197 292031 8649958 190
EB8
T2 lomas 292067 8649985 185 292035 8649986 180
Elaborado por CINYDE SAC

Cuadro N° 4.125
Coordenadas de las estaciones de muestreo y unidades de vegetación evaluadas para la
evaluación de mamíferos menores voladores – Época Seca

Coordenadas UTM (WGS 84) – 18 L


Estación de Unidad de
Transectos
muestreo Vegetación Altitud
Este Norte
(msnm)
T1
EB1 Zona antrópica 291944 8650250 154
T2
T1
EB2 Zona antrópica 292156 8650303 148
T2
T1 Ecosistema de
EB5 291963 8650686 206
T2 lomas
T1 Ecosistema de
EB6 291575 8650589 230
T2 lomas
T1 Ecosistema de
EB7 291573 8650117 186
T2 lomas
T1 Ecosistema de
EB8 292049 8649999 178
T2 lomas
Elaborado por CINYDE SAC

Se adjunta el Mapa N° CTA-019: Mapa de de muestreo biológico – Mastofauna en época seca,


ver ANEXO 23.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-201

4.2.8.2.3.1.3 Composición taxonómica

Mediante el método de captura en el caso de mamíferos menores no voladores y voladores, y


en base a los registros directos e indirectos a través de los recorridos por transectos para el
caso de mamíferos mayores, solo se registraron dos especies pertenecientes al Orden
Rodentia, estando ausentes los murciélagos y los mamíferos mayores para el área evaluada en
época seca.

Cuadro N° 4.126
Lista de mamíferos registrados en el área de influencia ambiental – Época Seca

Unidad de Tipo de
Orden Familia Especie Nombre común(*)
vegetación evidencia

Mus musculus Rata negra ZA,EL C


Rodentia Muridae
Rattus rattus Ratón común EL C
* Nombres comunes según Pacheco et al, 2009
Elaborado por CINYDE S.A.C.

En el ANEXO 21 se adjuntan las Fotos N° 25 y 26 donde se aprecia el las especies


encontradas.

4.2.8.2.3.1.4 Abundancia relativa

 Mamíferos menores no voladores

La abundancia relativa (AR) fue calculada para cada unidad de vegetación. La unidad que
presentó una mayor AR fue el Ecosistema de lomas (1,25), En cuanto a las especies, Mus
musculus fue la especie que presentó una mayor abundancia relativa y estuvo presente en
ambas unidades de vegetación evaluadas, siendo más abundante en el Ecosistema de lomas
(1,00). Por otro lado, la especie Rattus rattus, solo estuvo presente en el Ecosistema de lomas
(0,25), estando ausente en la Zona antrópica.

Cuadro N° 4.127
Abundancia relativa de mamíferos menores no voladores para las unidades de vegetación
evaluadas – Época Seca

Especie Zona Antrópica Ecosistema de Lomas


Mus musculus 0,83 1,00

Rattus rattus 0,00 0,25

AR Total 0,83 1,25


Elaborado por CINYDE S.A.C.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-202

Grafico N° 4.59
Abundancia relativa de mamíferos menores no voladores para las unidades de vegetación
evaluadas – Época Seca

Elaborado por CINYDE S.A.C.

4.2.8.2.3.1.5 Análisis de diversidad

 Mamíferos menores no voladores

En cuanto a los índices de diversidad, los índices de Shannon-Wiener y Simpson fueron nulos
para la unidad de vegetación de Zona antrópica, debido a que se registró una sola especie, En
el Ecosistema de Lomas, el índice de Shannon-Wiener fue de H’=0,72, este valor indica una
diversidad baja para esta unidad que presentó una riqueza de dos especies. Por otro lado,
según el índice de Simpson (1-D=0,32), no hay dominancia relevante de alguna de las
especies, debido a que su valor se aproxima a 0, El índice de equidad (J’=0,72), indicando que
las especies están moderadamente distribuidas en la unidad de Ecosistema de lomas.

La ausencia de diversidad para la Zona antrópica estaría presentando una fuerte presión
antropogénica, lo que influye en la formación de ensamblajes de mamíferos menores. Así
mismo la presencia de dos especies de roedores en la unidad de vegetación de Ecosistema de
Lomas, predice el soporte de los ensamblajes de mamíferos a dichas presiones mencionadas,
por lo que se esperaría que dichos ensamblajes registrados, contribuyan a mantener el
equilibro ambiental del Ecosistema de lomas.

Cuadro N° 4.128
Índice de diversidad de mamíferos menores no voladores para las unidades de vegetación
evaluadas – Época Seca

Unidad de Vegetación Zona antrópica Ecosistema de lomas


Abundancia 2 5
Riqueza 1 2
Diversidad (Índice de Shannon-Wiener) 0,00 0,72
Dominancia (Índice de Simpson) 0,00 0,32
Equidad (Índice de Pielou) - 0,72
Esfuerzo de Muestreo 240TN 400TN
Elaborado por CINYDE S.A.C.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-203

4.2.8.2.3.1.6 Análisis de similitud

 Mamíferos menores no voladores

El índice de Jaccard entre las unidades de vegetación muestreadas, estimó una similitud
intermedia (0,50), lo que estadísticamente resulta significativa. Ambas unidades, la Zona
antrópica y el Ecosistema de Lomas presentaron una especie compartida, Mus musculus.

Gráfico N° 4.60
Análisis de Clúster mediante el índice de similitud de Jaccard para las unidades de vegetación
en la evaluación de mamíferos menores no voladores – Época Seca

ZA
1 EL

0.9

0.8

0.7
Similitud Jaccard

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

1 2 3

Elaborado por CINYDE S.A.C.

Cuadro N° 4.129
Índice de similitud de Jaccard de las unidades de vegetación para la evaluación de mamíferos
menores no voladores – Época Seca

Unidades de vegetación Nº de especies compartidas Índice de Jaccard


ZA-EL 1 0,50
Elaborado por CINYDE S.A.C.

4.2.8.2.3.2 Época húmeda

La evaluación de la época húmeda fue realizada del 03 al 06 de setiembre del 2015.

4.2.8.2.3.2.1 Esfuerzo de Muestreo

Los valores de esfuerzo de muestreo se presentan considerando las particularidades de las


unidades de vegetación para cada grupo de mamíferos evaluados (mamíferos pequeños
terrestres, voladores y mamíferos grandes).

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-204

 Mamíferos pequeños terrestres

El esfuerzo de muestreo realizado para la evaluación de mamíferos pequeños terrestres en el


área de estudio se expresó en trampas-noche. De acuerdo al tipo de unidad de vegetación el
esfuerzo total para la evaluación fue de 160 trampas-noche tanto para la Zona antrópica como
para la unidad de Ecosistema de Lomas, acumulando un esfuerzo total de 320 trampas-noche
con un esfuerzo total de 40 trampas-noche por cada estación de muestreo.

Cuadro N° 4.130
Esfuerzo de muestreo realizado para la captura de mamíferos pequeños terrestres
Época Húmeda

Mamíferos pequeños no voladores


Unidad de Estaciones
Vegetación de muestreo N° de Trampas-
N° de noches
trampas noche (TN)
EB1 40 1 40
EB2 40 1 40
Zona antrópica
EB3 40 1 40
EB4 40 1 40
Sub total 160
EB5 40 1 40
EB6 40 1 40
Ecosistema de Lomas
EB7 40 1 40
EB8 40 1 40
Subtotal 160
Total 320
Elaborado por CINYDE S.A.C.

 Mamíferos pequeños voladores

La evaluación de mamíferos pequeños voladores (murciélagos) comprendió un esfuerzo de


muestreo total de 8 redes-noche, teniendo un esfuerzo de 4 redes-noche por cada unidad de
vegetación (Zona antrópica y Ecosistema de Lomas) y 1 red-noche por cada estación de
muestreo.
Cuadro N° 4.131
Esfuerzo de muestreo realizado para la captura de mamíferos pequeños voladores
Época Húmeda

Mamíferos pequeños voladores


Unidad de Estaciones
Vegetación de muestreo Redes noche
Redes N° de noches
(RN)
EB1 1 1 1
EB2 1 1 1
Zona antrópica
EB3 1 1 1
EB4 1 1 1
Subtotal 4
EB5 1 1 1
EB6 1 1 1
Ecosistema de Lomas
EB7 1 1 1
EB8 1 1 1
Subtotal 4
Total 8
Elaborado por CINYDE S.A.C.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-205

 Mamíferos grandes

El esfuerzo de muestreo para la evaluación de mamíferos grandes correspondió a un recorrido


total de 4 km dentro del área de estudio. Por cada unidad de vegetación (Zona antrópica y
Ecosistema de Lomas) el esfuerzo realizado fue de 2 km, teniendo un esfuerzo de 0,5 km de
recorrido por cada una de las estaciones de muestreo.

Cuadro N° 4.132
Esfuerzo de muestreo realizado para el registro de mamíferos grandes - Época Húmeda

Mamíferos grandes
Unidad de Estaciones
Vegetación de muestreo Horas Longitud
N° de días
censadas recorrida
EB1 1 1h 0,5 Km
EB2 1 1h 0,5 Km
Zona antrópica
EB3 1 1h 0,5 Km
EB4 1 1h 0,5 Km
Sub total 4h 2Km
EB5 1 1h 0,5 Km
EB6 1 1h 0,5 Km
Ecosistema de Lomas
EB7 1 1h 0,5 Km
EB8 1 1h 0,5 Km
Sub total 4h 2Km
Total 8h 4Km
Elaborado por CINYDE S.A.C.

4.2.8.2.3.2.2 Unidades de Muestreo

Para el registro de mamíferos pequeños no voladores se evaluaron ocho estaciones de


muestreo (EB) distribuidos en dos unidades de vegetación (ecosistema de lomas y zona
antrópica). En cada uno de los ocho puntos de evaluación se instaló un transecto de 20
subestaciones de muestreo, cada una de ellas comprendió dos trampas: una de caja
(Sherman) y otra de golpe. Es de resaltar que el área en donde se llevó a cabo la evaluación
no es extensa por lo que la instalación de un solo transecto de evaluación por estación es
suficiente para el muestreo.

A la par de la evaluación de mamíferos menores se realizaron también los transectos para


mamíferos grandes y se instalaron redes de niebla para la captura de mamíferos voladores en
las ocho estaciones de muestreo (EB).

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-206

Cuadro N° 4.133
Unidades de muestreo georreferenciadas para la evaluación de mamíferos pequeños terrestres
Época Húmeda

Coordenadas UTM (WGS 84) Zona 18L


Unidad
de Formación vegetal Transecto Inicio del transecto Final del transecto
muestreo Altitud Altitud
Este Norte Este Norte
m.s.n.m. m.s.n.m.
EB1 Zona antrópica T1 291880 8650186 162 291944 8650244 173
EB2 Zona antrópica T2 292140 8650309 161 292165 8650261 158
EB3 Zona antrópica T3 291830 8650363 181 291823 8650276 169
EB4 Ecosistema de lomas T4 291921 8650537 182 291867 8650506 186

EB5 Ecosistema de lomas T5 291924 8650664 214 291907 8650580 S84


EB6 Ecosistema de lomas T6 291584 8650583 232 291579 8650515 205
EB7 Ecosistema de lomas T7 291557 8650069 206 2916006 8650102 194
EB8 Ecosistema de lomas T8 292008 8650004 176 292075 8649943 202
Elaborado por CINIYDE S.A.C.

Cuadro N° 4.134
Unidades de muestreo georreferenciadas para la evaluación de mamíferos pequeños voladores
Época Húmeda

Coordenadas UTM (WGS 84) ZONA 18L


Unidades de
Formación vegetal Red Altitud
muestreo Este Norte
m.s.n.m
EB1 Zona antrópica R1 291933 8650254 159

EB2 Zona antrópica R2 292149 8650312 156


EB3 Zona antrópica R3 291806 8650266 168
EB4 Zona antrópica R4 291907 8650546 180
EB5 Ecosistema de Lomas R5 291962 8650701 215
EB6 Ecosistema de Lomas R6 291581 8650587 232
EB7 Ecosistema de Lomas R7 291572 8650108 206
EB8 Ecosistema de Lomas R8 292068 8649944 190
Elaborado por CINIYDE S.A.C.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-207

Cuadro N° 4.135
Unidades de muestreo georreferenciadas para la evaluación de mamíferos grandes
Época Húmeda

Coordenadas UTM (WGS 84) Zona 18L


Unidad
de Formación vegetal Transecto Inicio del transecto Final del transecto
muestreo Altitud Altitud
Este Norte Este Norte
m.s.n.m. m.s.n.m.
EB1 Zona antrópica TM1 292044 8650269 151 291884 8650198 155
EB2 Zona antrópica TM2 292130 8650310 149 292171 8650253 147
EB3 Zona antrópica TM3 291816 8650353 164 291826 8650249 158
EB4 Zona antrópica TM4 291911 8650493 169 291771 8650454 182
EB5 Ecosistema de lomas TM5 291974 8650695 206 291975 8650511 167
EB6 Ecosistema de lomas TM6 291625 8650595 233 291541 8650429 185
EB7 Ecosistema de lomas TM7 291514 8650022 205 291621 8650093 179
EB8 Ecosistema de lomas TM8 292102 8649970 178 291950 8649942 184
Elaborado por CINIYDE S.A.C.

Se adjunta el Mapa N° CTA-020: Mapa de muestreo biológico – Mastofauna en época húmeda,


ver ANEXO 23.

4.2.8.2.3.2.3 Composición taxonómica

De acuerdo a los métodos de evaluación anteriormente expuestos para el registro de


mamíferos en la zona de influencia del proyecto Atocongo se registró tres especies de
mamíferos: dos roedores introducidos de la Familia Muridae (Mus musculus y Rattus sp.) y un
mamífero doméstico de la Familia Canidae (Canis familiaris). Los ejemplares de Mus musculus
fueron capturados en tres de los ocho transectos instalados en las estaciones de muestreo
propuestas para la captura de mamíferos pequeños, encontrándose tanto en la zona antrópica
(EB2) como en los ecosistemas de Lomas (EB6 y EB7). La segunda especie, Rattus sp. fue
registrada en la unidad de vegetación de Ecosistema de Lomas (EB6), sin embargo este
registro solo pudo ser efectuado de forma indirecta al encontrarse restos de la cola de un
ejemplar, por ello su determinación hasta género pudiendo tratarse de la especie Rattus rattus
de acuerdo a la evaluación de mastofauna realizada en el área durante la época seca. Los
registros para la especie doméstica Canis familiaris fueron directos mediante avistamientos
(avistamiento de una jauría de cinco individuos) en la unidad de muestreo EB4 e indirectos al
encontrar un cráneo en la estación de muestreo EB2. Se observó claramente que la jauría se
desplaza diariamente por todas las estaciones de muestreo en ambas unidades de vegetación.

Cuadro N° 4.136
Lista de especies registradas en el área de influencia ambiental - Época Húmeda

Nombre Transectos Unidad de Tipo de


Orden Familia Especie Hábito
Común encontrados vegetación evidencia
Pericote, ratón EB2, EB6 y
Muridae Mus musculus Diurno/nocturno ZA, EL, EL C
casero, ratón EB7
Rodentia
Rata casera,
Muridae Rattus sp. Diurno/nocturno EB6 EL O
Rata negra
Carnivora Canidae Canis familiaris Diurno/nocturno Perro EB2 ZA A, RO
ZA: Zona antrópica; EL: Ecosistema de Lomas Elaborado por CINYDE S.A.C.
A: Avistamiento; C: Captura; O: Otros; RO: Restos óseos

En el ANEXO 21 se adjuntan las Fotos N° 25 y 26 donde se aprecia el muestreo de los


individuos.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-208

4.2.8.2.3.2.4 Abundancia relativa

Debido a que Rattus sp fue hallada de forma ocasional al encontrarse restos de la cola de un
individuo, solo se consideró a Mus musculus para el análisis de la abundancia relativa al
encontrarse relacionada con el esfuerzo de muestreo empleado y expresado en Trampas-
Noche.

Cuadro N° 4.137
Abundancia relativa de Mus musculus de acuerdo a las unidades de vegetación definidas
Época Húmeda

Especie Zona Antrópica Ecosistema de Lomas

Mus musculus 0,625 1,250


AR Total 0,625 1,250
Elaborado por CINYDE S.A.C.

Gráfico N° 4.61
Abundancia relativa de Mus musculus expresada gráficamente de acuerdo a las unidades de
vegetación definidas - Época Húmeda

Elaborado por CINYDE S.A.C.

4.2.8.2.3.2.5 Análisis de diversidad

Se calcularon los índices de Shannon-Wiener (H’), Simpson (1-D) y Pielou (J’), los cuales
expresan la diversidad, dominancia y equidad respectivamente en las dos unidades de
vegetación consideradas para la evaluación de mamíferos pequeños no voladores en el área
de estudio del proyecto Atocongo. En la unidad de vegetación denominada Zona Antrópica se
registró una sola especie por lo que los índices de Shannon-Wiener y Simpson fueron nulos,
asimismo no existe equidad de especies por lo que tampoco el valor del índice de Pielou (J’).
En cuanto al Ecosistema de Lomas el valor del índice de Shannon-Wiener fue de H’=0,6365
indicando una baja diversidad con tan solo dos especies. El índice de Simpson obtuvo un valor
de 1-D=0,4444, este valor indica que no existe una dominancia marcada por alguna de las dos
especies encontradas en esta unidad de vegetación, en tanto que el índice de Equidad de
Pielou cuyo valor alcanza J’=0,9183 indica una alta uniformidad en la abundancia de las
especies Mus musculus y Rattus sp en el Ecosistema de Lomas.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-209

Cuadro N° 4.138
Resumen de los índices empleados en el análisis de diversidad de mamíferos pequeños
terrestres - Época Húmeda

Unidad de Vegetación Zona Antrópica Ecosistema de Lomas


Abundancia* 1 2
Riqueza 1 2
Diversidad 0,00 0,6365
Dominancia 0,00 0,4444
Equidad - 0,9183
Esfuerzo de Muestreo* 160 TN 160 TN
(*) Los valores de abundancia no incluyen el registro de Rattus sp. El esfuerzo de muestreo no incluye el registro ocasional de Rattus sp.
Elaborado por CINYDE S.A.C.

4.2.8.2.3.2.6 Análisis de similitud

Las unidades de vegetación denominadas Zona antrópica y Ecosistema de Lomas en el área


de estudio fueron sometidas a un análisis clúster dando como resultado un dendograma de
similaridad que expresa el índice de similitud de Jaccard entre la composición de especies de
mamíferos en las unidades de vegetación definidas: Zona Antrópica (ZA) y Ecosistema de
Lomas (EL). El valor del índice de Jaccard es de (0,5) indicando una similitud intermedia en la
composición de especies reflejada en la especie Mus musculus la cual comparten ambas
unidades de vegetación.

Gráfico N° 4.62
Dendograma de similitud utilizando el índice de Jaccard para las unidades de vegetación: Zona
antrópica (ZA) y Ecosistema de Lomas (EL) - Época Húmeda

Elaborado por CINYDE S.A.C.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-210

4.2.8.2.4 Ornitofauna

4.2.8.2.4.1 Época Seca

La evaluación de la época seca fue realizada del 13 al 16 de abril del 2015.

4.2.8.2.4.1.1 Esfuerzo de Muestreo

Se establecieron 16 transectos, cada uno de 200 m por 25 m de ancho, para la identificación


cuantitativa y cualitativa de las especies de aves silvestres.

Cuadro N° 4.139
Esfuerzo de muestreo ornitofauna por unidades de muestreo y unidades de vegetación
Época Seca

Aves
Unidad de Unidad de
Vegetación Muestro N° de redes de
neblina
EB-01 2

Zona antrópica EB-02 1

EB-03 1

Sub total 4

EB-04 1

EB-05 1
Ecosistema de
EB-06 2
Loma
EB-07 2

EB-08 1

Sub total 7

Total 11
Elaborado por CINYDE S.A.C.

4.2.8.2.4.1.2 Unidades de Muestreo

Se evaluaron 08 estaciones de muestreo (EB), distribuidos en 02 unidades de vegetación


(Zona antrópica y Ecosistema de Lomas). A continuación se detallan las coordenadas de inicio
y fin de los transectos establecidos de acuerdo a las metodologías empleadas para la avifauna.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-211

Cuadro N° 4.140
Coordenadas de las Unidades de muestreo y unidades de vegetación evaluadas para la
avifauna - Época Seca

Coordenadas UTM WG S84 Zona 18L


Unidad de Inicio Termino Unidad de
Transectos
Muestro Altitud Altitud Vegetación
Este Norte Este Norte
(msnm) (msnm)
T1 8650308 292151 153 8650215 291918 158
EB-01
T2 8650306 292143 160 8650205 291902 160
T3 8650226 291908 161 8650311 292142 158
EB-02 Zona antrópica
T4 8650219 291894 161 8650303 292134 165
T5 8650252 291808 169 8650208 291890 161
EB-03
T6 8650241 291821 172 8650214 291905 160
T7 8650568 291909 198 8650712 291960 226
EB-04
T8 8650559 291904 196 8650714 291965 225
T9 8650703 291958 225 8650583 291610 246
EB-05
T10 8650713 291978 226 8650589 291583 229
T11 8650580 291582 251 8650713 291970 226 Ecosistema de
EB-06
T12 8650583 291570 232 8650711 291951 226 Loma
T13 8650110 291548 197 8650250 291800 169
EB-07
T14 8650117 291524 195 8650240 291820 172
T15 8649950 292058 195 8650210 291920 160
EB-08
T16 8649913 292085 217 8650204 291901 161
Elaborado por CINYDE S.A.C.

Se adjunta el Mapa N° CTA-021: Mapa de muestreo biológico - Avifauna, ver ANEXO 23.

4.2.8.2.4.1.3 Composición taxonómica

A continuación se detallan para cada especie registrada su distribución y habito tanto para
zona antrópica y Ecosistema de Lomas.

 Coragyps atratus (Bechstein, 1793) “Gallinazo de Cabeza Negra” Distribución:


Ampliamente distribuido desde norte américa hasta Sudamérica, desde los 0 hasta los
1 200m de altitud, localmente hasta los 2 900m.

Hábitos: Se le observa donde hay cuerpos muertos y vertederos, en los que puede
congregarse en grandes números. Es carroñero, (Schulenberg et al, 2010, Pulido et al,
2007). En el área de estudio fue reportado en las unidades de muestreo (EB-1, EB-2) en la
zona antrópica y en (EB8) en la zona de Ecosistema de Loma, su presencia en la zona de
debe a la principalmente al área urbana que se encuentra adyacente al zona de estudio.

 Burhinus superciliaris (von Tschudi, 1843) “Alcaraván Huerequeque”: Distribución:


desde el sur de Ecuador, la costa del Perú y el Norte de Chile, desde los 0 a los 2 500 m
de altitud.

Hábitos: Crepusculares y nocturnos, durante el día se encuentran inmóvil, de pie o


echado, Son fundamentalmente insectívoros, (Schulenberg et al, 2010. Pulido et al, 2007),
Se observó de una pareja y se registraron huellas de la especie en la unidad de muestreo
(EB1) en la zona antrópica, entre los escombros y desmonte del área, se le está
considerando como residente para la zona.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-212

 Columba livia (Gmelin, JF, 1789) “Paloma Doméstica”: Distribución: cosmopolita, en Perú
se distribuye desde el nivel del mar hasta los 4 500 m de altitud.

Hábitos: Especie introducida, asilvestrada en nuestro medio, se encuentra en grandes


ciudades, áreas agrícolas, litoral y monte rivereño. Son granívoros, (Schulenberg et al,
2010, Pulido et al, 2007). En el área de estudio fue reportado en las unidades de muestreo
(EB-5, EB-8) en la zona antrópica, su presencia en la zona de debe a la principalmente al
área urbana que rodea el área de estudio.

 Zenaida meloda (von Tschudi, 1843) “Tórtola Melódica”: Distribución: Desde el suroeste
de Ecuador hasta el norte de Chile, desde los 0 a los 2 500 m de altitud.

Hábitos: Común en ambientes áridos y terrenos con árboles: Son granívoros,


(Schulenberg et al, 2010, Pulido et al, 2007). En el área de estudio fue reportado en las
unidades de muestreo (EB-1, EB-2) en la zona antrópica, su presencia en la zona de debe
a la principalmente al área urbana que rodea el área de estudio y zona de árboles y
arbustos adyacentes al área de estudio.

 Zenaida auriculata (Des Murs, 1847) “Tórtola Orejuda”: Distribución: Amplia distribución
en Sudamérica y también en Antillas Menores, desde los 0 a 3 400m reportado localmente
hasta los 4 000m.

Hábitos: Prefiere los lugares áridos pero también visita los campos abiertos y cultivados.
Es granívora, (Schulenberg et al, 2010, Pulido et al, 2007). En el área de estudio fue
reportado en todas las unidades de muestreo, es el ave más común de observar en la
zona antrópica y la zona de Ecosistema de Loma, registrando evidencia reproductiva de la
especie en la unidad de muestreo (EB-1, EB-2).

 Columbina cruziana (Prévost, 1842) “Tortolita Peruana”: Distribución: En toda la costa,


desde el oeste de Ecuador hasta el norte de Chile, desde los 0 a 2 900 m de altitud.

Hábitos: En ambientes áridos, arbustivos y con árboles, como lomas monte rivereño,
parques y jardines en la costa y parte baja de la vertiente occidental. Es granívora,
(Schulenberg et al, 2010, Pulido et al, 2007). En el área de estudio fue identificado por
canto en la zona de Ecosistema de Loma (EB-7).

 Athene cunicularia (Molina, 1782) “Lechuza Terrestre”: Distribución: De amplia


distribución en América desde Canadá hasta Argentina, desde los 0 a 4 000 m de altitud.

Hábitos: Anida en madrigueras escarbadas en suelo, con presencia de regurgitos con


restos de insectos, roedores y ocasionalmente aves pequeñas. Habita en la costa por los
suelos arenosos de los ríos, humedales o en lomas. Es carnívoro, (Schulenberg et al,
2010, Pulido et al, 2007). En el área de estudio fue reportado en todas las unidades de
muestreo a excepción del EB-2, es la segunda especie que se reporta como común en
zona antrópica y zona de Ecosistema de Loma, fueron identificados tanto de manera
directa, por canto y de manera indirecta por sus nidos y regurgitos encontrados en la zona.

 Amazilia amazilia (Lesson & Garnot, 1827) “Colibrí de Vientre Rufo” Distribución: En las
vertientes occidentales de Ecuador y Perú, desde los 0 a 2 000m de altitud.

Hábitos: En ambientes áridos de la costa y vertiente occidental, en ambientes arbustivos y


con árboles, en bosque seco, lomas y monte rivereños, también en áreas de cultivos y en
parques y jardines. Es nectarívoro, (Schulenberg et al, 2010, Pulido et al, 2007). En el área
de estudio fue reportado un individuo de la especie que recurrentemente se acercaba a la
zona por las inflorescencias de un arbusto ubicado en la unidad de muestreo (EB-1) zona
antrópica.

 Falco sparverius (Linnaeus, 1758) “Cernícalo Americano”: Distribución: Ampliamente


distribuido en Norte y Sudamérica, desde los 0 a 4 500m de altitud.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-213

Hábitos: Frecuenta terrenos abiertos, común en costa y vertientes andinas, En el área de


estudio fue reportado de un individuo en inclusive una pareja en las unidades de muestreo
(EB-3) Zona antrópica y (E-B6, E-B7) zona de ecosistema de Loma.

 Troglodytes aedon (Vieillot, 1809) “Cucarachero Común”: Distribución: Se distribuye en


todo el continente americano, desde la costa hasta los 4 600 m.

Hábitos: Ave solitario, y busca insectos caminando y trepando en arbustos, (Schulenberg


et al, 2010, Pulido et al, 2007), En el área de estudio fue identificado por canto en las
unidades de muestro (EB1, EB2) zona antrópica.

 Volatinia jacarina (Linnaeus, 1766) “Semillerito Negro Azulado” Distribución: De amplia


distribución en centro y Sudamérica, desde los 0 a 1 600m de altitud.

Hábitos: habita en terrenos arbustivos, monte rivereño, áreas de cultivo y parques, en la


costa y vertientes andinas bajas. Es granívoro, (Schulenberg et al, 2010, Pulido et al,
2007). En el área de estudio fue identificado un individuo por canto en la unidad de
muestreo (EB-8) zona de Ecosistema de Loma.

No se han reportado para la época seca en las lomas de Atocongo a los endémicos
Pseudasthenes cactorum “Canastero de los cactus” y a Geositta peruviana “Minero
peruano”, el primero debido a la ausencia de cactáceas en el área de estudio en las cuales
anida y en el segundo su ausencia se debería a la afectación por el impacto producido en la
zona.

Cuadro N° 4.141
Lista de Especies de Aves Registradas en el Área de Influencia Ambiental - Época Seca

Nombre Unidad de Tipo de


Orden Familia Especie
Común* Vegetación evidencia
Gallinazo de Cabeza
CATHARTIFORMES CATHARTIDAE Coragyps atratus Z. antróp., Eco. Lom. A
Negra
Alcaraván
CHARADRIIFORMES BURHINIDAE Burhinus superciliaris Z. antróp. A, H
Huerequeque
Columba livia Paloma Doméstica Eco. Lom. A
Zenaida meloda Tórtola Melódica Z. antróp. A, Ca
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE
Zenaida auriculata Tórtola Orejuda Z. antróp., Eco. Lom. C, A, Ca, N, P
Columbina cruziana Tortolita Peruana Eco. Lom. Ca
STRIGIFORMES STRIGIDAE Athene cunicularia Lechuza Terrestre Z. antróp., Eco. Lom. A, Ca, N, R
Colibrí de Vientre
APODIFORMES TROCHILIDAE Amazilia amazilia Z. antróp. A
Rufo
FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco sparverius Cernícalo Americano Z. antróp., Eco. Lom. A
TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon Cucarachero Común Z. antróp. Ca
PASSERIFORMES Semillerito Negro
THRAUPIDAE Volatinia jacarina Eco. Lom. Ca
Azulado
* Nombres comunes Plenge 2015.

C: Captura; A: Avistamiento; Ca: Canto; N: Nidos; P: Pichones; R: Regurgitos; H: Huellas,


Elaborado por CINYDE SAC

En el ANEXO 21 se adjuntan las Fotos N° 27, 28, 29 y 30 donde se aprecia las especies
encontradas en la época seca.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-214

La familia Columbidae presenta el 69% de la composición de aves, mientras que la familia


Trochilidae y Thraupidae presentan el 1% de la composición de aves.

Gráfico N° 4.63
Composición de las Aves Registradas en las Unidades de Muestreo - Época Seca

Elaborado por CINYDE S.A.C.

4.2.8.2.4.1.4 Composición y abundancia de las Aves

Para las estimaciones de la abundancia y densidad, considerando el método de evaluación se


estableció un radio de 100m, el cual se describe a continuación para cada unidad de muestreo

 Unidad de Muestreo EB-1:

En esta unidad de muestreo se registraron 06 especies pertenecientes a 05 familias.

Cuadro N° 4.142
Aves registradas en la Unidad de Muestreo EB-1 - Época Seca

Densidad
Abundancia
Familia Especie Relativa
relativa
(Ind/ha)
BURHINIDAE Burhinus superciliaris 2 0,02
Zenaida meloda 3 0,03
COLUMBIDAE
Zenaida auriculata 12 0,12
STRIGIDAE Athene cunicularia 1 0,01
TROCHILIDAE Amazilia amazilia 1 0,01
TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon 2 0,02
Elaborado por CINYDE S.A.C.

 Unidad de Muestreo EB-2:

En esta unidad de muestreo se registraron 04 especies pertenecientes a 03 familias.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-215

Cuadro N° 4.143
Aves registradas en la Unidad de Muestreo EB-2 - Época Seca

Abundancia Densidad Relativa


Familia Especie
relativa (Ind/ha)
CATHARTIDAE Coragyps atratus 1 0,01
Zenaida meloda 1 0,01
COLUMBIDAE
Zenaida auriculata 5 0,05
TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon 1 0,01
Elaborado por CINYDE S.A.C.

 Unidad de Muestreo EB-3:

En esta unidad de muestreo se registraron 04 especies pertenecientes a 04 familias.

Cuadro N° 4.144
Aves registradas en la Unidad de Muestreo EB-3 - Época Seca

Abundancia Densidad Relativa


Familia Especie
relativa (Ind/ha)
CATHARTIDAE Coragyps atratus 1 0,01
COLUMBIDAE Zenaida auriculata 3 0,03
STRIGIDAE Athene cunicularia 3 0,03
FALCONIDAE Falco sparverius 2 0,02
Elaborado por CINYDE S.A.C.

 Unidad de Muestreo EB-4:

En esta unidad de muestreo se registraron 02 especies pertenecientes a 02 familias.

Cuadro N° 4.145
Aves registradas en la Unidad de Muestreo EB-4 - Época Seca

Abundancia Densidad Relativa


Familia Especie
relativa (Ind/ha)
COLUMBIDAE Zenaida auriculata 1 0,01
STRIGIDAE Athene cunicularia 3 0,03
Elaborado por CINYDE S.A.C.

 Unidad de Muestreo EB-5:

En esta unidad de muestreo se registraron 03 especies pertenecientes a 02 familias.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-216

Cuadro N° 4.146
Aves registradas en la Unidad de Muestreo EB-5 - Época Seca

Abundancia Densidad Relativa


Familia Especie
relativa (Ind/ha)
Columba livia 8 0,08
COLUMBIDAE
Zenaida auriculata 2 0,02
STRIGIDAE Athene cunicularia 1 0,01
Elaborado por CINYDE S.A.C.

 Unidad de Muestreo EB-6:

En esta unidad de muestreo se registraron 03 especies pertenecientes a 03 familias.

Cuadro N° 4.147
Aves registradas en la Unidad de Muestreo EB-6 - Época Seca

Abundancia Densidad Relativa


Familia Especie
relativa (Ind/ha)
COLUMBIDAE Zenaida auriculata 8 0,08
STRIGIDAE Athene cunicularia 2 0,02
FALCONIDAE Falco sparverius 1 0,01
Elaborado por CINYDE SAC

 Unidad de Muestreo EB-7:

En esta unidad de muestreo se registraron 04 especies pertenecientes a 03 familias.

Cuadro N° 4.148
Aves registradas en la Unidad de Muestreo EB-7 - Época Seca

Abundancia Densidad Relativa


Familia Especie
relativa (Ind/ha)

Zenaida auriculata 4 0,04


COLUMBIDAE
Columbina cruziana 1 0,01
STRIGIDAE Athene cunicularia 2 0,02
FALCONIDAE Falco sparverius 1 0,01
Elaborado por CINYDE SAC

 Unidad de Muestreo EB-8:

En esta unidad de muestreo se registraron 05 especies pertenecientes a 04 familias.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-217

Cuadro N° 4.149
Aves registradas en la Unidad de Muestreo EB-8 - Época Seca

Abundancia Densidad Relativa


Familia Especie
relativa (Ind/ha)
CATHARTIDAE Coragyps atratus 1 0,01
Columba livia 3 0,03
COLUMBIDAE
Zenaida auriculata 6 0,06
STRIGIDAE Athene cunicularia 1 0,01
THRAUPIDAE Volatinia jacarina 1 0,01
Elaborado por CINYDE SAC

4.2.8.2.4.1.5 Diversidad de Aves y Abundancia relativa

La estación de muestro EB-1 presenta la mayor riqueza de especies (6) y la mayor abundancia
poblacional (21 individuos). La presencia de vegetación arbustiva en la zona en cantidades
moderadas permite la presencia de las especies registradas. La estación de muestreo presentó
el índice de diversidad más alto (0,9372 y 0,4852 bits/ind) Shannon (H') y Simpson (1-D)
respectivamente.

Cuadro N° 4.150
Diversidad de la avifauna en las Unidades de Muestreo - Época Seca
Unidad de Muestreo EB-01 EB-02 EB-03 EB-04 EB-05 EB-06 EB-07 EB-08
Número de especies (S) 6 4 4 2 3 3 4 5
Abundancia Relativa (N) 21 8 9 4 11 11 8 12
Índice de Diversidad de Shannon (H') 1,327 0,9372 1,163 0,4101 0,639 0,668 1,091 1,165
Índice de Diversidad de Simpson (1-D) 0,6263 0,4852 0,6484 0,2449 0,34 0,381 0,6036 0,5802
Elaborado por CINYDE SAC

4.2.8.2.4.1.6 Similaridad – Diversidad Beta

Se emplea Jaccard y Morisita-Horn para el análisis de la similaridad. Se observa que las


unidades de muestreo EB-3 y EB-6 son muy similares con más del 70%, mientras que EB-4 y
EB-5 son similares con más de 65%, finalmente EB-1 y EB-2 son similares con 42%.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-218

Gráfico N° 4.64
Similaridad con el índice de Jaccard – Presencia/ Ausencia - Época Seca

EB-03

EB-06

EB-07

EB-04

EB-05

EB-08

EB-02

EB-01
1

0.9

0.8

0.7
Similarity

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Elaborado por CINYDE S.A.C.

Gráfico N° 4.65
Similaridad con el índice de Morisita-horn - Riqueza y Abundancia - Época Seca
EB-08

EB-02

EB-01

EB-03

EB-06

EB-07

EB-04

EB-05

0.96

0.88

0.8

0.72
Similarity

0.64

0.56

0.48

0.4

0.32
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Elaborado por CINYDE S.A.C.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-219

4.2.8.2.4.2 Época Húmeda

La evaluación de la época húmeda fue realizada del 03 al 06 de setiembre del 2015.

4.2.8.2.4.2.1 Esfuerzo de Muestreo

Se establecieron ocho (08) unidades de muestreo (EB) en el área de estudio y se realizaron 16


transectos, cada uno de 200 metros por 25 metros de ancho, para la identificación cuantitativa
y cualitativa de las especies de aves silvestres. Las 08 unidades de muestreo fueron
georeferenciadas.

Cuadro N° 4.151
Esfuerzo de muestreo ornitofauna por unidades de muestreo y unidades de vegetación
Época Húmeda

Aves
Unidad de Unidad de
Vegetación Muestro N° de redes
de neblina
EB-01 1
Zona antrópica EB-02 1
EB-03 1
Sub total 3
EB-04 1
EB-05 1
Ecosistema de
EB-06 1
Loma
EB-07 1
EB-08 1
Sub total 5
Total 8
Elaborado por CINYDE S.A.C.

4.2.8.2.4.2.2 Unidades de Muestreo

Para el registro de ornitofauna se evaluaron 08 unidades de muestreo (EB), distribuidos en 02


unidades de vegetación (Zona antrópica y Ecosistema de Lomas).

A continuación se detallan las coordenadas de inicio y fin de los transectos establecidos de


acuerdo a las metodologías empleadas para la avifauna.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-220

Cuadro N° 4.152
Coordenadas de las estaciones de muestreo y unidades de vegetación evaluadas para la
avifauna - Época Húmeda

Coordenadas UTM WG S84 Zona 18L


Unidad de Inicio Termino
Transectos
Muestro Altitud Altitud
Este Norte Este Norte
(msnm) (msnm)
T1 8650308 292151 153 8650215 291918 158
EB-01
T2 8650306 292143 160 8650205 291902 160
T3 8650226 291908 161 8650311 292142 158
EB-02
T4 8650219 291894 161 8650303 292134 165
T5 8650252 291808 169 8650208 291890 161
EB-03
T6 8650241 291821 172 8650214 291905 160
T7 8650568 291909 198 8650712 291960 226
EB-04
T8 8650559 291904 196 8650714 291965 225
T9 8650703 291958 225 8650583 291610 246
EB-05
T10 8650713 291978 226 8650589 291583 229
T11 8650580 291582 251 8650713 291970 226
EB-06
T12 8650583 291570 232 8650711 291951 226
T13 8650110 291548 197 8650250 291800 169
EB-07
T14 8650117 291524 195 8650240 291820 172
T15 8649950 292058 195 8650210 291920 160
EB-08
T16 8649913 292085 217 8650204 291901 161
Elaborado por CINYDE S.A.C.

Se adjunta el Mapa N° CTA-021: Mapa de muestreo biológico - Avifauna, ver ANEXO 23.

4.2.8.2.4.2.3 Composición taxonómica

Se registró un total de 09 órdenes: Cathartiformes, Accipitriformes, Charadriiformes,


Columbiformes, Cuculiformes, Strigiformes, Apodiformes, Falconiformes y Passeriformes, 10
familias y 13 especies; siendo la familia Columbidae la que presenta el mayor número de
individuos con un total de 87 individuos.

Cuadro N° 4.153
Lista de Especies de Aves Registradas en el Área de Influencia Ambiental Época Húmeda
Orden Familia Especie Nombre Común Cantidad
CATHARTIFORMES CATHARTIDAE Coragyps atratus Gallinazo de Cabeza Negra 2
Parabuteo unicinctus Gavilán Mixto 1
ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE
Geranoaetus melanoleucus Aguilucho de Pecho Negro 1
CHARADRIIFORMES BURHINIDAE Burhinus superciliaris Alcaraván Huerequeque 6
Columba livia Paloma Doméstica 18
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Zenaida meloda Tórtola Melódica 7
Zenaida auriculata Tórtola Orejuda 62
CUCULIFORMES CUCULIDAE Crotophaga sulcirostris Garrapatero de Pico Estriado 1
STRIGIFORMES STRIGIDAE Athene cunicularia Lechuza Terrestre 20
APODIFORMES TROCHILIDAE Amazilia amazilia Colibrí de Vientre Rufo 1
FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco sparverius Cernícalo Americano 4
TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon Cucarachero Común 7
PASSERIFORMES
ICTERIDAE Dives warszewiczi Tordo de Matorral 2
Elaborado por CINYDE S.A.C.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-221

No se han reportado para la época húmeda en las “Lomas de Atocongo” a los endémicos
Pseudasthenes cactorum “Canastero de los cactus” y Geositta peruviana “Minero peruano”, el
primero debido a la ausencia de cactáceas en el área de estudio en las cuales anida y en el
segundo su ausencia se debería a la afectación por el impacto producido en la zona.

Cuadro N° 4.154
Lista de Especies de Aves Registradas en el área de estudio por unidad de vegetación y tipo
de evidencia - Época Húmeda

Unidad de Tipo de
Orden Familia Especie Nombre Común*
Vegetación evidencia
CATHARTIFORMES CATHARTIDAE Coragyps atratus Gallinazo de Cabeza Negra Eco. Lom. A
Parabuteo unicinctus Gavilán Mixto Z. antróp. A
ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE Geranoaetus
Aguilucho de Pecho Negro Eco. Lom. A
melanoleucus
Z. antróp.,
CHARADRIIFORMES BURHINIDAE Burhinus superciliaris Alcaraván Huerequeque A, H, Hu
Eco. Lom.
Columba livia Paloma Doméstica Eco. Lom. A
Z. antróp.,
Zenaida meloda Tórtola Melódica A, Ca
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Eco. Lom.
Z. antróp.,
Zenaida auriculata Tórtola Orejuda A, Ca, N
Eco. Lom.
Garrapatero de Pico
CUCULIFORMES CUCULIDAE Crotophaga sulcirostris Eco. Lom. A, Ca
Estriado
Z. antróp., A, Ca, N,
STRIGIFORMES STRIGIDAE Athene cunicularia Lechuza Terrestre
Eco. Lom. R
APODIFORMES TROCHILIDAE Amazilia amazilia Colibrí de Vientre Rufo Z. antróp A
Z. antróp.,
FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco sparverius Cernícalo Americano A
Eco. Lom.
Z. antróp.,
TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon Cucarachero Común A, Ca
PASSERIFORMES Eco. Lom.
ICTERIDAE Dives warszewiczi Tordo de Matorral Eco. Lom. A, Ca
*Nombres comunes Plenge 2015. A: Avistamiento; Ca: Canto; N: Nidos; R: Regurgitos; H: Huellas; Hu: Huevos.
Elaborado por CINYDE S.A.C

Gráfico N° 4.66
Composición de las aves por familias registradas en las estaciones de monitoreo
Época Húmeda

Elaborado por CINYDE S.A.C

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-222

La familia Columbidae presenta el 62% de la composición de aves, mientras que la familia


Trochilidae y Cuculidae presentan el 0,8% de la composición de aves en el área de estudio.

Gráfico N° 4.67
Especies más abundantes - Época Húmeda

Elaborado por CINYDE S.A.C

Con respecto al número de individuos por especie la que presentó mayor cantidad fue la
“Tórtola Orejuda” con 62 individuos.

Gráfico N° 4.68
Familias más abundantes - Época Húmeda

COLUMBIDAE
STRIGIDAE
TROGLODYTIDAE
BURHINIDAE
Familias

FALCONIDAE
ICTERIDAE Individuos
ACCIPITRIDAE
CATHARTIDAE
TROCHILIDAE
CUCULIDAE

0 20 40 60 80 100

Elaborado por CINYDE S.A.C

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-223

4.2.8.2.4.2.4 Composición y abundancia de las Aves

 Unidad de Muestreo EB-1:

En esta unidad de muestreo se registraron 06 especies pertenecientes a cinco familias.

Cuadro N° 4.155
Aves registradas en la Unidad de Muestreo EB-1 - Época Húmeda

Abundancia
Familia Especie Densidad Relativa (Ind/ha)
relativa
ACCIPITRIDAE Parabuteo unicinctus 1 0,01
BURHINIDAE Burhinus superciliaris 2 0,02
Zenaida meloda 4 0,04
COLUMBIDAE
Zenaida auriculata 26 0,26
STRIGIDAE Athene cunicularia 3 0,03
FALCONIDAE Falco sparverius 1 0,01
TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon 2 0,02
Elaborado por CINYDE S.A.C

 Unidad de Muestreo EB-2:

En esta unidad de muestreo se registraron 04 especies pertenecientes a tres familias.

Cuadro N° 4.156
Aves registradas en la Unidad de Muestreo EB-2 - Época Húmeda

Abundancia
Familia Especie Densidad Relativa (Ind/ha)
relativa
Zenaida meloda 1 0,01
COLUMBIDAE
Zenaida auriculata 14 0,14
TROCHILIDAE Amazilia amazilia 1 0,01
TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon 1 0,01
Elaborado por CINYDE S.A.C

 Unidad de Muestreo EB-3:

En esta unidad de muestreo se registraron 05 especies pertenecientes a cuatro familias.

Cuadro N° 4.157
Aves registradas en la Unidad de Muestreo EB-3 - Época Húmeda

Abundancia
Familia Especie Densidad Relativa (Ind/ha)
relativa
Zenaida meloda 1 0,01
COLUMBIDAE
Zenaida auriculata 3 0,03
STRIGIDAE Athene cunicularia 3 0,03
FALCONIDAE Falco sparverius 2 0,02
TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon 1 0,01
Elaborado por CINYDE S.A.C

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-224

 Unidad de Muestreo EB-4

En esta unidad de muestreo se registraron 05 especies pertenecientes a cinco familias.

Cuadro N° 4.158
Aves registradas en la Unidad de Muestreo EB-4 - Época Húmeda

Abundancia
Familia Especie Densidad Relativa (Ind/ha)
relativa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata 1 0,01
CUCULIDAE Crotophaga sulcirostris 1 0,01
STRIGIDAE Athene cunicularia 2 0,02
TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon 1 0,01
ICTERIDAE Dives warszewiczi 1 0,01
Elaborado por CINYDE S.A.C

 Unidad de Muestreo EB-5

En esta unidad de muestreo se registraron 06 especies pertenecientes a cinco familias.

Cuadro N° 4.159
Aves registradas en la Unidad de Muestreo EB-5 - Época Húmeda

Abundancia
Familia Especie Densidad Relativa (Ind/ha)
relativa
CATHARTIDAE Coragyps atratus 1 0,01
Columba livia 9 0,09
COLUMBIDAE
Zenaida auriculata 2 0,02
STRIGIDAE Athene cunicularia 2 0,02
FALCONIDAE Falco sparverius 1 0,01
ICTERIDAE Dives warszewiczi 1 0,01
Elaborado por CINYDE S.A.C

 Unidad de Muestreo EB-6:

En esta unidad de muestreo se registraron 03 especies pertenecientes a tres familias.

Cuadro N° 4.160
Aves registradas en la Unidad de Muestreo EB-6 - Época Húmeda

Abundancia
Familia Especie Densidad Relativa (Ind/ha)
relativa
BURHINIDAE Burhinus superciliaris 2 0,02
STRIGIDAE Athene cunicularia 8 0,08
Elaborado por CINYDE S.A.C

 Unidad de Muestreo EB-7

En esta unidad de muestreo se registraron 04 especies pertenecientes a tres familias.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-225

Cuadro N° 4.161
Aves registradas en la Unidad de Muestreo EB-7 - Época Húmeda

Abundancia
Familia Especie Densidad Relativa (Ind/ha)
relativa
CATHARTIDAE Coragyps atratus 1 0,01
BURHINIDAE Burhinus superciliaris 2 0,02
COLUMBIDAE Zenaida auriculata 7 0,07
STRIGIDAE Athene cunicularia 2 0,02
FALCONIDAE Falco sparverius 1 0,01
TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon 1 0,01
Elaborado por CINYDE S.A.C

 Unidad de Muestreo EB-8

En esta unidad de muestreo se registraron 05 especies pertenecientes a cuatro familias.

Cuadro N° 4.162
Aves registradas en la Unidad de Muestreo EB-8 - Época Húmeda

Abundancia
Familia Especie Densidad Relativa (Ind/ha)
relativa
ACCIPITRIDAE Geranoaetus melanoleucus 1 0,01
Zenaida meloda 1 0,01
COLUMBIDAE
Zenaida auriculata 6 0,06
STRIGIDAE Athene cunicularia 1 0,01
TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon 1 0,01
Elaborado por CINYDE S.A.C

4.2.8.2.4.2.5 Diversidad Alfa

La estación de muestro EB-1 presenta la mayor riqueza de especies (7) y la mayor abundancia
poblacional (39 individuos). La presencia de vegetación arbustiva en la zona en cantidades
moderadas permite la presencia de las especies registradas. La estación de muestreo EB-4
presentó el índice de diversidad más alto (1,494 y 0,75 bits/ind) Shannon (H') y Simpson (1-D)
respectivamente, mientras que la estación de muestreo EB-6 presentó el índice de diversidad
más bajo (0,5004 y 0,32 bits/ind) Shannon (H') y Simpson (1-D) respectivamente.

El índice de equidad (J´) más alto registrado se muestra en la estación de muestreo EB-4
(0,9284) lo que significa que existe una mayor dominancia de ciertas especies de aves en
mencionada estación.

Cuadro N° 4.163
Índices de diversidad en las Estaciones de Muestreo - Época Húmeda

Unidad de Muestreo EB-01 EB-02 EB-03 EB-04 EB-05 EB-06 EB-07 EB-08
Número de especies (S) 7 4 5 5 6 2 6 5
Abundancia Relativa (N) 39 17 9 8 16 10 14 10
Índice de Diversidad de Shannon (H') 1,194 0,6599 1,427 1,494 1,363 0,5004 1,468 1,228
Índice de Diversidad de Simpson (1-D) 0,5325 0,3114 0,716 0,75 0,6406 0,32 0,6939 0,6
Equidad de Pielou (J´) 0,6134 0,476 0,8867 0,9284 0,7609 0,7219 0,8193 0,7627
Berger-Parker 0,6667 0,8235 0,4444 0,375 0,5625 0,8 0,5 0,6
Elaborado por CINYDE S.A.C

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-226

4.2.8.2.4.2.6 Similaridad – Diversidad Beta

Se emplea Jaccard y Morisita-Horn para el análisis de la similaridad. Se observa que las


unidades de muestreo EB-01 y EB-03 son muy similares con más del 70%, mientras que EB-4
y EB-5 son similares con más de 30%, finalmente EB-01 y EB-02 son similares con 42%.

Gráfico N° 4.69
Similaridad según el índice de Jaccard - Época Húmeda

EB-06

EB-04

EB-05

EB-03

EB-01

EB-07

EB-08

EB-02
0.9

0.8

0.7

0.6
Similarity

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

Elaborado por CINYDE S.A.C

Gráfico N° 4.70
Similaridad según el índice de Morisita – Horn - Época Húmeda
EB-07

EB-03

EB-08

EB-01

EB-02

EB-04

EB-05

EB-06

1.0

0.9

0.8

0.7
Similarity

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

Elaborado por CINYDE S.A.C

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-227

De acuerdo al índice de Morisita- Horn, las unidades de muestreo EB-01, EB-02 y EB-03
presentan una similitud del 95%, estas unidades de muestreo se encuentran en la zona
antrópica o perturbada.

4.2.9 Especies protegidas por el Estado Peruano – Convenios Internacionales y


endémicas

De acuerdo a la relación de especies de flora silvestre amenazada (D.S. N° 043-2006-AG),


durante la época seca ninguna de las especies encontradas se encuentra categorizada como
especie amenazada de flora silvestre. Mientras que durante la época húmeda, de acuerdo a la
relación de especies de flora silvestre amenazada (D.S. N° 043-2006-AG), la especie se
encuentra categorizada como Vulnerable (Vu) y es considerada como especie endémica en los
departamentos de Lima, Cajamarca, Cusco, Apurímac. Esta especie bulbígera, de hermosas
flores amarillas, fue el símbolo de la aparición de la estación invernal en Lima. Recientemente,
poblaciones naturalmente fragmentadas han sido ubicadas en lomas de los alrededores de
Lima.

Según la Convención Internacional sobre el comercio de especies amenazadas (CITES)


encontrándose en el Catálogo de Flora de especies CITES Peruanas (MINAM), y los
Apéndices I, II y II (especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que
podrían llegar a estarlo); ninguna de las especies colectadas están categorizadas como
especies amenazadas y/o en peligro de extinción, Igualmente, la Unión Internacional para la
Conservación de la naturaleza (UICN, ver. 2014.3) tampoco registra en su lista roja de
especies en peligro las especies colectadas para este estudio, esto tanto para la época seca y
húmeda.

En ninguna de las dos épocas (seca y húmeda) se registraron especies de insectos terrestres
protegidas en la legislación nacional de acuerdo al reciente D.S. N° 004-2014-MINAGRI,
igualmente no se registraron especies de insectos terrestres incluidas en categorías de
conservación internacional (CITES 2015 y IUCN 2015,1). No se encuentran especies de
insectos endémicos.

Tanto en la época seca como en la época húmeda, la única especie registrada en el área del
proyecto, Microlophus tigris, se encuentra considerada dentro de la categoría de casi
amenazada (NT) en la última actualización de categorización de especies amenazadas por el
Estado Peruano (D.S. N° N° 004-2014- MINAGRI). Sin embargo, esta especie no se encuentra
dentro de alguna categoría de conservación internacional (IUCN 2015,1 y CITES 2015). Esta
especie no está considerada como endémica.

Durante la época seca se registraron dos especies: Mus musculus y Rattus rattus no se
encuentran categorizadas por la legislación peruana (D.S. N° N° 004-2014-MINAGRI);
igualmente por la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y
los Recursos Naturales (IUCN, 2015,1), y además no se encuentran en los Apéndices de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de flora y fauna
(CITES, 2015). No se registró ningún endemismo según la lista de mamíferos de Pacheco et
al., (2009), en toda el área de estudio. Mientras que durante el muestreo de la época húmeda
no se registraron mamíferos endémicos ni categorizadas de acuerdo al D.S. N° 004-2014-
MINAGRI y organismos internacionales para la conservación tales como la IUCN y los
compendios de especies CITES 2014. Las especies registradas durante el total de la
evaluación corresponden a especies introducidas y domésticas (Pacheco et al. 2009), con
distribución amplia en Europa, Asia, África, Islas Oceánicas y América.

De acuerdo al D.S.004-2014-MINAGRI ninguna de las especies registradas del área de estudio


se encuentra en alguna categoría de amenaza. De acuerdo al CITES, la especies Athene
cunicularia, Amazilia Amazilia y Falco sparverius se encuentran en el apéndice II. Según la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), las 11 especies registradas
del área de estudio en época seca, se encuentran en la categoría de “Preocupación menor”
(LC). Finalmente, no se identificaron especies endémicas ni áreas de endemismos de aves
(EBAs, Birdlife International 2005). Durante la época húmeda las 13 especies registradas en el

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-228

área de estudio, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), se


encuentran en la categoría de “Preocupación menor” (LC). No se reportaron especies
endémicas ni áreas de endemismos de aves (EBAs, Birdlife International 2005).

4.2.10 Especies con importancia ecológica respecto al área de influencia ambiental del
proyecto

El proyecto se encuentra ubicado en una zona colindante a ecosistemas conocidos como


Lomas costeras, que se establecen en el desierto costero del litoral peruano; las Lomas se
presentan como “islas de vegetación” separadas por distancias variables de un hábitat
completamente árido, principalmente ubicados entre los 600 y 900 msnm aproximadamente
(Ferreyra 1993, Dillon et al, 2003; citado por Trinidad et al, 2012). Durante el invierno la
Corriente Peruana contribuye a la formación de un manto neblinoso, usualmente entre junio y
setiembre, el mismo que se condensa y precipita lentamente, esta condición climática permite
el desarrollo de estas formaciones vegetales. Las Lomas son unidades fitogeográficas
periódicas que generalmente contienen un número elevado de géneros y especies endémicas
(Mostacero et al,, 1996; citado por Sotomayor & Jiménez, 2008). El 42% de su flora está
conformada por especies endémicas (Müller, 1985; citado por Sotomayor & Jiménez, 2008),
dentro de las cuales destacan las pertenecientes a los géneros Mathewsia, Palaua,
Weberbauerella, Domeykoa y Nolana, entre otras (Ferreyra, 1986). Esta gran cantidad de
endemismos probablemente sea fruto del aislamiento geográfico, ya que estas formaciones
vegetales funcionan como islas separadas por un hábitat hiperárido desprovisto de vida vegetal
(Weberbauer, 1945; Péfaur, 1978, 1982; Rundel et al,, 1991; Mostacero et al., 1996; citado por
Sotomayor & Jiménez, 2008). Durante la época seca muchas especies migran, especialmente
las aves; otras estivan o sobreviven con los escasos alimentos disponibles. Algunas especies
que no migran, sobreviven a base de bulbos, semillas e invertebrados. Durante esta época la
dinámica poblacional se ve afectada considerablemente y algunas especies no se encuentran
visibles. Algunas cactáceas son propicias para la anidación de especies como Asthenes
cactorum, ave que construye su nido entre las espinas. Existen especies introducidas
(Tropaeolum maju) en estos ecosistemas de lomas que presentan variados usos, como
ornamental, medicinal y alimenticio. Asimismo las Lomas son afectadas por las variaciones
climáticas interanuales y en particular por el evento de El Niño (Dillon y Rundell, citado por
Ferreyra, 1993, citado por Vásquez, 2103). Las condiciones de El Niño prevalecen cuando las
aguas normalmente frías de la costa occidental de América del Sur son desplazados por aguas
cálidas superficiales del oeste del Pacífico, estimulando breves períodos de las lluvias
torrenciales y temperaturas relativamente altas; esta humedad estimula la germinación masiva
de semillas, lo que lleva a los grandes eventos de floración de plantas anuales y perennes
(Dillon et al. 2003, citado por Vásquez, 2013).

El ecosistema de lomas es el hábitat de muchos animales durante los periodos invernales, ya


que durante Julio y Octubre hay escasez de pasto en la sierra, obligando a los estos animales
a buscar nuevas fuentes de alimento en zonas bajas (Vásquez, 2011, citado por Vásquez,
2013). Los resultados cuantitativos de la flora de las lomas costeras del Perú determinan que
las familias de Fanerógamas con mayor representatividad son: Gramíneas, Leguminosas,
Malváceas y Compuestas. Numerosas especies de estas familias son buenos pastos, otras son
de flores vistosas y algunas tienen propiedades medicinales (Ferreyra, 1988:65-67).

Se ha estudiado muy poco las respuestas de grupos funcionales de insectos pero se puede
destacar la participación de las especies de insectos registrados en el área de influencia
ambiental del proyecto y su aporte a los hábitats evaluados, descritos a continuación:

- Los Polinizadores, son un grupo sensible, el potencial impacto en remover a los


insectos que son polinizadores en Lomas es evidente, ya que muchas especies de
plantas dependen de los insectos para el transporte de polen permitiendo la fecundación
de la planta. Las mariposas diurnas (Lepidoptera) son agentes polinizadoras esenciales
en los hábitats evaluados, solamente fueron registradas 2 morfoespecies de Hylephila y
una de Satyrinae, Además, la presencia de abejas polinizadoras como Apis mellifera que
es polinizador de muchas especies de plantas (Michener, 2007) y otras 4 especies de
Apinini presentes en Ecosistema de Lomas. En la época de invierno se reportan

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-229

polinizadores pequeños como las abejitas de las familias Andrenidae y Halictidae con
mayor predominancia, estas abejitas fueron observadas alimentándose cómodamente de
las flores acampanuladas pequeñas que se encontraban en lomas mientras que Apis
mellifera, las mariposas Tatochila blanchardi, Zerene caesonia y Vanessa carye fueron
observadas alimentándose solo de flores grandes de la familia Asteraceae.

- Predadores, son un grupo importante porque pueden regular la población de fitófagos


que son potenciales plagas, como Cycloneda sanguinea, Además, se registró pocas
avispas parasitoides, que son controladores naturales de plagas, como los géneros de
los ichneumónidos de la subfamilia Cryptinae. Así como los carábidos Harpalus es un
insecto más abundante y de más amplia distribución en lomas (Aguilar, 1963) y la avispa
depredadora Polistes peruvianus alimentándose de néctar de unas flores pequeñas para
complementar su dieta, en el estadio larval se caracteriza por ser depredadora de larvas
de mariposas y escarabajos (García, 1978). En invierno predomina la presencia de los
carabidos del género Belnnidus que se caracterizan por ser cazadores nocturnos
principalmente, aunque fueron observados en busca de alimento durante el día
posiblemente por la alta disponibilidad de alimento como los caracoles (Martínez, 2005).

- Los Herbívoros, son poco sensibles a los posibles impactos que pueda generar el
desarrollo del proyecto, ya que en su mayoría son considerados plaga, por ejemplo
Blapstinus, Evaniosomus y Pilobalia son considerados plaga importante de maíz
(Valdivia y Nuñez, 1984), Paranomala undulata y Paranomala testaceipenni son plaga de
espárragos, fresas entre otros cultivos (Mondaca, 2012). Así mismo, las especies del
género Pheidole son muy resistentes y con amplia distribución. En invierno se reportan a
los Curculionidae de la subfamilia Entiminae que son herbívoros fitófagos, así como la
familia Tenebrionidae que está representada Blapstinus. En la época húmeda se reportó
una menor abundancia de Paranomala a diferencia de la época seca donde son más
abundantes.

El rol que desempeñan los individuos de una especie es único en cualquier ecosistema dado
(Pérez y Balta, 2007). Por ejemplo, algunas especies presentan papeles claves dentro de las
cadenas tróficas, pudiendo actuar como presas o depredadores de muchas otras especies,
formándose un equilibrio dentro del ecosistema que permite la coexistencia de las especies
que lo conforman (Vitt et al, 1999).

En el área del proyecto evaluado, la lagartija de las Lomas Microlophus tigris cumple funciones
tanto de depredador como de presa. Así, durante las evaluaciones se registró la presencia de
gran cantidad de moluscos bajo rocas y en la base de los arbustos presentes, estos
invertebrados formarían parte de la dieta de las lagartijas que se encuentran en las
inmediaciones del proyecto, por ejemplo Pérez et al, (2008) reportan la presencia del caracol
Succinea peruviana en la dieta de Microlophus tigris en la Reserva Nacional de Lachay, siendo
el primer reporte de consumo de caracoles por lagartijas en el desierto peruano. La aridez de la
costa peruana hace que la oferta de alimentos sea reducida, por lo que las especies como la
lagartija de las Lomas necesitan de una dieta que le brinde la mayor cantidad de energía
posible para su correcto desarrollo, es así que el consumo de caracoles juega un papel
importante al brindar los nutrientes necesarios, así como de un componente hídrico, un factor
muy importante en este tipo de hábitats (Pérez, 2005). Al mismo tiempo, Microlophus tigris
actuaría como controladores biológicos de las poblaciones de moluscos que se encuentran el
área del proyecto, no permitiendo su crecimiento exponencial.

Por otra parte pudo observarse la presencia de aves rapaces en el área del proyecto, como
Athene cunicularia o lechuza de los arenales, las cuales se estarían alimentando de las
lagartijas presentes. Medina et al (2014) reporta la presencia de lagartijas en la dieta de Athene
cunicularia en las Lomas de Trujillo.

Las especies Mus musculus y Rattus rattus son introducidas y han sido indicadoras de impacto
antropogénico, debido a su adaptación a la invasión poblacional humana (Mena et al, 2007). Se
ha considerado que las dos especies de roedores citados son omnívoras (O'Connell, 1981), por
lo que podrían consumir frutos en algunas épocas del año, contribuyendo en la dispersión de
semillas de las plantas presentes en las Lomas de Atocongo. Por otro lado, M, musculus y R,

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-230

rattus son citados en la dieta de la lechuza Athene cunicularia, especie que habita en las
Lomas de Atocongo y las lomas de Lima en general (Luna, 2000; Mena et al, 2007), siendo M,
musculus una de los roedores más consumidos por dicha especie. Tal es así que además de la
importancia como dispersores de M, musculus y R, rattus se resalta la importancia de ambas
especies como presas, para la mantención de A, cunicularia, lechuza que conforma la fauna de
las Lomas de Atocongo.

Las especies registradas M, musculus y R, rattus al ser especies exóticas e invasoras, pueden
actuar de manera negativa hacia otros ensamblajes de roedores que tal vez aún estén
presentes en el área evaluada; especies silvestres como Phyllotis amicus, P, andium y
Aegialomys xantheolus, que fueron registradas en un estudio realizado por Mena et al, (2007)
en las Lomas de Atocongo y otras lomas de Lima, Primack et al, (2001) y Sakai et al, (2001),
mencionan que las especies exóticas afectan negativamente los ensamblajes de especies
silvestres, llevándolas en ocasiones a su extinción por la competencia de alimento y refugio.
Asumiendo esta premisa, M, musculus y R, rattus podrían afectar de manera directa los
ensamblajes de los roedores P, amicus, P, andium y A, xantheolus, consideradas herbívoras
(Guabloche et al, 2002; López-Cortés et al, 2007, que podrían contribuir mediante su
herbivoría, al equilibrio de las especies vegetales tal vez algunas invasoras, del área evaluada.

Mus musculus llamado comúnmente ratón casero o pericote tiene una dieta omnívora al
alimentarse principalmente de todo tipo de vegetales, insectos e incluso carne (Nowak 1991,
Álvarez y Medellín 2005), sin embargo presenta una preferencia por alimentarse de semillas y
granos (Bonino 1999).

Las especies pertenecientes al género Rattus son omnívoras generalistas y resultan ser
competidoras potenciales de otros roedores, portador y transmisor de múltiples enfermedades
(Nowak 1991). En la evaluación realizada, solo pudo hallarse los restos de la cola de un
ejemplar del género Rattus, por lo que podría tratarse de las especies Rattus rattus o Rattus
norvegicus, sin embargo de acuerdo a la evaluación de mastofauna realizada en la época seca
los restos de la cola bien podrían pertenecer a Rattus rattus, especie que fue hallada en
aquella oportunidad, siendo esta afirmación solo una presunción pues se sabe que ambas
especies pueden convivir sin problemas. Tanto Rattus rattus como Rattus norvegicus pueden
reproducirse en cualquier época del año teniendo con una marcada tendencia en los meses de
primavera y verano sobre todo en lugares de climas fríos (Bonino 1999).

La mastofauna de las lomas de Lima ha sido estudiada de forma muy superficial y esto debido
en parte a la gran expansión urbana, la deforestación y a la enorme perturbación antrópica que
han conllevado a la destrucción de estos ecosistemas. Se tienen registros de las especies
nativas que conforman el ensamblaje de roedores en las lomas de Lima con las especies:
Aegialomys xanthaeolus, Phyllotis amicus y Phyllotis andium, mención aparte merece incluir en
esta lista a Melanomys zunigae, especie que fue registrada por única vez en 1949 en las lomas
de Atocongo y desde entonces no se le ha vuelto a encontrar por lo que presumiblemente
podría estar extinta, hipótesis que se ve reforzada debido a la destrucción de su hábitat (Mena
et al. 2007). Antiguas investigaciones documentaron que las lomas de Atocongo estuvieron
muy bien conservadas en alguna época registrando especies propias de las lomas (Zúñiga
1942), sin embargo los factores antrópicos anteriormente mencionados han deteriorado mucho
estos hábitats al extremo de atraer a fauna exótica tales como las especies Mus musculus y
Rattus rattus.

Mus musculus y Rattus spp podrían estar desplazando fuertemente a las poblaciones de
roedores nativos en las lomas de Atocongo por competencia por el alimento al haberse
alterado drásticamente el ecosistema inicial de las lomas, más aun si se sabe que ambas
especies sobre todo Mus musculus poseen una extraordinaria adaptación a los ecosistemas
disturbados y de lomas (Kunimoto et al. 2002) siendo capaces presumiblemente de alimentarse
de los frutos y semillas de la vegetación estacional de las lomas. A este rol como organismos
dispersores se le suma el rol de presas de aves rapaces tales como Athene cunicularia y Tyto
alba dentro de los ecosistemas de lomas a lo largo de la costa peruana sirviendo para el
sustento de ambas especies (Luna et al. 2000, Ramírez et al. 2000, Mena et al. 2007, Medina
et al. 2013).

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-231

Durante la época húmeda, la especie Mus musculus fue registrada en las estaciones de
muestreo EB2, EB6 y EB7, mientras que Rattus sp solo fue registrada en el punto EB6, ambas
encajan en la categoría de especies introducidas de acuerdo a la clasificación realizada por
Pacheco et al. 2009. Ambas especies tienen una interacción biológica con el hombre de tipo
comensal (por vivir asociadas al él o a sus edificaciones), debido a su gran capacidad de
adaptación sobre todo en lugares severamente intervenidos por el hombre, como sucede en el
área evaluada (Nowak 1991, Mena et al. 2007), la cual se encuentra rodeada de las zonas
urbanizadas del distrito de Villa María del triunfo colindantes a los distritos de La Molina,
Pachacamac, Lurín, Villa el Salvador y San Juan de Miraflores (Trinidad et al. 2012).

La avifauna característica del ecosistema de Lomas presentan diferentes nichos ecológicos, de


acuerdo a la adaptabilidad de las especies, como los nectarívoros que cumplen la función
polinizadora de las inflorescencias de las plantas (Amazilia amazilia “Colibrí de Vientre Rufo” -
Schulenberg et al, 2010, Pulido et al, 2007); insectívoros, los cuales cumplen la función de
controlar insectos que podrían ser potenciales plagas para la cobertura vegetal en la zona de
estudio (Burhinus superciliaris “Alcaraván, Huerequeque”, Troglodytes aedon “Cucarachero
Común” - Schulenberg et al, 2010, Pulido et al, 2007); los granívoros que cumplen la función de
dispersar semillas, lo cual favorece la propagación de la flora en la zona (Columba livia
“Paloma Doméstica”, Zenaida meloda “Tórtola Melódica”, Zenaida auriculata “Tórtola Orejuda”,
Columbina cruziana “Tortolita Peruana”, Volatinia jacarina “Semillerito Negro Azulado” -
Schulenberg et al, 2010, Pulido et al, 2007); aves carnívoras que se alimentan de otros
animales principalmente vertebrados, que podrían ser potenciales plagas como es el caso de
roedores (Athene cunicularia “Lechuza Terrestre”, Falco sparverius “Cernícalo Americano” -
Schulenberg et al, 2010, Pulido et al, 2007) y los carroñeros que se alimentan de animales
muertos, en su búsqueda se desplazan grandes distancias, se encarga de limpiar las zonas de
la presencia de animales muertos (Coragyps atratus “Gallinazo de Cabeza Negra” -
Schulenberg et al, 2010, Pulido et al, 2007). En la temporada húmeda, la diversidad de aves en
las Lomas aumenta por la presencia de sustento alimenticio relacionado a la vegetación que
aparece de manera estacional, como las aves nectarívoras e insectívoras.

4.2.11 Conclusiones

4.2.11.1 Época Seca

El muestreo para la época seca fue realizado del 13 al 16 de abril del 2015.

Flora
 Se identificaron dos (02) unidades de vegetación o formaciones vegetales: Ecosistema
de Lomas – Loma herbácea y Zona Antrópica – Fondo de quebrada.

 Se registró 16 especies como riqueza específica, las cuales están agrupadas en 12


familias y 16 géneros. Las familias Amaranthaceae, Asteraceae, Boraginaceae y
Solanaceae, fueron las más representativas con dos especies cada una.

 Las especies con forma de crecimiento herbáceo fueron las más comunes, con 11
especies que representa el 68,75 % del total de las especies, seguida de los arbustos
con 4 especies siendo el 25 % del total; los árboles y pastos son la forma de crecimiento
menos frecuentes con el 12,5% cada uno.

 La especie Cryptantha spp presentó la mayor abundancia con 890 individuos, siendo el
33,07 % del total, seguido de la especie Fuertesimalva peruviana (L,) Fryxell con 591
individuos que representa el 21,96% del total; así mismo la especie Sisymbrium orientale
L con 474 individuos, representando el 17,61% del total de individuos registrados.

 La mayor diversidad está representado por la unidad de vegetación Ecosistema de


Lomas, con un valor de 1,621 bits/ind, siendo una estimación alta para riqueza de las
especies. El menor valor del índice de diversidad de Shannon-Wiener se presentó en la

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-232

unidad de vegetación Zona Antrópica con una estimación de 1,452 bits/ind,


correspondiente a un valor medio de la riqueza específica de especies, ya que se ubica
en un área semi perturbada. Según el Índice de Simpson, la unidad de vegetación
Ecosistema de Lomas presenta mayor dominancia compartida de especies, con un valor
de 0,7471 probits/ind.

 El mayor índice de diversidad de Shannon está representado por la unidad de muestreo


EB-05 (1,534 bits/ind). Igualmente, el índice de Simpson indica que existe una
dominancia compartida de especies en las unidades de muestreo.

 El grado de similaridad de especies entre las unidades de vegetación: zona antrópica y


el ecosistema de lomas es de 37,5 %. Estas unidades de vegetación comparten la
especie Cryptantha spp principalmente.

 El grado de similaridad entre las estaciones de evaluación es alto, llegando a un valor


máximo de 75%, para las unidades de muestreo EB-04 y EB-08. Las unidades de
muestreo EB-01 y EB-02 presentan un valor promedio del 13,8% de similaridad con las
otras unidades de muestreo, lo cual indica que comparten algunas especies similares,
estas dos unidades de muestreo se encuentran en una zona perturbada.

 La unidad de vegetación con mayor cobertura el ecosistema de lomas con un porcentaje


del 0,58%; sin embargo es necesario realizar la evaluación de la cobertura vegetal en la
temporada húmeda. Las especies presentan una cubertura total, en el área de estudio,
de 0,17 %. La especie con mayor cobertura es Fuertesimalva peruviana (L,) Fryxell con
0,061%, seguido de Cryptantha spp representado por el 0,035%, estas especies fueron
las más abundantes en el área de estudio.

 La curva de acumulación de especies se ajusta al modelo de Clench (R= 0,99882) y el


número máximo de especies esperado es de 21. No se obtuvo una curva asintótica. La
evaluación representa el 77% de la flora total estimada para el área de estudio.

 De acuerdo al D.S. N° 043-2006-AG, ninguna de las especies encontradas se encuentra


categorizada como especie amenazada de flora silvestre. Según la Convención
Internacional sobre el comercio de especies amenazadas (CITES) encontrándose en el
Catálogo de Flora de especies CITES Peruanas (MINAM), y los Apéndices I, II y II
(especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían
llegar a estarlo); ninguna de las especies colectadas están categorizadas como especies
amenazadas y/o en peligro de extinción. Igualmente, la Unión Internacional para la
Conservación de la naturaleza (UICN, ver. 2014.3) tampoco registra en su lista roja de
especies en peligro las especies colectadas para este estudio. No se registró especies
endémicas para el Perú.

 Se obtuvo un total de 434 individuos y 52 especies o RTUs en 6 órdenes; en caso de la


diversidad el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H) y el índice de Simpson (1-D)
fueron de 3,95 bits/ind y 0,87 probits respectivamente.

 No se alcanzó la asíntota, sin embargo, se obtuvo el 65% (52 especies) de especies


esperadas, los valores totales esperados seria de 80 especies, lo que indica un esfuerzo
de muestreo suficiente.

 La mayor contribución a la riqueza de especies fue dada por Hymenoptera, con un total
de 23 especies.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-233

Entomología
 Se reporta presencia de insectos plaga Blapstinus, Evaniosomus y Pilobalia
(Tenebrionidae) y Paranomala undulata y Paranomala testaceipenni (Scarabaeidae).

 No se registraron especies de insectos terrestres protegidas para el D.S. N° 004-2014-


MINAGRI del 8 de abril del 2014. No se registraron especies de insectos terrestres
incluidas en categorías de conservación internacional (CITES y UICN). Igualmente no se
ha registrado especies endémicas para la zona de estudio.

Herpetología
 Se registró una sola especie de reptil en el área de desarrollo del proyecto: la “lagartija
de las Lomas” Microlophus tigris.

 La unidad de vegetación con mayores valores de abundancia fue el Ecosistema de


Lomas.

 Las estaciones de monitoreo con mayores registros de individuos de Microlophus tigris


fueron la EB6-08, las cuales corresponden a la unidad de vegetación de Ecosistema de
Lomas.

 Las lagartijas presentes se estarían trasladando a zonas altas donde existe menor
contaminación y perturbación por las obras realizadas en el área del proyecto.

 Microlophus tigris cumple un rol biológico importante dentro de la cadena trófica que se
desarrolla en área del proyecto, actuando como depredador y presa.

 Los moluscos presentes en el área del proyecto formarían parte de la dieta de


Microlophus tigris, como lo reportado en otra lomas costeras.

 Durante las evaluaciones pudo observarse la presencia de gran cantidad de basura y


desmonte en ciertas áreas del proyecto, asimismo el paso constante de vehículos por la
zona, lo cual estaría afectando la abundancia de la “lagartija de las Lomas” Microlophus
tigris.

 La especie Microlophus tigris no se encuentra registrada en la lista de especies de fauna


amenazada (D.S. N° 004 – 204 – MINAGRI). igualmente no esta registrada en la lista de
especies categorizadas del CITES Y UICN. Finalmente no es una especie endémica.

Mastozoología
 Se identificaron dos especies de roedores introducidos (exóticos): Mus musculus y
Rattus rattus. No se obtuvo registros de murciélagos ni mamíferos grandes.

 El Ecosistema de lomas presentó una mayor diversidad y abundancia, mientras que en


la Zona antrópica la diversidad estuvo conformada por una sola especie y la abundancia
fue menor. La especie M. musculus fue la más abundante en el área de influencia
ambiental del proyecto. Los índices de similitud de Jaccard registran una similitud
intermedia entre el Ecosistema de lomas y la Zona antrópica compartiendo a la especie
Mus musculus.

 La ausencia de mamíferos mayores y murciélagos se debe a la modificación del hábitat y


cobertura vegetal que vienen sufriendo los ambientes de Lomas en Lima desde la
década de los 50 por el crecimiento poblacional.

 A pesar de que M. musculus y Rattus rattus registrados en el estudio no se encuentren


listadas en ninguna categoría de amenaza por la legislación peruana, ni por la IUCN

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-234

(2015) ni por el CITES (2013), se recomienda conservar el área del Ecosistemas de


lomas debido a que los roedores registrados, son fácilmente adaptables a los cambios y
un cambio brusco de hábitat afectaría de manera directa no solo a las poblaciones de
roedores silvestres que podrían aun coexistir con ellos, sino a las poblaciones humanas
y centros de labores cercanos.

Avifauna
 La evaluación de la zona de estudio mostro en total de 08 familias y 11 especies de
aves. La familia más importante por su mayor número de especies fue Columbidae con
04 especies.
 La unidad de muestreo EB-1 presenta la mayor riqueza de especies (06) así como la
mayor abundancia poblacional (21 ind). Los índices de diversidad más altos de la
evaluación los presentó también la unidad de muestro EB-1 (0,9372 y 0,4852 bits/ind)
Shannon (H') y Simpson (1-D) respectivamente.

 Las estaciones de muestreo EB-3 y EB-6 son muy similares por la proximidad de ambas
áreas de estudio, así como por la presencia de las mismas especies en ambas unidades
de muestreo.

 Pese a los impactos que presentan la zona antrópica y la zona de ecosistema de Loma,
se reportaron nidos y evidencia de reproducción en el área, lo cual podría indicar que
algunas especies se están adaptando a la presencia humana en la zona.

 No se registraron especies de aves en la lista de especies amenazadas para la fauna


silvestre (D.S. N° 004-2014-MINAGRI), Según la Convención Internacional sobre el
comercio de especies amenazas (CITES), las especies la especie Athene cunicularia,
Amazilia amazilia y Falco sparverius se encuentran en el apéndice II. Según la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), las 11 especies registradas
del área de estudio en la época seca, se encuentran en la categoría de “Preocupación
menor” (LC). Finalmente, no se identificaron especies endémicas ni áreas de
endemismos de aves (EBAs, Birdlife International 2005).

4.2.11.2 Época Húmeda

El muestreo para la época húmeda fue realizado del 03 al 06 de setiembre del 2015.

Flora
 Se identificaron dos (02) unidades de vegetación o formaciones vegetales: Ecosistema
de Lomas – Loma herbácea y Zona Antrópica – Fondo de quebrada.

 Se registró 24 especies como riqueza específica, las cuales están agrupadas en 14


familias y 20 géneros. La familia Solanaceae fue la más representativa con cinco
especies, seguido de las familias Amaranthaceae, Asteraceae, Boraginaceae,
Euphorbiaceae, Geraniaceae y Oxalidaceae con dos especies cada una.

 Las especies con forma de crecimiento herbáceo fueron las más comunes en la zona de
estudio, con 19 especies que representa el 79 % del total de las especies, seguida de los
arbustos con 3 especies siendo el 13 % del total; los árboles y suculentas son la forma
de crecimiento menos frecuentes con el 4 % cada uno.

 La mayor abundancia relativa de las especies de la flora silvestre estuvo representada


por Parietaria debilis G. Forst con 4547 individuos, siendo el 32 % del total, seguido de la
especie Oxalis megalorrhiza Jacq. (L.) con 3995 individuos que representa el 28 % del
total; así mismo la especie Erodium malacoides (L.) L'Hér con 2620 individuos,
representando el 18 % del total de individuos registrados.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-235

 En la temporada húmeda, de acuerdo al índice de Shannon-Wiener, la mayor diversidad


está representado por la unidad de vegetación Ecosistema de Lomas, con un valor de
1,643 bits/ind, siendo una estimación alta para riqueza de las especies. El menor valor
del índice de diversidad de Shannon-Wiener se presentó en la unidad de vegetación
Zona Antrópica con una estimación de 1,309 bits/ind, correspondiente a un valor medio
de la riqueza específica de especies, ya que se ubica en un área semi perturbada. De
acuerdo al Índice de Simpson, la unidad de vegetación Ecosistema de Lomas presenta
mayor dominancia compartida de especies, con un valor de 0,744 probits/ind.

 En la temporada húmeda, de acuerdo al índice de Shannon y Wiener, se obtuvo valores


que van desde 0,711 a 1,857 bits/ind, siendo el valor promedio 1,284 bits/ind, un valor
medio para riqueza específica (H’). El mayor índice de diversidad de Shannon está
representado por la unidad de muestreo EB-7. Igualmente, el índice de Simpson indica
que existe una dominancia compartida de especies en las unidades de muestreo.

 En la temporada húmeda, el grado de similaridad de especies entre las unidades de


vegetación: zona antrópica y el ecosistema de lomas es de 54 %. Estas unidades de
vegetación comparten la especie Oxalis megalorrhiza Jacq principalmente.

 En la temporada húmeda, el grado de similaridad entre las estaciones de evaluación es


alto, llegando a un valor máximo de 72%, para las unidades de muestreo EB-3 y EB-8.
La unidad de muestreo EB-02 presenta un valor promedio del 5 % de similaridad con las
otras unidades de muestreo, lo cual indica que se encuentran en una zona perturbada.

 La unidad de vegetación con mayor cobertura fue el ecosistema de lomas con un


porcentaje del 7,22%. La especie con mayor cobertura es Malephora crocea (Jacq.)
Schwantes con 18,9 %, seguido de Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. ex Pittier
representado por el 16,1 %, estas especies fueron las más abundantes en el área de
estudio.

 De acuerdo al análisis de la curva de acumulación de especies en las unidades de


muestreo evaluado, la evaluación representa el 76% de la flora total estimada para el
área de estudio, lo cual indica que es estadísticamente representativo.

 Según el D.S. N° 043-2006-AG, la especie Ismene amancaes (Ruiz & Pav.) Herb se
encuentra categorizada como Vulnerable (Vu) y es considerada como especie endémica
en los departamentos de Lima, Cajamarca, Cusco, Apurímac. Según la Convención
Internacional sobre el comercio de especies amenazadas (CITES) ninguna de las
especies colectadas están categorizadas como especies amenazadas y/o en peligro de
extinción. Igualmente, la Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza
(UICN, ver. 2015.2) tampoco registra en su lista roja de especies en peligro las especies
colectadas para este estudio.

 En la temporada húmeda se obtuvo 555 individuos y 64 especies en 7 ordenes, la


diversidad de Shannon-Wiener (H) fue 4,97 bits/ind y el índice de Simpson (1-D) 0,92
probits/ind, siendo mayor en esta temporada.

 La curva de acumulación de especies no alcanzo la asíntota, pero obtuvo un esfuerzo


significativo de 67 % (964 especies).

Entomología
 La mayor riqueza de especies, en la temporada húmeda fue aportada por el orden
Coleoptera con 21 especies.

 En la temporada húmeda se reporta la presencia de depredadores controladores de


plagas como Blennidus, abejas polinizadoras como Augochlora y Halictus. Avispas
ectoparasitas del género Tiphia.

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-236

 No se registraron especies de insectos terrestres protegidas para el decreto supremo Nº


004-2014-MINAGRI. No se registraron especies de insectos terrestres incluidas en
categorías de conservación internacional (CITES y UICN). Igualmente no se ha
registrado especies endémicas para la zona de estudio.

Herpetología
 Se registró una sola especie de reptil en el área de desarrollo del proyecto: la “lagartija
de las Lomas” Microlophus tigris.

 La unidad de vegetación con mayores valores de abundancia fue el Ecosistema de


Lomas.

 Las estaciones de monitoreo con mayores registros de individuos de Microlophus tigris


fueron la EB 06-08, las cuales corresponden a la unidad de vegetación de Ecosistema de
Lomas.

 Las lagartijas presentes se estarían trasladando a zonas altas donde existe menor
contaminación y perturbación por las obras realizadas en el área del proyecto.

 Microlophus tigris cumple un rol biológico importante dentro de la cadena trófica que se
desarrolla en área del proyecto, actuando como depredador y presa.

 Los moluscos presentes en el área del proyecto formarían parte de la dieta de


Microlophus tigris, como lo reportado en otra lomas costeras.

 Durante las evaluaciones pudo observarse la presencia de gran cantidad de basura y


desmonte en ciertas áreas del proyecto, asimismo el paso constante de vehículos por la
zona, lo cual estaría afectando la abundancia de la “lagartija de las Lomas” Microlophus
tigris.

 La especie Microlophus tigris no se encuentra registrada en la lista de especies de fauna


amenazada (D.S. N° 004 – 204 – MINAGRI), igualmente no está registrada en la lista de
especies categorizadas del CITES Y UICN. Finalmente no es una especie endémica.

Mastozoología
 La composición de la mastofauna en el área de estudio comprendió tres especies de
mamíferos, dos especies exóticas: Mus musculus y Rattus sp. y una especie doméstica:
Canis familaris.

 La unidad de vegetación de Ecosistema de Lomas con las especies Mus musculus y


Rattus sp. presentó la mayor diversidad y abundancia en comparación a la Zona
Antrópica en la que solo existe la presencia de la especie Mus musculus.

 A pesar de las diferencias en las unidades de vegetación definidas en el área de estudio,


existe cierta similitud en la composición de especies, similitud reflejada en el índice de
Jaccard cuyo valor es de 0,5 indicando una similitud intermedia con una especie en
común: Mus musculus.

 Los ejemplares hallados de Mus musculus y Rattus sp. componen la mastofauna de


mamíferos pequeños en el área de estudio, ambas especies exóticas son consideradas
especies plaga (reservorios y vectores de agentes productores de enfermedades en
humanos y animales) invasoras y comensales que conviven con el ser humano.
Precisamente su presencia en el área de estudio se debe a la actividad antrópica y a la
disponibilidad de alimento, siendo un probable competidor de la fauna silvestre local lo
cual podría estar mermando sus poblaciones dando como resultado la ausencia de

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA


IV-237

especies locales en las evaluaciones realizadas tanto en la temporada seca como en la


húmeda.

 Las especies exóticas: Mus musculus y Rattus sp. así como la especie doméstica Canis
familiaris, no se encuentran registradas en ninguna categoría de amenaza de la
legislación nacional (D.S. N° 004-2014-MINAGRI), internacional (IUCN) y el convenio
CITES. Del mismo modo durante la evaluación no se registraron especies endémicas.

Avifauna
 La evaluación de la zona de estudio mostro en total de 10 familias y 13 especies de
aves. La familia más importante por su mayor número de especies fue Columbidae con
03 especies y 87 individuos.

 La unidad de muestreo EB-1 presenta la mayor riqueza de especies (07) así como la
mayor abundancia poblacional (39 ind). Los índices de diversidad más altos de la
evaluación los presentó también la unidad de muestro EB-4 (1,494 y 0,75 bits/ind)
Shannon (H') y Simpson (1-D) respectivamente.

 Se observa que las unidades de muestreo EB-01 y EB-03 son muy similares con más del
70%, mientras que EB-4 y EB-5 son similares con más de 30%, finalmente EB-01 y EB-
02 son similares con 42%.

 Pese a los impactos que presentan la zona antrópica y la zona de ecosistema de Loma,
se reportaron nidos y evidencia de reproducción en el área, lo cual podría indicar que
algunas especies se están adaptando a la presencia humana en la zona.

 De acuerdo al D. S. Nº 004-2014-MINAGRI ninguna de las especies de aves registradas


del área de estudio se encuentra en alguna categoría de amenaza. Según el CITES,
todas las especies del orden Strigiformes (Athene cunicularia) se encuentran en el
apéndice II, excepto las incluidas en el apéndice I. Todas las especies que pertenecen a
la familia Trochilidae (Amazilia amazilia) se encuentran en el apéndice II, excepto las
incluidas en el apéndice I. Todas las especies del orden Falconiformes (Falco sparverius)
se encuentran en el apéndice II, excepto las incluidas en el apéndice I y apéndice III.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), las 13
especies registradas del área de estudio en la época húmeda, se encuentran en la
categoría de “Preocupación menor” (LC). No se reportaron especies endémicas ni áreas
de endemismos de aves (EBAs, Birdlife International 2005).

En el Cuadro N° 4.164 se resumen el número de especies y la cantidad de individuos


encontrados en cada época de evaluación:

Cuadro N° 4.164
Número de Especies encontradas – Época Seca y Época Húmeda

Época Seca Época Húmeda


Taxa Diversidad Abundancia Relativa Diversidad Abundancia Relativa
(N° de especies) (N° de Individuos) (N° de especies) (N° de Individuos)
Flora 16 2 691 24 14 393
Entomología 52 434 64 549
Herpetología 1 44 1 9
Mastozoología 2 7 3 3
Avifauna 11 84 13 123

Elaborado por CINYDE SAC

EIA-d del proyecto “Central Térmica Atocongo” de CELEPSA

También podría gustarte