Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela Académica de Nutrición y Dietética

ASIGNATURA
TALLER DIETO CALCULO

UNIDAD I

Clase 2:

Consideraciones técnicas para el calculo nutricional.

LI C . N U T . FE E LE R P A LA C I O S FE I JO O .
Indicaciones Nutricionales

Las IN deben dar respuesta oportuna a cada uno de los hallazgos nutricionales identificados en el DX
nutricional. Obviamente, se deberá priorizar aquellos hallazgos que incrementen el riesgo de morbi-mortalidad
de la persona.

i. Recomendación nutricional.
ii. Recomendación dietética.
iii. Prescripción Nutrioterapeutica.
iv. Prescripción dietoterapeutica.

Asimismo, se resalta que las IN variarán en función de las acciones que se buscan desarrollar en el sujeto, es
decir, si se busca llevar a cabo cuidado nutricional o tratamiento nutricional. En ese sentido, el cuidado
nutricional está abocado a fortalecer el estado nutricional adecuado en sujetos aparentemente sanos; mientras
que el tratamiento nutricional esta abocado a corregir las alteraciones que producto de la enfermedad se
pudieran presentar en el paciente, además, de ayudarlo a recuperar su buen estado de salud y nutrición.
Cuantificación de los requerimientos de energía

Cuantificar los requerimientos energéticos del paciente críticamente enfermo es una 10 y 30%
tarea que reviste particular importancia y precisión, debido a que tanto el exceso o el 10 y 15% 60 y
déficit de calorías puede producir desde retardo en la recuperación del paciente hasta 75%
aumentar el riesgo de mortalidad. Esto se establece teniendo en cuenta que el individuo
enfermo atraviesa por distintas etapas durante el proceso patológico. Algunas con
requerimientos energéticos disminuidos y otras con requerimientos aumentados.

En ese sentido, se resalta que el objetivo del tratamiento nutricional, para la mayoría de
pacientes hospitalizados, debe ser llevarlos a un estado de balance energético igual a cero,
es decir que se les provee tantas calorías como han perdido.

Formulas de regresión:

- Formula para un individuo sano: GET = TMB x FA x ETA.


Leyenda:
- Formula para un sujeto enfermo: GET = TMR x FA x FL x FT - TMB: tasa metabólica basal.
- FA: factor de actividad.
- ETA: efecto térmico de alimentos.
- FL: factor de lesión.
- FT: factor de temperatura.
Valores para determinar el GET del sujeto enfermo.

OJO:

Todas las formulas de regresión que se emplean para calcular la TMB o la TMR incluyen el peso del sujeto y le otorgan a este valor una
importancia significativa de cara al resultado final. Es por ello, que el peso es el factor que mayor error puede introducirle a estas formulas
y es por ello también, que el profesional nutricionista debe tener la seguridad que el peso que esta usando esta libre de cualquier tipo de
distorsión anormal. En la mayoría de los casos, se debe usar el peso actual, salvo la siguientes excepciones: Sobrepeso – obesidad, debe
emplearse un peso corregido de Wilkens, en personas con edema, debe emplearse el peso seco; en personas con aputaciones, debe
emplearse el peso corregido según amputación; entre otros.
R.MACRONUTRIENTES
Criterios técnicos sobre el calculo del requerimiento de proteínas

El término proteína deriva de una palabra griega que significa "de primera importancia" ; en efecto, las
proteínas son indispensables para la formación renovación de tejidos, además de su participación en
todos los procesos bioquímicos orgánicos bajo la forma de enzimas. El cuerpo parece entender bien esta
premisa porque durante los periodos de ayuno (voluntario o no), en cierto momento empieza a
salvaguardar su degradación a costa de grasas y carbohidratos. Si el cuerpo auto digiriera todos los
almacenes de proteína atentaría contra la integridad funcional orgánica y eso es incompatible con vida.
Criterios Técnicos sobre el cálculo de la relación Calorías no proteicas/g de nitrógeno

- Las calorías no proteicas son aquellas provenientes de lípidos y carbohidratos. El cálculo de esta relación es
importante para asegurar que la proteína administrada sea convertida en tejido de manera efectiva. Cuando
la proporción de energía no proteica es insuficiente, parte de la proteína se convierte en energía para la
metabolización de la proteína restante, algo que en situaciones patológicas es inadmisible.

- En pacientes sometidos a estrés metabólico, el aporte de calorías no proteicas tiende a disminuir, en primer
lugar porque la actividad física de la persona disminuye sustancialmente (un CNP más alto, está asociado con
más actividad) y en segundo lugar porque en todo proceso patológico los valores de glicemia y trigliceridemia
suelen aumentar conforme la condición clínica del paciente se agrava, por ello, un CNP muy alto podría
contribuir a empeorar la situación presente.
Criterios técnicos sobre el calculo del requerimiento de lipidos

Los lípidos son un grupo heterogéneo de compuestos, que tienen en


común su insolubilidad en agua. Son constituyentes importantes de
los alimentos y son útiles como fuente de energía, aislantes térmicos
y componentes estructurales de las células. Incluyen, además, a las
vitaminas liposolubles A, D, E, K y colesterol. Los lípidos se clasifican
en simples y complejos en función de cómo están conformados.

Los lípidos simples son uniones de ácidos grasos con diversos


alcoholes y pueden ser de dos tipos: grasas (en estado liquido a
temperatura ambiente se conoce como aceite) y ceras. Los lípidos
complejos, por otra parte, son ésteres de ácidos grasos y alcoholes
que, además, contienen otros grupos químicos. Estos pueden ser
fosfolípidos, glucolípidos y otros lípidos complejos..
Criterios técnicos sobre el calculo del requerimiento de carbohidratos

los carbohidratos son compuestos orgánicos que en su forma más


sencilla presentan la siguiente fórmula CHO. Los carbohidratos se
pueden consumir bajo tres formas: a) como vegetales, frutas o
cereales, naturales o procesados, b) en forma de carbohidratos
purificados que se añaden a los alimentos, y c) como carbohidratos
disueltos en las bebidas (15). Según un informe realizado por la
Organización para la Agricultura y la Alimentación y la Organización
Mundial de la Salud (FAO/OMS, 1998), los carbohidratos deben
clasificarse en primer lugar por tamaño, de acuerdo a su grado de
polimerización, es decir, el número de unidades de sacáridos que
poseen.
CARBOHIDRATOS
Fórmul
a:

El Gasto Energético Total (GET) se calcula multiplicando la Tasa Metabólica en Reposo por los coeficientes
de Efecto Térmico de los Alimentos (ETA) y Actividad Física (AF). De acuerdo con el tipo de actividad
desarrollada.
Componentes del Gasto energético total
(GET).
1.- Para calcular el Gasto Energético Basal (GEB) se utiliza las ecuaciones predictivas.

• 1.- Harris Benedict.


• 2.- FAO/OMS
• 3. Mifflin
• 4.- Owen
• 5.- Shofield.

2.- Efecto Térmico de los Alimentos. (10% del TMB).

3.- Factor de Actividad o Nivel de Actividad Física.


DETERMINAR EL GASTO ENERGETICO TOTAL (GET).

1.- METODO: Harris Benedict.

Fórmula: TMB + ETA +AF


Actividad
Física

Factor de Actividad
100 + 30 = 130/100= 1.3
100 + 50 = 150/ 100=
1.5
100 + 75 = 175/100 =
1.75
Ejempl
o:

Px.
• Mario trabaja como profesor en una escuela, quien no realiza
ejercicio físico de manera habitual, de 24 años de edad, con un peso
de 62 kg. y tiene una estatura de 1.65 cm.
• Determinar su Gasto Energético Total. (GET).
iento:
1. Determinar el Metabolismo Basal (MB) o Tasa Metabólica Basal (TMB).
TMB= 66.5 + (13.75 x 62) + (5 x 165) – (6.78 x 24).
TMB= 66.5 + 852.5 + 825 – 162.72.
TMB= 1,581.28. kcal/24 h.
2.- Calcular el Efecto Térmico de los alimentos (ETA).
100% 1,581.28
10% kcal
10 x1581.28/100 = 158.12 kcal.
?
Respuesta: ETA = 158.12. Kcal.
3.- Actividad Física. (MB x Factor de actividad que realiza).
AF = MB X 1. 5 = 2371.92 – 1581.28 = 790.64 Kcal.
AF= 790.64 kcal.
GET= MB + ETA+AF.
GET = 1581.28 + 158.13 + 790.64 = GET= 2,530.05
kcal.
• SI MARIO CONSUME CON FRECUENCIA MAS DE 2530 Kcal.
SUBIRA DE PESO, Y SI CONSUME MENOS DE 2530 Kcal. BAJARA
DE PESO.
DETERMINAR EL GASTO ENERGETICO TOTAL (GET).

2.- METODO FAO/OMS.

Fórmula: MB x FA.
1.- GEB (Metabolismo Basal)
Clasificación de la Actividad Física

Fuente: FAO/WHO‐OMS/UNU Expert Consultation Report. Energy and Protein Requirements. Technical Report Series 724.
Ginebra: WHO/OMS. 1985.
Factor de
Actividad

Fuente: FAO/WHO‐OMS/UNU Expert Consultation Report. Energy and Protein Requirements. Technical Report Series 724. Ginebra: WHO/OMS.
1985.
Ejemplo:

Px.
• Mario trabaja como profesor en una escuela, quien no realiza ejercicio
físico de manera habitual, de 24 años de edad, con un peso de 62
kg. y tiene una estatura de 1.65 cm.
• Determinar su Gasto Energético Total. (GET).
Procedimient
o: Fórmula: MB x
Edad: 24 años
Peso: 62 kg.
FA.
Talla: 1.65 cm.
Sexo: F
1.-
Determinar el
MB.
• MB= 15.3 x
P(kg) + 679
• MB= 15.3 x
62 + 679
• MB= 948.6
+679
• MB=
1627.6 Kcal.
2.-
Determinar el
Factor de
Actividad.
3.- Ecuaciones de FAO (2004) para estimación de GEB
en adultos Gasto Energético Total (GET).
Ecuación de FAO-OMS-UNU, simplificada
2001 - 2004
• Clasificación de los niveles de actividad física basados en el grado
habitual de actividad consistente a una buena salud (estilos de vida).
Los rangos del nivel de actividad física son: 1,40-1,69; 1,70-1,99 y
2,00-2,40 para actividades ligeras, moderadas e intensas
respectivamente.

• Las nuevas ecuaciones para estimar la tasa de metabolismo basal


generan menor error de predicción y reducen los sesgos de
sobrestimación en el caso de los hombres.
Mario trabaja como profesor en una escuela, quien no realiza ejercicio físico de manera habitual, de
24 años de edad, con un peso de 62 kg. y tiene una estatura de 1.65 cm.
Ejemplo:
Determinar su Gasto Energético Total.
(GET).
FORMULA. GET= MB x FAF
1.- MB = 15,057 x Kg + 696.2
• MB = 15,057 x 62 + 692.2
• MB = 933.53 + 692.2
• MB = 1,625.73

2.- FAF: 1.40

3.- GET= MB x FAF


GET= 1625.73 x 1.40
GET= 2,276.02 Kcal.
4.- Fórmula de Mifflin-St. Jeor:
TMR o GEB x AF

Calcula la Tasa Metabólica en Reposo (TMR), por lo que sería necesario agregar la energía de la
Actividad Física (AF) para obtener el valor del GET.
Esta fórmula también considera cuatro variables.
Actividad Física

Factor de Actividad
100 + 30 = 130/100= 1.3
100 + 50 = 150/ 100= 1.5
100 + 75 = 175/100 = 1.75
100 + 100= 200/100= 2.0
Ejemplo:
• Mario trabaja como profesor en una escuela, quien no realiza ejercicio físico de manera
habitual,
de 24 años de edad, con un peso de 62 kg. y tiene una estatura de 1.65 cm.
• Determinar su Gasto Energético Total. (GET).
Desarrollo:
1.- Determinar la TMR o GMB

620 + 1031.25 - 120 +5 = TMB = 1536.25 kcal.

2.- Actividad Física = 1.5

3.- GET = GEB x AF


GEB = 1536.25 x 1.5
GEB = 2304.35
kcal.
5.- Formula de Owen
Actividad Física

Factor de Actividad
100 + 30 = 130/100= 1.3
100 + 50 = 150/ 100= 1.5
100 + 75 = 175/100 = 1.75
100 + 100= 200/100= 2.0
Ejemplo:
• Mario trabaja como profesor en una escuela, quien no realiza ejercicio físico de manera
habitual,
de 24 años de edad, con un peso de 62 kg. y tiene una estatura de 1.65 cm.
• Determinar su Gasto Energético Total. (GET).
Desarrollo:
1.- Determinar la TMR o GMB: FORMULA

TMR= 879 + 10.2 (peso)


TMR= 879 + 632.4
TMR= 1,511.4
2.- Actividad Física = 1.5

3.- GET = GEB x AF


GEB = 1511.4 x 1.5
GEB = 2267.1
kcal.
6.- Método : MB x AF
Ejemplo:
• Mario trabaja como profesor en una escuela, quien no realiza ejercicio físico de manera
habitual,
de 24 años de edad, con un peso de 62 kg. y tiene una estatura de 1.65 cm.
• Determinar su Gasto Energético Total. (GET).
Desarrollo:
1.- Determinar la TMR o GMB: FORMULA 13,7 P + 2,8 T + 99
TMR= 13.7 x P + 2,8 x T + 99
TMR= 13.7 x 62 + 2,8 x 1.65 +99
TMR= 849.4 + 462 + 99
TMR = 1,410.4 Kcal.

2.- Actividad Física = 1.5

3.- GET = GEB x AF


GEB = 1410.4 x 1.5
GEB = 2115.6
kcal.

También podría gustarte