Está en la página 1de 19

Crisis ambiental global.

Causas, consecuencias y
soluciones prácticas.
CURSO: ECONOMÍA AMBIENTAL

DOCENTE RESPONSABLE
Ms. ANDRES RODRIGUEZ
CASTILLO.
INTEGRANTES
1. ENRIQUEZ CRUZ YANIRIS
FIORELLA
2. MENDIETA TANTARAICO NATALI
3. NECIOSUP RAMIREZ EULALIA
VIOLETA
4. PIMENTEL LOPEZ LINDA ALANA
5. VÁSQUEZ BACILIO EVELYN
Introducción
Desde que los primeros habitantes poblaron la tierra hicieron uso de ella y de sus recursos, vivian
pacificamente en condición nómade y herrante aprovechando todos sus beneficios ya que estas
parecián inagotables. Aprovechaban las frutas, los vegetales, los tuberculos, la pesca y la caza, y en
sí no causaban daño alguno ya que la tierra se regeneraba constantemente.
Es a través del inicio de la agricultura y la domesticación de animales, el perfeccionamiento de las
técnicas de caza y pesca, y el lenguaje que se establecen en puntos fijos (nucleos familiares)
aprovechando todos los recursos; el daño ocasionado en esta nueva etapa a la naturaleza era
intrascendente.
Posteriormente se dio el desarrollo social a través de las comunidades, trabajando de manera
ordenada lo cual facilitó la sostenibilidad de las generaciones en el tiempo hasta nuestros días
dando paso al famoso “desarrollo”. Pero dicho desarrollo estuvo condicionado por
acontecimientos políticos, sociales y culturales que forman parte de la historia de la humanidad y
que en muchos casos, sirvieron para alterar el equilibrio de la naturaleza (revolución industrial,
guerras mundiales, periodos de postguerras, globalización, etc.) a través de un impacto negativo
que es la herencia a las nuevas generaciones.
Todo esto no es mas que el inicio de todos nuestros problemas ambientales que enfrentamos hoy y
que llamanos en la actualidad crisis ambiental global.

2
Crisis Ambiental
Global
Las crisis ecológicas han sido vistas como una confrontación entre la naturaleza
y el hombre, entre las leyes naturales contra las sociales, ya que refleja la
imposibilidad de la naturaleza de reproducirse al mismo nivel con que la
sociedad genera sus alteraciones. Es el resultado de la interacción irresponsable
del hombre con su entorno natural.
La crisis ambiental global es una problematica que necesita atención urgente de
todos (autoridades gubernamentales, no gubernamentales, sociedad, etc.), sin
importar condición social, racial, económica; actuando en la resolución de los
problemas, asumiendo una postura de conciencia ambiental.
Esta crisis es un problema antiguo que puede ser resuelto siempre que forme
parte de la concienca de todos. De alguna manera todos tenemos parte de culpa
ya que cada uno de nosotros a contibuido a alterar la naturaleza.
Esta crisis es el resultado del uso de maquinarias pesadas, depredación de
bosques, minería formal e informal, mal uso de los suelos, indolencia ante la
desaparición de los elementos bióticos y abióticos.

3
Se evidencia también en la sobrepoblación de personas y especies, animales y
plantas en peligro de extinción, depredación de recursos no renovables (fósiles),
mal o deficiente uso y aprovechamiento de los recursos renovables; los efectos
dejados por las guerras y el crecimiento insostenible de las industrias, agresiva al
medio ambiente (Falta de Conciencia Social), todo ello de manera silenciosa.
Esta crisis constituye un problema global con efecto boomerang previsto en la
Tercera Ley de Newton que dice que toda acción tiene una reacción en sentido
opuesto.
Nos queda reflexionar y cambiar de actitud ya que esta crisis puede traer el riesgo
de la extinción de la especie humana ya que formamos parte del equilibrio del
planeta, y nuestra preocupación debe ser preservar el medio ambiente.
En otras palabras, se trata también de salvar el planeta, de unir esfuerzos y aportar
soluciones prácticas basadas en la Conciencia Ambiental, sea individual y
colectiva en relación a la importancia de proteger el medio ambiente en el que
vivimos asegurándola para las futuras generaciones, salvando nuestra propia
especie.

4
Revolución Industrial VS Crisis
Ambiental Global
Con la Revolución Industrial y los acontecimientos científicos, tecnológicos y socioculturales aumentó sustantivamente la
relación del hombre con la naturaleza, gracias al descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la
explotación intensiva de los recursos minerales de la tierra. A partir de allí se acrecentó la degradación y destrucción progresiva
de los factores ambientales y los seres humanos empezaron a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad
de sus recursos naturales.
Fue así que comenzó a gestarse lo que hoy es una realidad: el agotamiento de recursos naturales como el agua, el calentamiento
global y con ello el aumento de las temperaturas, aspectos que tienen incidencias negativas en el derretimiento de los polos, la
formación de perturbaciones ciclónicas (huracanas, tifones), la alteración del sistema de lluvias, la extinción de algunas especies
y el riesgo de desaparición de otras. En el 2014 “la temperatura promedio estuvo 0,69°C por encima del promedio del siglo XX,
lo cual superó el récord alcanzado en los años 2005 y 2007 de 0,04 °C.” (Infobae, 2015). Se considera el año más caluroso de la
historia.
Respecto a los procesos productivos, ello significó la demanda de mano de obra barata (emigración masiva de personas a otras
ciudades) ocasionando el problema de sobrepoblación de ciudades y, en muchos casos, el surgimiento de conglomerados sin
reales condiciones habitacionales (favelas, chabolas, chamizos). El poderío económico y político que se comenzó a generar fue
decisivo para que aumentase el desarrollo desmedido de la minería como parte de la industrialización, proceso que trajo efectos
de magnitud catastrófica para todo el planeta y que, aunque se plantea significó un sostenido crecimiento constante para muchas
naciones, la contaminación aumentó a niveles inimaginables gracias a la producción de infinidad de residuos (de todo tipo) que
han traído consecuencias lamentables para todas las especies de la Tierra.

5
Las Guerras Mundiales y sus Efectos
Socioambientales
Las condiciones políticas, económicas y sociales del
mundo en la primera mitad del siglo pasado, permitieron
el desencadenamiento de dos cruentas y
exterminadoras guerras, que pusieron el planeta al
borde de una hecatombe universal.
La I Guerra Mundial incluyó naciones situadas en
distintos continentes. Desde una visión
socioambientalista, esta guerra gestó condiciones
desfavorables para la vida y el desarrollo humano, así
como la pérdida de una parte importante de la
biodiversidad del planeta. Esta guerra involucró al 67%
de la población de ese entonces, donde las pérdidas
humanas estuvieron por encima de los 10 millones y
más de 40 millones entre heridos, prisioneros y
mutilados.

6
La población civil arrojó una baja superior a las de 500 mil
personas. Como consecuencia de este conflicto, la economía de los
países participantes y los que mantenían relaciones económicas con
ellos se contrajo considerablemente, propiciando un impacto
sociocultural notable que afectó en profundidad el nivel de vida de la
población, en ese momento y en los años posteriores. También se
conoce que, en el orden ambiental y sociocultural, se afectaron más
de 70 estados, los cuales recibieron el impacto de dicho conflicto.
Las bombas atómicas, detonadas por los estadounidenses de manera
injusta e innecesaria sobre las ciudades niponas de Hiroshima y
Nagasaki, causaron efectos devastadores, dañaron ampliamente el
sistema ecológico de la región, contaminando el ambiente y dejando
un saldo de más de 200 mil muertos inmediatos y decenas de miles
de personas que fueron falleciendo paulatinamente.
Se destruyeron más de 2.25 millones de viviendas y otras 2.5
millones fueron parcialmente destruidas de lo que resultaron más de
400 millones de metros cúbicos de residuos sólidos. 

7
POSGUERRA Y CRECIMIENTO INDUSTRIAL. EFECTOS
COLATERALES
Posterior a estas act. Bélicas, se dieron los primeros pasos para
colocar objetos voladores en el espacio: científicos de la época,
crearon grandes cohetes que luego llevarían a los humanos fuera de
la órbita terrestre. Se crearon satélites de comunicación, telescopios
con los que se reencauzó la astronomía y estaciones espaciales que
permitieron realizar los primeros viajes al espacio, así como diversas
observaciones astronómicas. (Giménez, 2009)

Debido a estos sucesos se observa que la tierra es un ser que está


vivo, ya que, vista desde fuera de su órbita, se percibía una vista
radiante, semejante a un globo azul y blanco suspendido en los
vacíos del espacio y en constante movimiento. Viaje que modifico la
relación del hombre con el universo. (Giménez, 2009). Lo que
permitió, que buena parte de la humanidad comenzara a tomar
conciencia de la importancia de la preservación del ambiente para la
conservación del planeta; a partir de movimientos ecologistas, la
preservación de áreas naturales y una legislación adecuada, aunque
todavía es insuficiente.
Por otro lado, el sostenido crecimiento
industrial causó un impacto directo y
negativo en el ambiente, el mismo que se
evidenció a través de la mala utilización
de los bosques, los suelos, los lagos, los
ríos y los puertos, contaminando y
poniendo en peligro muchas de las
especies que habitan en el planeta Tierra;
olvidando que “los peligros indirectos son
los que corroen la salud, los bienes y los
servicios, la dislocación social y las
consecuencias para lo que la gente
considera como la calidad de su vida.”
(Holdren y Ehrlich, 1974, p. 20)

9
DEFORESTACIÓN VERSUS DESARROLLO
Otro de los peligros que enfrenta el planeta actualmente es la desforestación de sus
suelos. Está causada por múltiples factores, tanto naturales como humanos, y tiene
consecuencias irreversibles en el medio ambiente.
El desarrollo de las tierras agrícolas es la principal causa de la deforestación. La
población mundial sigue creciendo, y los humanos necesitan cada vez más espacio
para proveerse de recursos alimentarios. (agricultura, construcción de
infraestructuras, actividades mineras, urbanización).

Los bosques desempeñan un doble papel


para el planeta: son a la vez "pulmones
de la Tierra" y reservas de biodiversidad.
Al ser sumideros de carbono naturales,
mitigan los efectos negativos del
calentamiento global al capturar y
almacenar el CO2 en la atmósfera y
sirven de hábitat natural para miles de
especies animales y vegetales.

10
Organismos Internacionales y el Desarrollo
Sostenible
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), también llamado
CUMBRE PARA LA TIERRA, desarrollada en Rio De Janeiro en Junio de 1992, logro tres acuerdos
importantes:

• El programa 21, para promover el desarrollo sostenible en el Mundo entero.


• La Declaración de RÍO sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios que define los
derechos y deberes de los Estados.
• La Declaración de Principios relativos a los bosques, así como otros para apoyar el manejo sostenible de
estos a nivel Mundial.

En PERÚ, la Cumbre por el Cambio Climático en Lima, desarrollada en Diciembre del 2014, se caracterizo por
un debate entre las Naciones Participantes, Ban Ki-Moom, Secretario General de las Naciones Unidas, solicito a
los Países y Entidades presentar un Proyecto para enfrentar el Cambio Climático en el Mundo (PQS, 2014).

11
Finalmente se arribo a las siguientes Conclusiones:

• Se alcanzaron a través de donaciones de Países para el FONDO VERDE de la ONU, 10 200 millones
de dólares.

• Los Gobiernos deberán Presentar Planes para frenar las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para
el 31 de Marzo 2015.

• Se logro crear el Comité Ejecutivo y un plan Inicial de dos años para el programa “ Perdidas y Daños”.

• Se Reforzaran Los Planes de Adaptación (NAP) que cada país debe de tener para adecuar sus acciones
y políticas al Cambio Ambiental.

• Se lograron avances Importantes en la Reducción de Emisión de Carbono, causada por la Deforestación


y la Degradación de los bosques (REDD+).

• Se Creo “LIMA INFORMATION HUB”, un departamento que recoge los resultados obtenidos de los
Países para Mitigar la deforestación .

• Se formulo una Declaración que todos los Países incluyan en sus Políticas Educativas el Tema del
Medio Ambiente.
12
El Ambiente que Habitamos
Hoy
Mientras tanto, “ el Hombre ha tratado a la naturaleza con
arrogancia e irresponsabilidad, esa actitud ha provocado el
agotamiento de los Recursos Naturales y la Alteración del
Equilibrio Ecológico, a tal punto que el futuro mismo de la
civilización se encuentra amenazado” (Buarke, 2011). Y
todos conocemos que en América del Sur, especialmente
en los Países de Bolivia, Brasil, Colombia, PERU y
Venezuela hay importantes reservas de estos Recursos
Naturales.

También se ha sistematizado que las Emisiones de


Dióxido de Carbono ha aumentado considerablemente
mas de 35%, desde los años 90 hasta la actualidad, “
Vamos hacia un Aumento de temperatura Global, que nos
pone en riesgo”.

13
Toda esta situación será caldo de cultivo para que sigan expandiendo las
principales Irregularidades Ambientales , que ha venido aumentando todos
estos años.
En los últimos tiempo la humanidad ha elevado de manera sostenida la
cantidad de gases de efecto invernadero en la atmosfera, puesto que han sido
quemadas enormes cantidades de Combustibles: carbón, petróleo y gas natural.
El Petróleo por su parte sigue siendo el combustible mas usado del mundo, sin
embargo sus precios han descendidos a niveles impredecibles, ello ha afectado
a Países como Venezuela e Irán.
La nueva forma de Explotación Petrolera conocida como “fractura hidráulica o
fracking”, se ha calculado que se requiere entre 9.000 y 29.000 metros cúbicos
de agua para las operaciones de un solo pozo. Indudablemente y de acuerdo
con Estudios realizados por Instituciones Científicas de reconocido aval, esta
nueva tecnología traerá Consecuencias Calaminosas para la Sostenibilidad
Ecológica del Planeta (Bacchetta, 2013).

14
CONCLUSI
ONES
“Tecnologías modernas nos han hecho perder
la conciencia ecológica” (Irwir, 2011, p. 34)

Enaidy Reynosa Carmen Cristina


Navarro Capriles 
DOCTOR EN INGENIERA AGRÓNOMA
ADMINISTRACIÓN DE LA
EDUCACIÓN Experta en políticas
ambientales y activista
Crisis ambiental global

15
Es la hora de despertar de ese letargo profundo y
apostar por un mundo diferente donde predominen
Vivimos en un mundo insostenible donde “la políticas racionales encaminadas a proteger el
configuración de nuestras ciudades, agricultura, medio ambiente, respetar la diversidad cultural,
minería, producción energética, silvicultura, pesca, promover la igualdad de oportunidades, potenciar el
comercio, así como otras actividades humanas han desarrollo económico sostenible mutilando todas las
cambiado radicalmente en el lapso de 150 años formas de discriminación y xenofobia que sólo han
transformando así nuestro planeta”. servido para provocar conflictos y guerras
Naciones, especialmente las más desarrolladas, se han socioculturales que ha vivido la humanidad
convertido en sociedades depredadoras de los recursos ocasionando una pérdida importante de la
naturales que nos ofrece la madre Tierra, muchos de biodiversidad del planeta.
ellos no renovables o de una renovación muy lenta.
Es por ello que la conciencia de una ecología global
debe de primar para guiarnos a cambiar el ángulo
normativo desde donde miramos el mundo, acoplando
toda actividad humana, tecnología y economía a las
actuales condiciones ecológicas del planeta.

16
“BOLIVIA HA EXPLOTADO RECURSOS NATURALES PARA EL PLANETA Y SE HA
QUEDADO CON LOS PASIVOS AMBIENTALES, ZONAS DE SACRIFICIO Y
POBREZA”
Las políticas del gobierno de Evo Morales fueron muy inmediatistas, no se pensó a largo plazo, no generaron inversiones en
sectores que realmente podían haber sido claves para enfrentar toda crisis; más bien lo que se hizo fueron políticas populistas
basadas en la extracción y dirigidas básicamente al tema de bonos y eso está teniendo su impacto hoy en día.
“Los temas importantes, porque son también los que más aportan al PBI de Bolivia son la explotación de hidrocarburos, el
modelo de producción de soya que ocasiona deforestación y genera un déficit hídrico llegando en los últimos 37 años a las 8
millones de ha y la extracción de minerales, principalmente la minería de oro. Son los tres problemas ambientales principales
que afronta Bolivia y que están asociados no solamente con el medio ambiente, sino con la economía”.

Un país productor de hidrocarburos, productor de gas, pero que importa diesel y luego subvenciona al
diesel para sectores como la minería, la agroindustria y otros sectores extractivistas. No es el camino
porque lo que queda de hidrocarburos es muy poco y lo que se tiene que empezar a priorizar son los
sectores como los industriales o los que producen empleos. Pero si se sigue priorizando la exportación, el
país tendrá aún más problemas.
Hace poco se aprobó la denominada Ley del Oro en donde el problema es todo el sistema productivo del
oro basado en los cooperativistas y el hecho de que no está sujeto a ningún tipo de regulación afecta y
repercute al país contaminando los ríos especialmente los amazónicos, pero también hay minería
aurífera que está contaminando el Lago Titicaca, es una contaminación prácticamente crónica que se ve
reflejada en las altas concentraciones de mercurio, dejando el ridículo beneficio del 3 % en impuestos al
país y lo que ha hecho la ley es incrementar a 6 %.
17
La llamada Ley del oro es un paliativo para tratar de postergar la crisis, pero sin otro tipo de alternativa, la economía de
Bolivia tiene un gran riesgo de caerse.
Con el litio un elefante blanco más. Aún no se construyen depósitos de almacenamiento de sus desechos. Tampoco se ha
generado ningún producto derivado con el litio. Este es un claro ejemplo de estructuras que se han ido reproduciendo
desde la Colonia. Muchas veces sobreexplotando a la mano de obra y sin ningún tipo de condiciones que respeten los
derechos humanos. Y esa ha sido la historia de Bolivia ha explotado recursos naturales para el planeta y se ha
quedado con los pasivos ambientales, zonas de sacrificio y pobreza.
Otra de las acciones del gobierno para ganar votos de los sectores sociales donde hoy se ha convertido en zonas de
sacrificio ha sido entregarles tierras en la Chiquitania, un lugar que no tiene agua. Incluso se cambió la ley para el
otorgamiento de tierras que permitía a los agricultores tener 20 hectáreas. Por lo tanto, estas personas beneficiadas, para
establecer su soberanía - porque según la ley la tierra es de quien la trabaja y no de quien la conserva - lo que hacen para
habilitar las tierras es quemarlas. Eso está causando un daño ambiental grande, porque este ecosistema se vuelve, cada
vez, más seco. No tiene sentido entregar tierras donde no se puede producir.
Actualmente se recurre a la biotecnología, a semillas transgénicas que sean más resistentes a sequías más intensas.
Muchas soluciones requieren de normativas, pero que se cumplan. Un claro ejemplo es la ley de la Madre Tierra y
Desarrollo Integral para Vivir Bien, ésta ley incluye un principio precautorio pero, a pesar de que está vigente desde el año
2012, tiene cero jurisprudencia. Tampoco se tiene una ley de transparencia y acceso a la información lo que hace muy
difícil controlar a las grandes empresas, dónde están y qué es lo que están haciendo. Y el tema estructural de fondo social
es que Bolivia necesita otro tipo de alternativa económica sostenible.

18
GRACIA
S.

19

También podría gustarte