Está en la página 1de 6

Trabajo Práctico

Análisis del mundo contemporáneo

Profesor:
Osuna, Mariano

Grupo:
Curbelo, Tamara
Ponce de león, Camila

Fecha de entrega:
16 de Octubre 2017

Curso:
1°ro

Carrera:
Escuela Primaria

Tema:
“Transformaciones sociales actuales: La nueva cuestión
social”
Preguntas:

1.identifiqué alguna noticia periodística (no es necesario que sea


actual)
que se vincule con las ideas propugnadas por el neoliberalismo. La
noticia debe
estar vinculada a América Latina. Desarrolle teóricamente los
fundamentos del
neoliberalismo.

2. Por que se habla de un balance provisorio del neoliberalismo.


Compare neoliberalismo en gran Bretaña y eeuu con respecto al resto
de la europa continental. Luego, semejanzas y diferencias del
gobierno neoliberal con respecto a America latina

3. Seleccionar una película de las recomendadas por el docente ( se


encuentran al final del documento) y a partir de ella describir el
contexto económico y social en que se inscribe la historia, a partir de
identificar1:

Rasgos del modelo neoliberal que se esgrimen en la película


Consecuencias sociales del neoliberalismo
Transformaciones en el mercado de trabajo
Implicaciones simbólicas y en el ámbito de la cotidianeidad que
afectan a los individuos a partir de empleos precarios o desempleo.
Transformaciones en el ámbito de las protecciones sociales.
Modificaciones en las relaciones cotidianas (familiares, lazos de
amistad, compañerismo) en relación a los valores construidos en el
EB en torno a la “solidaridad” (pacto social).

1
Repuestas:

1)

a)(INFOCIELO.COM » POLÍTICA » 19-01-2017)

Por las importaciones cerró una fábrica de computadoras y despidieron a


200 trabajadores

Producto de las importaciones cerró la fábrica de notebooks, PC y tablets Banghó y despidieron


a 200 trabajadores. Hay otras tres plantas inactivas y piden incentivos para el sector.

La crisis en esta empresa se desencadenó luego de que el Gobierno de Mauricio


Macri eliminara a fin de marzo el arancel del 35% a la importación de notebooks,
PC y tablets, lo que puse en jaque, también, a otras numerosas industrias locales.
La primera consecuencia directa fue el despido de 200 trabajadores de PC Arts
(Banghó) y la inactividad de otras tres plantas.

Hoy la UOM concentró frente al Ministerio de Trabajo, ante el inminente cierre de la


planta que la empresa PC Arts Argentina, que controla la marca Banghó, tiene en
Florida, partido de Vicente López.

Desde esta semana, la empresa dio 15 días de vacaciones a los 650 empleados que
trabajan en esa fábrica y su producción se frenó, mientras que continúa activa su
otra planta, de menor tamaño, en el Polo Tecnológico de Parque Patricios, donde
cuenta con 100 empleados, informó el diario El Cronista.

Si no hay cambios en la decisión del Gobierno, esos 650 empleados de la planta de


Florida quedarían sin trabajo al regreso de sus vacaciones. "El Ministerio de
Producción ratificó que el arancel va a ser 0%, después de 10 meses de
negociación donde no nos escucharon. No existe ningún producto que pueda
competir con China, que tiene una moneda devaluada, subsidia la importación de
componentes y productos, con un reintegro del 14%. China se está quedando con
el mercado mundial", explicó Carlos Suaya, presidente de PC Arts Argentina, dueña
de Banghó.

"Desde esta semana y por 15 días, la planta de Florida está de vacaciones. La otra,
en el polo tecnológico de Parque Patricios, seguirá produciendo. Hay que ver qué
sucede con los ministerios de Trabajo y Producción. En caso de que no cambie la
decisión, seguiríamos sólo con la planta de Parque Patricios, de 100 empleados, y la
de Florida cerraría. Invertimos mucho en nuestras plantas estos años, contamos
con líneas de chipeo, la equipamos mucho. Esperamos que, si el Gobierno no
cambia, con el tiempo vea que se equivocó y poder reactivarla, que se dé cuenta
que el trabajo hay que protegerlo", destacó Suaya.

"El sector propuso un proyecto al Gobierno para bajar costos, nos escuchó pero
sigue igual, no hay diálogo. Podemos bajar costos entre las partes, podemos
fabricar un buen producto a un precio internacional. No se entiende la medida. Con
una pobreza de 32% no puede no reconocer que una planta genera cientos de
puestos de trabajo, entre los directos y los indirectos, por las compras a
proveedores", agregó. Y destacó que si el arancel se bajara al 16%, que es el fijado
por el Mercosur para la extrazona, con arancel 0% para los insumos, serían
competitivos y bajarían los precios.

La esperanza de Banghó y de todo el sector está puesta en que el Gobierno baje de


35% a 16% el arancel, con 0% para la entrada de insumos para fabricar. "De ser
así podemos seguir, porque tenemos costos industriales de 4,2%, somos
competitivos, pero no nos escuchan", se quejó Suaya, y agregó que ningún
producto argentino podría competir con arancel 0%, ni la industria automotriz. "El
industrial que invierte y asume riesgos necesita que los planes industriales sean a
largo plazo y no cambien cuando asume otro Gobierno", concluyó.

Según fuentes del sector, consultadas por El Cronista, hay otras empresas que
están con graves problemas y podrían seguir los pasos de Banghó, como Novatech,
Positivo BGH –joint venture de la argentina BGH con la brasileña Positivo– y
Newsan. En estos dos últimos casos, las empresas fabrican otros productos y
podrían trasladar empleados, aunque ya hubo suspensiones, según las mismas
fuentes, porque la caída del consumo en 2016 no ayudó al sector de
electrodomésticos en general.

Muchas apuntan a estirar su producción gracias al Plan Conectar Igualdad, que les
daría aire por unos meses más. "El plazo de una notebook es de seis meses, desde
que se pide el primer insumo hasta que sale a la venta. Cuando el Gobierno
anunció en octubre la quita de arancel, se cortaron los pedidos. Se fabrica con lo
que queda de stock pero en febrero o marzo, a lo sumo, ese stock se terminará",
dijeron. Por ahora, esperan que la presión de Brasil ayude a que el Gobierno baje el
arancel a 16%, para seguir fabricando.

b) Con la liberación de los mercados permitiendo a las empresas exporta e


importar libremente sin controles, genera que los puesto de trabajo del país
donde se esté utilizando esta forma de estado corran un gran riesgo. Los
grandes empresarios prefieren reducir sus gatos importado productos echos
en otro país a un costo más bajo, esclavizando a x población en país donde
no allá controles del estado en la fabricas.

2)

a) Se habla de balance provisorio porque el neoliberalismo no funciono en


todos los países de igual manera debido a que la economía es diferente y
tenían realidades distintas en los países que funciono fue en los mas
desarrollados, si bien en la parte económica no funciono podría decirse que
en la parte social ha logrado muchos de sus objetivos como por ejemplo
creando sociedades más desiguales.
b)En los años 80 los gobiernos de EE.UU. y tacher en gran Bretaña
consolidaban los países capitalistas , el neoliberalismo tenia estas
consecuencias: el déficit del presupuesto estatal es negativo para la
economía , puesto que absorbe el ahorro nacional, aumenta los tipos de
intereses y se disminuyen las tasas de inversiones financieras por los
ahorros domésticos. La intervención estatal regula el mercado de trabajo
que añadiría una rigidez de dificultad , el libre juego de mercado, no
permitiendo el desarrollo económico y la creación de nuevos empleos. Una
protección social garantizada por el estado de bienestar aumenta el
consumo disminuyendo la capacidad de ahorro de la población. El estado no
debe regular el comercio exterior ni los mercados financieros.

c) En America latina se convierte en el tercer gran escenario de


experimentación neoliberal.

 Chile bajo la dictadura de Pinochet, régimen pionero del ciclo


neoliberal en la historia contemporánea, sus programas comenzaron
de forma drástica y decidida: desregulación, desempleo masivo,
represión sindical, redistribución de la renta a favor de los ricos,
privatización de los bienes públicos. Pero es de notar tanto que la
experiencia chilena de los años 70 intereso muchísimo a ciertos
consejeros británicos importantes para Thatcher, existió una buena
relación entre ambos regímenes. El neoliberalismo chileno,
presuponía la abolición de la democracia y la instalación de una de la
dictadura postguerra. La economía chile a diferencia de las economías
del capitalismo avanzado bajo los regímenes neoliberales, la
economía chilena creció a un ritmo bastante rápido bajo el régimen
de Pinochet.
 En Bolivia, la puesta en marcha de la experiencia neoliberal no tenia
urgente necesidad de quebrar a un movimiento obrero poderoso,
como en chile, sino de parar la hiperinflación

En América Latina se inicio una variante neoliberal “progresista”, difundida


mas tarde en el Sur de Europa, en los años eurosocialismo. Pero Chile y
Bolivia eran experiencias aisladas hasta finales 80.

 El neoliberalismo no comenzó antes de la presidencia de Salinas, en


Mexico, en 1988,seguido por la llegada de Menen al poder, en 1989,
de la segunda presidencia de Carlos Andres Perez en el mismo año en
Venezuela, y de la elección de Fujimori en el Peru en el 90.
De las cuatro experiencias vividas en esta década, podemos decir que
tres registraron éxito impresionante a corto plazo (Mexico, Argentina
y Peru) y una fracaso: Venezuela. La condición política garantizo la
deflación, la desregulación, el desempleo y la privatización de las
economías mexicana, argentina y peruana fue una concentración del
poder ejecutivo.
3) película

luna de Avellaneda:

la película se desarrolla en un contexto social y económico particular de


buenos aires en los primeros años del 2000, la época de crisis, habla sobre
un club llamado luna de Avellaneda que funciona hace mas de 70 años que
atraviesa un momento de crisis debido a que poseen una deuda acumulada
ya durante un par de años , los vecinos deciden llamar a una asamblea
extraordinaria para tratar un tema de privatización del mismo junto a los
socios del club y un dirigente municipal que para el la única  solución es
vender el club y construir ahí mismo un casino , el busca transformar esta
entidad social , cultural, y deportiva en una negocio con fines de lucro y
promete ofrecer 200 puestos de trabajo.

El lugar en el que estaba situado el club se caracterizaba por estar


rodeados de muchas fabricas explotadoras y la gente de ahí asistía al con
con el fin de hacer deporte, a tener amigos y a vivir, la contraposición
muestra una Avellaneda con gente desocupada y que trataba de sobrevivir
y no de vivir , esta organización era un punto de encuentro y de vida de
vecinos y amigos como en el caso del personaje que interpretaba Ricardo
Darin que nació en ese mismo club. Ellos tenían su vida en el club algo que
el dinero no compra.

Además también pueden apreciarse casos de como un socio denuncia a otro


por haber cerrado una fabrica del barrio y haber dejado en la calle a mas de
50 trabadores. Y existen además dos historias de amor que nacen en esta
película una ruptura y un encuentro entre dos parejas distintas como
paralelismo del mismo movimiento y cambios que se pueden apreciar.

También podría gustarte