Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

CURSO:
Epidemiologia De La Nutrición.

DOCENTE:
Lic. Petter Alfredo Dios Salazar.

ALUMNOS:
Alarcón Flores Junior
Campos Zapata Nahomy
Chávez Querevalu Nahomy
Flores Sangama Esteysi
Lecarnaque Dioses Clara
Preciado Moran Xiomara
Rodriguez Aponte Aney
Rodriguez Ramos Yadhira
Rodriguez Valdez Lesly
Vega Cabrera Adriany Daniela

TUMBES - PERÚ
2021
CONTENIDO
Dedicatoria ................................................................................................................. 4
Agradecimiento........................................................................................................... 5
Objetivo General......................................................................................................... 6
Resumen .................................................................................................................... 7
Astrac ......................................................................................................................... 8
Introducción ................................................................................................................ 9
Antecedentes............................................................................................................ 10
I. Enfermedades Metaxenicas ............................................................................... 11
1.1 Definición ................................................................................................. 11
1.2 Enfermedades metaxenicas más comunes .................................................... 11
1.2.1 Dengue..................................................................................................... 11
1.2.1.1 Definición ............................................................................................... 11
1.2.1.2 Agente ............................................................................................... 12
1.2.1.3 Transición .......................................................................................... 12
1.2.1.4 Aspectos Epidemiológicos ................................................................. 12
1.2.2 Chikungunya (CHIKU) .............................................................................. 13
1.2.2.1 Definición ........................................................................................... 13
1.2.2.2 Vector ................................................................................................ 13
1.2.2.3 Transmisión ....................................................................................... 13
1.2.2.4 Aspectos Epidemiológicos ................................................................. 14
1.2.3 Malaria ..................................................................................................... 14
1.2.3.1 Definición ........................................................................................... 14
1.2.3.2 Agente ............................................................................................... 14
1.2.3.3 Transmisión ....................................................................................... 15
1.2.3.4 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS .................................................... 15
II. Cuadros Epidemiológicos De casos De Enfermedades Metaxenicas .................. 16
Cuadro 01: Número de casos de Dengue. Perú 2014-2017 y 2018(11) ................ 16
Cuadro 02: Número de Casos de Malaria. Perú 2013 – 2018(12) ......................... 18
Cuadro 03: Número de casos de Chikungunya. Perú 2016 – 2018(13) .................. 19
III. Posibles soluciones para disminuir los Casos de Enfermedades Metaxenicas
20
IV. Discusión ........................................................................................................ 21
V. Conclusiones .................................................................................................. 22
VI. Recomendaciones .......................................................................................... 23
VII. Referencias Bibliográficas .............................................................................. 24
VIII. Anexos ............................................................................................................ 26
Cuadro 04: Tasa de morbilidad de Leishmaniasis Perú 1950-1999 ..................... 26
Cuadro 05: Tasa de incidencia acumulada de Leishmaniasis cutánea y
mucucutánea. 1999 ............................................................................................... 26
Cuadro 06: Dengue en el departamento de Tumbes 2015 – 2020(11) ................... 27
.............................................................................................................................. 27
Cuadro 07: Chikungunya en el departamento de Tumbes 2015 - 2018(13) ............ 27
Dedicatoria

Este seminario de las enfermedades


metaxénicas se lo dedicamos a todas las
personas que carecen de información, al
docente que siempre nos apoya, a todos los
profesionales de la salud que día a día dan lo
mejor de sí, para tener al paciente con buena
salud, esperemos que nuestra investigación
sea de muy buena ayuda.
Agradecimiento

A nuestra alma mater Universidad Nacional


de Tumbes por forjarnos con excelencia
profesional que nos abrió las puertas para
poder estudiar nuestra carrera profesional, a
los diferentes docentes de la Escuela
Académico Profesional de Nutrición y
Dietética por compartir sus conocimientos
con nosotros y por el apoyo incondicional
para avanzar día a día.

Sobre todo, a nuestro docente Petter Alfredo


Salazar Dios por habernos brindado la
confianza, dándonos esa facilidad para
poder desarrollar nuestro seminario.
Objetivo General
Analizar la evolución de las enfermedades metaxenicas en nuestro país,
enfocándonos en la epidemiologia que estas han podido presentar en nuestra
sociedad.

Objetivos Específicos

➢ Identificar las enfermedades metaxenicas más comunes que se presentan en


nuestro país.
➢ Examinar la evolución epidemiológica que están han podido presentar hasta
los últimos datos encontrados.
➢ Establecer posibles soluciones ante los cuadros epidemiológicos encontrados
de estas enfermedades; para disminuir las incidencias que puedan existir.
➢ Relacionar los brotes que estas enfermedades han tenido según factores como
el tiempo, sexo de las personas afectadas, etc.
➢ Conceptuar las posibles causas que han hecho la disminución o propagación
de estas enfermedades.
Resumen

El objetivo general de este trabajo investigativo es conocer y analizar los casos de las
enfermedades metaxenicas y cuál ha sido la evolución que ha presentado en nuestro
país realizándolo con un enfoque epidemiológico. Enfocandonos principalmente en
las enfermedades que mayor problema causa y las más comunes, las cuáles son: el
dengue, la chikungunya y malaria, cuyas enfermedades son transmitidas por un vector
que son los zancudos que en este caso son el agente biológico que es el virus y lo
transmiten a través de sus picaduras. Estas enfermedades se diagnostican con
pruebas confirmatorios de laboratorio y realizadas a personas que presentan síntomas
comunes como la fiebre, dolor de cabeza, dolor de huesos, escalofríos, náuseas,
fatigas, dolor de articulaciones, entre otros.

Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-


MINSA, en el Perú entre el año 2014 y 2020 se registraron 222909 casos de dengue
y 363 defunciones, siendo el año 2020 el más afectado con 68290 casos y 89
defunciones, mostrando 426 casos en la SE 1 con 0 defunciones, con una incidencia
de 0.53 por 100 mil habitantes. En malaria se registraron 24948 casos totales en el
periodo 2013-2018, destacando el año 2016 con 5494 casos y 1 defunción. En
chikungunya se registraron un total de 3050 casos en el periodo 2016-2018, siendo el
año 2017 el más afectado con un registro de 1666 casos y 0 defunciones, mostrando
de la SE 1 hasta la SE 5 un total de 61 casos en el país, la incidencia fue de 0.2 por
100 mil habitantes. Se concluye que las enfermedades metaxenicas tienen una gran
propagación y grado de infección debido a que no se percibe a simple viste y su
contagio es ligero por la picadura de un zancudo.

Palabras clave: Enfermedades metaxénicas, Aedes aegypti, dengue, malaria,


chikungunya.
Abstract

The general objective of this investigative work is to know and analyze the cases of
metaxenic diseases and what has been the evolution that has occurred in our country,
doing it with an epidemiological approach. Focusing mainly on the diseases that cause
the greatest problem and the most common, which are: dengue, chikungunya and
malaria, whose diseases are transmitted by a vector that are mosquitoes, which in this
case are the biological agent that is the virus and they transmit it through their bites.
These diseases are diagnosed with confirmatory laboratory tests and performed on
people who present common symptoms such as fever, headache, bone pain, chills,
nausea, fatigue, joint pain, among others.

According to the National Center for Epidemiology, Prevention and Control of


Diseases-MINSA, in Peru between 2014 and 2020 there were 222,909 cases of
dengue and 363 deaths, being the year 2020 the most affected with 68,290 cases and
89 deaths, showing 426 cases in EW 1 with 0 deaths, with an incidence of 0.53 per
100 thousand inhabitants. In malaria, 24,948 total cases were registered in the period
2013-2018, highlighting the year 2016 with 5,494 cases and 1 death. In chikungunya
a total of 3050 cases were registered in the 2016-2018 period, with 2017 being the
most affected with a record of 1666 cases and 0 deaths, showing from EW 1 to EW 5
a total of 61 cases in the country, the incidence was 0.2 per 100 thousand inhabitants.
It is concluded that metaxenic diseases have a great spread and degree of infection
due to the fact that it is not perceived by the simple dress and its contagion is slight by
the bite of a mosquito.

Key words: Metaxenic diseases, Aedes aegypti, dengue, malaria, chikungunya.


Introducción

En las últimas décadas, del Perú se han llegado a surgir distintos e importantes
problemas hacia la salud las cuales estas afectan a los grupos más pobres y menos
accesibles, estos afectan a una gran proporción de la población y lo cual este ha
llegado a tener un gran impacto significativo en la salud pública nacional.

Entre los 3 problemas que nos están afectando son:

1. El dengue
2. La chikungunya
3. La malaria

Las E. Metaxenicas y otras enfermedades transmitidas por vectores, con una mayor
transmisión y con grandes factores de riesgo, esto hace que los convierten en una
prioridad. La responsabilidad de controlar estas variables y mantenerlas de manera
equilibrada es deber del Estado del Perú, personas y todas sus instituciones las
cuales directamente están relacionadas con la supervivencia de las personas
(agricultura, comercio, trabajo, industria, turismo).

En estos últimos 10 años se han llegado a reportar entre 200.000 y 150.000 casos de
enfermedades metaxénicas, a saber, entre, malaria, dengue y bartonelosis, son las
que tienen una mayor prevalencia, con un grado de una localidad e impacto
poblacional; En los últimos 5 años, esta infección por bartonelosis se ha llegado a
convertir en un problema importante, el cual se enfrentan las industrias de servicios y
las poblaciones debido a las altas tasas de mortalidad y letalidad.

Asimismo, se ha llegado a conocer que 20.000.000 de peruanos viven en áreas de


riesgo para poder afrontar estas enfermedades.

El Ministerio de Salud (MINSA) ha resurgido de este alarmante problema contra las E.


metaxenicas, puesto a que se ha logrado reducir los niveles de transmisión en las
zonas más afectadas. Sin embargo, para llegar a reducir aún más su transmisión y
enfermedad, se tiene que evitar y controlar futuras epidemias.

Buscando más información se requiere sobre el huésped, el vector y la epidemiología,


tomando medidas de control en el país, con un personal médico el cual tendría que
implementar estas medidas.
A continuación, les mostraremos un poco más de información sobre enfermedades
metaxénicas. (1)

Antecedentes

Internacional
a nivel internacional en Cuba durante el 2014, Placeres J F; Martínez J; Chávez L;
Rodríguez E; Lázaro de León R. En el estudio: Fiebre causada por el virus
Chikungunya, enfermedad emergente que demanda prevención y control. Concluye
que, en la región de las Américas, la fiebre causada por el virus chikungunya, ha sido
notificada recientemente. Al ser una enfermedad emergente y ante la presencia del
mosquito transmisor, el Aedes aegypti, en Cuba y casi toda el área geográfica, resulta
necesario su prevención y control, para evitar que se registren brotes de la misma, así
mismo a nivel internacional Hernández, S; Noriega V; Echemendía C y Ponce, F. en
Cuba en el año 2009, en el estudio: Conocimientos y prácticas sobre prevención y
control del Aedes aegypti en una zona de riesgo.

Nacional

Según Minsa, en su estudio del boletín epidemiológico, la malaria es una enfermedad


de gran importancia en salud pública por las altas tasas de morbilidad y porque afecta
la salud y la economía de la población peruana, generalmente en las regiones de selva
amazónica y selva central y junto con el dengue, e es una enfermedad viral,
transmitida por el mosquito Aedes aegypti. En el Perú, en los últimos años, ha cobrado
importancia en la salud pública debido a las altas tasas de morbilidad y a la circulación
de los 4 serotipos (Dengue I, II, III, IV) en diferentes regiones del país con el riesgo de
la aparición de la forma clínica de dengue hemorrágico y la ocurrencia de
fallecimientos por la enfermedad.

Regional

Según la OMS las enfermedades metaxénicas tiene una distribución regional, como
consecuencia hay regiones endémicas según daño prevalente, sin embargo, en
algunos casos hay una distribución local en zonas o localidades circunscritas, y en
otros daños ampliamente distribuidos como el dengue. Además de las nuevas
amenazas, existe en la región de Latino américa, una agenda inconclusa que afectan
principalmente a las poblaciones postergadas, conocidas como el grupo de
enfermedades históricamente desatendidas. La OMS termina concluyendo que todos
los grupos etarios pueden ser afectados por estos daños, sin embargo, los grupos de
mayor riesgo son los niños, madres gestantes y ancianos, y ello no solo por su
evidente vulnerabilidad física, sino porque forman parte de la mano de obra en el país,
lo cual los hace más vulnerables a estos daños, siendo los sectores con menos
recursos los más afectados.

I. Enfermedades Metaxenicas

1.1 Definición

Estas enfermedades son trasmitidas por vectores, la cual es trasmitida al cuerpo


humano por un portador animado no humano denominado vector.
En esta cadena de transmisión se intervienen 3 factores las cuales son las siguientes:
1. Un hospedero – este por lo general es una persona enferma.
2. Un vector invertebrado – es lo que propaga la enfermedad.
3. El agente biológico – llega a ser que puede un virus, una bacteria o un parásito.
Los vectores pueden actuar de forma biológica o mecánicamente.
Los vectores mecánicos sólo transportan el microorganismo, en cambio, en los
vectores biológicos, el agente se desarrolla y multiplica antes de volverse infectivo
para el hospedero vertebrado. Los vectores mecánicos trasmiten el agente de un
hospedero a otro sin que se desarrolle en el vector alguna fase vital de su ciclo
biológico. (3)

1.2 Enfermedades metaxenicas más comunes

1.2.1 Dengue

1.2.1.1 Definición

Es una enfermedad viral aguda, endémo-epidémica, que es transmitida por la


picadura de los mosquitos hembras; que sean del género Aedes, siendo la principal
de ellas, el Aedes aegypti. Esta enfermedad afecta a toda clase de personas; es decir,
no hace exclusión de edades, de sexo, etc. Y del cual presenta síntomas que pueden
variar, estas pueden ser desde una fiebre leve a una fiebre incapacitante,
acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor de los ojos, dolor muscular y
articulaciones, hasta eritemas. Lo peor, es que cuando llega a ser un dengue
hemorrágico, se llega a caracterizar principalmente por hemorragias en las encías,
dificultad respiratoria y vómitos con sangrado. (5)

1.2.1.2 Agente

Este es un virus de la familia Flaviviridae, y del cual presenta cuatro serotipos distintos,
que son: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Se dice que la recuperación de una
de las infecciones otorga inmunidad de por vida contra el serotipo que ha causado la
infección. Sin embargo, se ha llegado a conocer que la inmunidad cruzada a los otros
serotipos, tras la recuperación es parcial y temporal. Por lo que las infecciones
posteriores (secundarias) causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer
el dengue grave o llamado también hemorrágico. Ahora, en cuanto al mosquito, se ha
llegado a saber que su periodo de incubación es de alrededor de 7 días. (6)

1.2.1.3 Transición

Llega a transmitirse a través de la picadura del zancudo (Aedes aegypti); tenemos que
mencionar, que una característica de estos mosquitos es porque pican durante todo
el día, de preferencia en las mañanas y al inicio de la noche. Debemos que recalcar
que esta enfermedad no se llega a transmitir de persona a persona, ni a través de las
fuentes de agua. Las personas y los “zancudos” Aedes aegypti son reservorios del
virus dengue. (7)

Ocurriendo mediante un ciclo de transmisión hombre - Aedes aegypti - hombre; luego


de una ingestión de sangre infectada; es decir de una persona que haya ya estado
contagiada, el zancudo puede transmitirlo a otra persona. Por lo tanto, se afirma que
este virus requiere de un vector y un hospedero. (7)

1.2.1.4 Aspectos Epidemiológicos


El dengue como enfermedad metaxenica ha llegado a ser un evento de interés en
todos los aspectos de la salud pública; por lo tanto, es de notificación obligatoria, es
decir, que se debe realizar constantemente un análisis según los lineamientos e
instrumentos que tiene el sistema de vigilancia nacional, teniendo en cuenta las
definiciones de caso vigentes (7).

1.2.2 Chikungunya (CHIKU)

1.2.2.1 Definición

Esta enfermedad, también es transmitida al ser humano por la picadura de zancudos,


en este caso que estén infectados con el virus chikungunya. Aquí destacan dos clases
de zancudos, el Aedes aegypti y el Aedes albopictus, descrita por primera vez durante
un brote en el sur de Tanzania en 1952. Los síntomas comienzan generalmente de 4
a 8 días después de la picadura de mosquitos, pero, también pueden aparecer entre
el día 2 y el día 12. Los síntomas más comunes son la aparición repentina de fiebre,
acompañada de dolor en las articulaciones. Además de ello, dolor muscular, dolor de
cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El dolor severo en las articulaciones por
lo general dura unos pocos días, pero puede persistir durante meses o incluso años.
Las complicaciones graves son poco frecuentes, pero en las personas mayores, la
enfermedad puede contribuir a la causa de la muerte. (8)

1.2.2.2 Vector

Existen dos vectores principales para el CHIKV: Aedes aegypti y Ae. albopictus.
Ambas son especies de mosquitos que están ampliamente distribuidas, especificando
en las zonas tropicales; sin embargo, podemos aclarar que el Ae. Albopictus, también
puede estar presente en latitudes más templadas como llegan a ser los departamentos
del norte de nuestro país. A pesar de ello, tenemos que comentar que, gracias a la
amplia distribución de estos vectores en las Américas, toda región puede ser
susceptible a la invasión y la diseminación del virus. (8)

1.2.2.3 Transmisión
El virus se transmite de una persona a otra por la picadura de zancudos hembras
infectadas. Estos zancudos al igual que el del Dengue, suelen picar durante todo el
día, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la
tarde. (8) (9)

1.2.2.4 Aspectos Epidemiológicos

Para este caso, es necesario contar con todo caso probable de fiebre chikungunya,
que pueda presentar la persona, como mínimo se pide una prueba confirmatoria de
laboratorio. (9)

1.2.3 Malaria

1.2.3.1 Definición

También es conocida como paludismo o terciana, es una enfermedad de parasitosis


febril aguda, teniendo como vector a los parásitos, en este caso, pertenecientes al
género Plasmodium. Los síntomas que comúnmente se llegan a presentar son: frío o
escalofríos, elevación de la temperatura y sudoración. Siendo la forma más grave, que
es producida por el P. falciparum (terciana maligna), la fiebre, los escalofríos, cefalea,
sudoración, vómitos, hepatomegalia, palidez, ictericia y alteración del sentido
sensatorio. O en el caso de la malaria cerebral, presenta cuadro de convulsiones,
coma, insuficiencia renal aguda, anemia severa y edema pulmonar. Señalando que el
único reservorio conocido llega a ser el hombre infectado. (10)

1.2.3.2 Agente

Se han llegado a conocer cuatro tipos de este serotipo en el Perú; como son: la
malaria ocasionada por P. falciparum, P. vivax y, ocasionalmente, por P. malariae. Se
distribuye en las zonas tropicales y subtropicales. En el Perú, la malaria por P.
falciparum es principalmente endémica en Loreto, Piura y Tumbes; en cambio, la
malaria por P. vivax se distribuye en todo el país, observándose casos esporádicos
en los valles de la costa sur (de Ica a Tacna). (10)
1.2.3.3 Transmisión

Ocurre a través de la picadura de un mosquito hembra del género Anheles infectada


con las formas de Plasmodio infectantes para el hombre. Sin embargo, también se
transmiten de madre a feto a través de la placenta y por transfusión sanguínea. En el
Perú, los vectores principales son: En. pseudopunctipennis, ubicado en los valles
interandinos costeros y selva alta, An. alimañas, ubicado en las regiones nororientales
y la costa (de Tumbes a Lima), en. Darling, ubicado en la región oriental de Loreto y
Madre de Dios, y An. benarrochi, ubicado en la región oriental y en la selva baja. (10)

1.2.3.4 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS

Se mostrará a continuación la manera en que epidemiológicamente se encuentra


estos casos.

• Caso probable: Toda persona con fiebre, escalofríos, cefalea y malestar


general, con antecedente de exposición, procedencia -o residencia- en áreas
endémicas de transmisión de la malaria. (10)
• Caso confirmado: Toda persona notificada como caso probable más el
hallazgo del parásito por gota gruesa o por cualquier otro método de
diagnóstico de laboratorio. (10)
II. Cuadros Epidemiológicos De casos De Enfermedades
Metaxenicas

Cuadro 01: Número de casos de Dengue. Perú 2014-2017 y 2018(11)

Fuente minsa

En el presente cuadro podemos observar el humero de casos de chikungunya en el


Perú durante 2015-2018, presentado por el MINSA.
Durante el año 2015 se presentaron 219 casos de chikungunya, teniendo el mayor
número de casos específicamente 40 casos durante la semana epidemiológica
número 22.
En el año 2016 se presentaron 1126 casos de chikungunya, podemos observar un
gran aumento con respecto al año anterior, con el mayor número de casos tanto
100,140 y 160 entre las semanas epidemiológicas 18-21.
En el año 2017 también observamos un aumento en el número de casos de
chikungunya con un total de 1666 casos, siendo este el año en el cual se presentó
cada vez más casos de chikungunya durante las semanas epidemiológica en
comparación con los años posteriores.
En el año 2018 podemos observar un gran descenso de los casos de chikungunya
contando con 39 casos específicamente entre las semanas epidemiológicas 1-6.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA. (*) Hasta la SE 1 – 2020
En la SE 1 del 2019, se notificaron 426 casos de dengue en el país y con 0 casos de
fallecidos.
Durante el periodo del año 2019 se notificaron 172 casos, la incidencia fue 0.53 por
100 mil habitantes.
En el presente cuadro podemos observar la incidencia de casos de chikungunya
durante los años 2015-2018:
Durante el año 2015 se presentaron 0 casos de chikungunya en el Perú con una
incidencia del 0.0% por 100 mil habitantes, presentado por el Centro Nacional de
Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.
En el año 2016 se presentaron 44 casos de chikungunya en el Perú con una incidencia
del 0.1% por 100 mil habitantes presentados por Centro Nacional de Epidemiologia,
Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.
En el año 2017 tenemos 61 casos de chikungunya en el Perú con una incidencia de
0.2% por 100 mil habitantes, podemos observar un aumento con respecto al año
anterior presentado por Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA.
Durante el año 2018 se presentaron 39 casos de chikungunya en el Perú con una
incidencia del 0.1% por 100 mil habitantes, podemos observar un descenso con
respecto al año anterior presentado por Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención
y Control de Enfermedades – MINSA.
En los cuatro años presentes no se observaron defunciones por chikungunya en el
Perú.
Cuadro 02: Número de Casos de Malaria. Perú 2013 – 2018(12)

FUENTE: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control


de Enfermedades- MINSA (*) Hasta la SE 5 del 2018

A partir de la SE 1 hasta la SE 5 - 2018, se han reportado 3749 casos de malaria en


el país. Además, no se han informado muertes por esta enfermedad.
Durante el periodo del 2017, se informaron 4723 casos en Perú, no se han reportado
muertes por malaria.
Cuadro 03: Número de casos de Chikungunya. Perú 2016 – 2018(13)

FUENTE: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control


de Enfermedades – MINSA (*) Hasta la SE 5 del 2018
A partir de la SE 1 hasta la SE 5 - 2018, se han reportado 39 casos de chikungunya
en el país, no se reportaron muertes en ese año, Durante el periodo del 2017 En el
2017, se notificaron 61 casos en la región, la TIA fue de 0.2 casos por 100 mil
habitantes.
III. Posibles soluciones para disminuir los Casos de
Enfermedades Metaxenicas

✓ Este es un problema que hasta la fecha no puede llegar a su fin, sin embargo,
existen estrategias para su control y prevención por supuesto que es un trabajo
en conjunto donde la sociedad, Coordinación multisectorial, entre el Sector
Educación, Salud, Agricultura y Municipalidades deben unirse para el desarrollo
de acciones específicas a ser tomadas frente a la presencia de un posible brote.

✓ Empecemos haciendo una vigilancia de distribución y prevalencia de los


vectores.

✓ La protección frente al vector, se realiza con malla, recipientes e insecticidas.


El uso de plaguicidas debe de hacerse evitando el daño a la vida silvestre y los
cultivos.

✓ Drenar aguas peridomiciliarias estancadas, proteger los depósitos de uso.

✓ Importante proteger por medio de botas, guantes, y delantales a los


trabajadores expuestos por su ocupación llámese agricultores, entre otros.

✓ Por último, realizar Campañas de vacunación de emergencia, la fumigación con


insecticidas para matar los mosquitos adultos.
IV. Discusión

Hemos tratado sobre las enfermedades metaxenicas más comunes que se desarrollan
en mayor escala en nuestro país; sin embargo según el ministerio de salud del Perú,
en el Programa de entrenamiento en salud pública dirigido a personal del servicio
militar voluntario, nos menciona que el dengue, la chikungunya y la malaria llegan a
ser uno de ellos; sin embargo, también se menciona a la Leishmaniasis, la cual es una
enfermedad parasitaria que tiene tres formas en que se presentan6, pero que en
nuestro país más se ha extendido una clase, que llega a ser la Leishmaniasis
mucocutánea, quien según la OMS, los países de Brasil, Bolivia, Etiopia y el nuestro
se ha presentado alrededor de un 90% casos11.

La razón por la cual no lo hemos considerado en este trabajo, se debe a que los datos
epidemiológicos obtenidos sobre esta enfermedad llegar a superar los límites de
tiempo establecidos para nuestro trabajo (Anexo_ cuadro #1); además que no se
encuentra mayor información de casos que ha presentado la población peruana sobre
dicha enfermedad. Y en cuanto a los cuadros epidemiológicos que se han obtenido
del MINSA que son hasta el año 2019, podemos comentar que se está mejorando la
manera de reaccionar frente a enfermedades metaxenicas; como es el caso del
dengue y la malaria. Ya que, como se aprecia en los cuadros (cuadros 1 y 2) los casos
de defunción han ido disminuyéndose; esto puede ser porque se ha mejorado la
calidad de atención en los puestos de salud, el mejor acceso de medicamentos o
tratamientos en que se hayan presentados estos casos, o la buena capacitación que
se le ha brindado a los profesionales de salud en las regiones con mayores casos.

En el caso de nuestra región Tumbes se espera a que se logre enfocarse un poco


más en el objetivo y lograr bajar los niveles de procesos en años siguientes y así logar
mejorar. También se estima que tenemos que seguir averiguando en cuantas aquellas
enfermedades y lograr intervenciones por parte del personal de salud para el control
de enfermedades metaxenicas, como campañas masivas que involucre a los medios
de comunicación como la radio y televisión, a ello también se le tendría que sumar un
escaso personal de salud.

Se espera lograr tener muy buenos resultados ante todo esto, teniendo una buena
iniciativa que contribuyan a nuestra salud en la región de Tumbes.
V. Conclusiones

✓ Se puede concluir que las enfermedades metaxénicas son muy comunes


dentro de la sociedad, y que si no hay un cuidado sigiloso podemos llegar a
padecerla. A simple vista no parece mortal, de hecho, la mayoría de veces
tomamos a la ligera la picadura de un zancudo, sin embargo, nos puede
conllevar a la muerte.
✓ Las enfermedades metaxénicas no mide la edad ni tiempo, muchas veces tanto
bebés como adultos mayores son infectados y más aún porque son personas
vulnerables.
✓ Cabe destacar que aquellas familias provenientes de lugares aislados, como
campos son más propensos a contraerla, trabajadores que luchan por sacar
adelante a sus familias corren el riesgo de no sólo contraer dicha enfermedad,
sino también de ser portadores.
✓ Esta es una enfermedad que ha matado y seguirá matando a mucha gente, lo
podemos observar en los cuadros epidemiológicos quienes nos ayudan a
darnos cuenta la prevalencia e incidencia que esta ha tenido en nuestro país a
lo largo de los años, sin embargo, esperamos que las medidas de protección
propuestas se lleguen a ejecutar y que nuestras autoridades sean partícipes de
estas, para así evitar que el número de mortalidad siga aumentando.
VI. Recomendaciones

✓ Para evitar que el zancudo deposite sus huevos, debemos mantener los
depósitos de agua bien tapados y limpios, en los cuales se lavan cada 3 días,
cepillando los costados del recipiente, para eliminar cualquier huevecillo que el
zancudo haya dejado.
✓ También, evitar tener flórelos con agua, ya que este puede ser de gran ayuda
al zancudo para dejar sus huevecillos.
✓ Descartar cualquier tipo de recipiente, sin uso, en donde se puede estancar el
agua, aunque la magnitud sea lo más mínimo y si no es así mantenerlos
limpios, dentro de casa, boca abajo.
✓ Conservar la piel cubierta con ropa de mangas y pantalones extensos.
✓ Dormir con mosquiteros, para evitar que el zancudo ingrese Acceder al uso de
mosquiteros.
✓ Y si el área está infectada de zancudos, notificar al centro de salud más
cercano, así mismo abrir la puerta al encargado de salud a inspeccionar su
vivienda.
VII. Referencias Bibliográficas

1.- Minsa.gob.pe. n.d. ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y OTRAS. [Internet]


Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_2.asp?sub5=5 [Citado
02 de diciembre 2021].
2.- Julissa C. Características epidemiológicas y distribución espacial y temporal de
casos confirmados de enfermedades metaxenicas transmitidas por Aedes aegypti en
el Perú durante el periodo 2009-2018. [Internet]. Lima-Perú. 2009. [23 de octubre
2021]. Disponible en:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7936/Caracteristicas_
VentocillaParedes_Celia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3.- Minchan, A., Vásquez, B., Vásquez, C., Moreno, D., Ordoñez, F., Rojas, N., Torres,
P. y Nelly, R., 2018. Vigilancia, Prevención y control de Enfermedades Zoonóticas y
Metaxenicas Selectas. [Internet] Bvs.minsa.gob.pe. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4520.pdf [Citado el 2 de diciembre de 2021].
4.- Ministerios de Salud. Enfermedades metaxénicas Dirección General de Salud de
las Personas (internet) Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_2.asp?ub5=5

5.- Dengue y dengue grave [Internet]. Who.int. 2021 (citado 25 noviembre 2021].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-
severe-dengue

6.- del Servicio Militar Voluntario” “programa D. E. Entrenamiento E. N. Salud Pública


Dirigido A. Personal. UNIDAD TEMÁTICA No1: FUNDAMENTOS DE SALUD
PÚBLICA [Internet]. Gob.pe. [citado el 2 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4514.pdf

7.-Gob.pe. [citado el 2 de diciembre de 2021]. Disponible en:


http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2366.pdf

8.- de Salud M. Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico de


Laboratorio de la Fiebre de Chikungunya en el Perú [Internet]. Gob.pe. [citado el 2 de
diciembre de 2021]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2366.pdf

9.- Chikungunya V. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del


[Internet]. Paho.org. [citado el 2 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/Preparacion-respuesta-introduccion-virus-
chikungunya-Americas-2011.pdf
10.- 8. de Salud M. Norma Técnica de Salud para la Atención de la Malaria y Malaria
Grave en el Perú [Internet]. Gob.pe. [citado el 2 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2949.pdf

11.- 4. El Niño costero» «fenómeno de. Número de casos de dengue, Perú 2014 –
2020 [Internet]. Gob.pe. [citado el 2 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2020/SE01/dengue.pdf

12.- De casos N, De malaria y fallecidos PT. Número de casos de malaria. Perú 2013
– 2018 [Internet]. Gob.pe. [citado el 2 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2018/SE05/malaria.pdf

13.- Número de casos de chikungunya. Perú 2015 – 2018 [Internet]. Gob.pe. [citado
el 2 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2018/SE05/chikun.pdf
VIII. Anexos

Cuadro 04: Tasa de morbilidad de Leishmaniasis Perú 1950-1999

Cuadro 05: Tasa de incidencia acumulada de Leishmaniasis cutánea y


mucucutánea. 1999
Cuadro 06: Dengue en el departamento de Tumbes 2015 – 2020(11)

FUENTE: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control


de Enfermedades – MINSA (*) Hasta la SE 01 del 2018
Cuadro 07: Chikungunya en el departamento de Tumbes 2015 - 2018(13)

FUENTE: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control


de Enfermedades – MINSA (*) Hasta la SE 5 del 2018

También podría gustarte