Está en la página 1de 39

Ley 26.

331
Presupuestos Mínimos de
Protección Ambiental de los
Bosques Nativos

Fecha de Sanción: 28/11/07


Fecha de Publicación: 26/12/07
LEY 26.331
Bosques Nativos

Fondo para el
Presupuestos
Enriquecimiento
Mínimos
y Conservación
Ambientales
(compensación)

Enriquecimiento
Aprovechamiento
Restauración
Manejo Sostenible
Conservación
Características
• Se enmarca en el contexto general del Derecho
Ambiental (se relaciona con otras leyes
ambientales).
• Mantiene la lógica de los principios preventivo y
precautorio.
• Aporta una serie de definiciones.
• Las acciones están centradas en las Provincias
con asistencia y control de la Nación.
Objetivos
• Promover la conservación de los BN;
• Implementar las medidas necesarias para regular y
controlar la disminución de la superficie de los BN;
• Mejorar y mantener los procesos ecológicos y
culturales;
• Hacer prevalecer los principios precautorio y
preventivo;
• Fomentar las actividades de enriquecimiento,
conservación, restauración, mantenimiento y
manejo sostenible de los BN.
CLAVES
 Establece la necesidad de realizar un
Ordenamiento Territorial en el marco de un
proceso participativo.
 Suspende la posibilidad de autorizar
desmontes hasta tanto se realice el
Ordenamiento Territorial.
 Ratifica expresamente los Derechos de los
Pueblos Originarios.
 Dispone la obligación de realizar Estudios de
Impacto Ambiental y Audiencias antes de
autorizar desmontes.
 Garantiza el Derecho al Acceso a la
Información de todo ciudadano en materia
ambiental, en especial a pueblos
indígenas y comunidades campesinas.
 Crea un Programa Nacional de Protección
de los BN.
 Crea un Registro Nacional de Infractores.
 Introduce un Fondo de Compensación
para las Provincias que se vean
afectadas.
Bosques Nativos
Ecosistemas Forestales Naturales, de origen
primario o secundario, compuestos
predominantemente por especies arbóreas
nativas maduras, con diversas especies de
flora y fauna asociadas, en conjunto con el
medio que las rodea, conformando una trama
interdependiente con características propias y
múltiples funciones, que en su estado natural le
otorgan al sistema una condición de equilibrio
dinámico y que brinda diversos servicios
ambientales a la sociedad, además de los
diversos recursos naturales con posibilidad de
utilización económica.
Excepción
Aprovechamientos realizados en
superficies menores a 10
hectáreas, propiedad de
comunidades indígenas o
pequeños productores.
Servicios Ambientales
Beneficios tangibles e intangibles,
generados por los ecosistemas del BN,
necesarios para el concierto y
supervivencia del sistema natural y
biológico en su conjunto, y para mejorar y
asegurar la calidad de vida de los
habitantes de la Nación beneficiados por
los BN.
Autoridades de Aplicación

• Nación: Secretaría de Ambiente y


Desarrollo Sustentable de la Nación.

• Provincia – Jurisdicción: A criterio de la


Provincia.
2) Ordenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
de los BN
Es una norma que basada en los criterios
de sostenibilidad ambiental zonifica
territorialmente el área de los BN
existentes en cada jurisdicción de
acuerdo a las diferentes categorías de
conservación.
Vinculación
Valor dado por las Superficie con otras
Comunidades comunidades
Indígenas o naturales
Vinculación con áreas
Campesinas
protegidas existentes e
integración regional
Valor de áreas de
protección de CRITERIOS DE Existencia de
nacientes, bordes ZONIFICACIÓN / Valores
de cauces de SOSTENIBILIDAD Biológicos
aguas , etc. sobresalientes
AMBIENTAL

Potencial de Conectividad
Conservación entre
de Cuencas ecoregiones

Potencial de Estado de
Sustentabilidad Conservación
Potencial
Agrícola
Forestal
CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN

II

III
CATEGORÍA I

Sectores de Muy Alto Valor de Conservación.

•Status a perpetuidad.

•No deben transformarse.

•No pueden autorizarse desmontes.

•Pueden ser hábitat de comunidades


indígenas u objeto de investigación científica.
CATEGORÍA II
•Sectores de Mediano Valor de Conservación.

•No pueden autorizarse desmontes.

•Podrán ser sometidos a: Aprovechamiento


Sostenible, Turismo, Recolección e
Investigación.
CATEGORÍA III
•Sectores de Bajo Valor de Conservación.

•Pueden transformarse parcial o totalmente


según los criterios de la Ley.

•Puede autorizarse desmontes y


Actividades de Aprovechamiento sostenible.
El Ordenamiento Territorial de
BN debe realizarse por las
Provincias en el plazo
máximo de un año a partir de
la sanción de la Ley.
Entre la Sanción de la Ley y la
realización del Ordenamiento
Territorial no se podrán
autorizar DESMONTES.
Si no se realiza el ORDENAMIENTO
TERRITORIAL tampoco se podrá autorizar
desmontes ni ningún otro tipo de utilización o
aprovechamiento de los BN.

El Gobierno Provincial debe fijar además un plazo


para que los desmontes o aprovechamientos
anteriores adecuen sus actividades a la presente
Ley.
3) Autorizaciones de
Desmontes
DESMONTES
“Toda actuación antropogénica que haga
perder al BN su carácter de tal,
determinando su conversión a otros usos del
suelo, tales como, entre otros: la agricultura,
la ganadería, la forestación, la construcción
de presas o el desarrollo de áreas
urbanizadas”.
Autorizaciones de Desmontes
Elaboración de Plan
de Aprovechamiento Presentación del
del Cambio del Uso Pedido
del Suelo

Audiencias y Evaluación de
Consultas Públicas Impacto Ambiental

Aprueba la
Declaración de Autorización
Impacto Ambiental

Deniega la
Autorización
Autorizaciones de Desmontes
El interesado debe presentar un …

Plan de Aprovechamiento del


Uso del Suelo
Documento que describe el objeto del
aprovechamiento y especifica la organización y
medios a emplear para garantizar la
sustentabilidad, incluidos la extracción y saca.
El plan de Aprovechamiento del Uso del
Suelo debe …
 Respetar la reglamentación jurisdiccional
pertinente;
 Contemplar las condiciones mínimas de
producción a corto, mediano y largo plazo;
 Explicitar el uso de tecnologías disponibles;
 Reconocer y respetar los derechos de las
comunidades indígenas que ocupan las tierras;
 Contar con la firma del titular y el aval de un
profesional habilitado, inscripto en el registro
que se llevará al efecto.
Evaluación de Impacto
Ambiental
La realiza la Autoridad Jurisdiccional, quien deberá:
• Informar a la Autoridad Nacional;
• Garantizar el cumplimiento de la Ley de BN y Ley
Nacional de Medio Ambiente (25.675);
• Garantizar la participación ciudadana y el acceso a
la información (en especial Pueblos Indígenas y
Comunidades Campesinas);
• Aprobar el Plan de Manejo (o no);
• Emitir una Declaración de Impacto Ambiental.
El Estudio de Impacto Ambiental como
mínimo deberá contener:
a) Individualización de los Titulares del Proyecto y
del Estudio de Impacto Ambiental;
b) Descripción del Proyecto Propuesto;
c) Plan de Manejo Sostenible de los BN (con
propuestas para prevenir y mitigar impactos
negativos y optimizar los positivos, medidas de
monitoreo, respuesta a emergencias);
d) Analizar la relación entre áreas de desmonte y
áreas de masas forestales circundantes;
e) Descripción del ambiente en el que se
desarrollará el proyecto;
f) Prognosis de cómo evolucionará el medio físico,
económico y social si no se realiza el proyecto;
g) Análisis de alternativas (comparativamente);
h) Impactos ambientales significativos:
identificación, caracterización y evaluación de los
efectos previsibles (positivos y negativos,
directos e indirectos, singulares y acumulativos, a
corto, mediano y largo plazo);
i) Documento de síntesis, redactado en términos
fácilmente comprensibles, que contenga en
forma sumaria los hallazgos y acciones
recomendadas.
Audiencias y Consultas Públicas
• Se debe garantizar el cumplimiento de la Ley
Nacional de Medio Ambiente;
• Respetar el derecho de toda persona a ser
consultado y opinar;
• Respetar el libre acceso a la información pública
ambiental (Ley 25.831).
• La opinión u objeción de los participantes no
será vinculante para las autoridades
convocantes; pero en caso que se presenten
opiniones contrarias a los resultados alcanzados
en la audiencia o consulta pública deberán
fundamentarla y hacerla pública.
Declaración de Impacto
Ambiental
• La realiza la autoridad jurisdiccional, luego
de analizar el Estudio de Impacto Ambiental
y los resultados de las Audiencias o
Consultas Públicas.
• Debe:
Aprobar o denegar la autorización;
Informar a la Autoridad Nacional.
4) Autorizaciones de
Aprovechamiento Sostenible
Aprovechamiento o Manejo
Sostenible

Organización, administración y uso de los BN de


forma e intensidad que permita mantener su
biodiversidad, productividad, vitalidad, potencialidad
y capacidad de regeneración, para atender, ahora y
en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y
sociales relevantes en el ámbito local y nacional, sin
producir daños a otros ecosistemas, manteniendo
los Servicios Ambientales que prestan a la sociedad.
Autorizaciones de
Aprovechamiento Sostenible
Elaboración de Plan
de Manejo Sostenible Presentación del
de BN Pedido

Evaluación de Impacto
Declaración de Ambiental (cuando
Impacto Ambiental pueda causar impactos
significativos)

Aprueba la Deniega la
Autorización Autorización
Declaración de Impacto
Ambiental
• La realiza la autoridad jurisdiccional, luego
de analizar el Estudio de Impacto Ambiental
(si correspondiere).
• Debe:
Aprobar o denegar la autorización;
Informar a la Autoridad Nacional.
Infracciones
- Falsedad u omisión de los datos contenidos en los
Planes (responsabilidad solidaria entre titulares y
profesionales);
- Quema a cielo abierto de residuos derivados de
desmontes o aprovechamientos sostenibles;
- Incumplimiento de otras reglamentaciones.

Sanciones
- Apercibimientos, multas, suspensiones o
revocaciones de las autorizaciones;
- Inhabilitación para obtener futuras autorizaciones
de desmontes o aprovechamiento sostenible.
5) Fondo de Compensación
Objetivo
Compensar a las jurisdicciones que conserven sus
BN, por los servicios ambientales que éstos brindan.

Integración
- Partidas presupuestarias (mínimo 0,3% anual).
- 2% Retenciones a exportaciones agrícolas,
ganaderas o forestales.
- Préstamos, aportes, legados.
- Otros…
El Fondo se distribuye anualmente entre las
Provincias que tengan el Ordenamiento
aprobado, teniendo en cuenta:

a) Porcentaje de BN declarado;
b) Relación en cada territorio entre su
superficie total y la de sus BN;
c) Categorías de conservación declaradas
(mayor monto por hectárea de la
Categoría I).
Aplicación de los Fondos
70% = Titulares de Tierras donde
se conservan BN.

30% = Autoridad Jurisdiccional.

También podría gustarte