Está en la página 1de 87

Tema 1

Contaminación del agua


1. Introducción
El agua tiene unas propiedades
únicas y excepcionales.
Los ríos, lagos y mares recogen,
desde tiempos inmemoriales, las
basuras producidas por la actividad
humana.
  El ciclo natural del agua tiene una
gran capacidad de purificación. Pero
esta misma facilidad de regeneración
del agua, y su aparente abundancia,
hace que sea el vertedero habitual
en el que arrojamos los residuos
producidos por nuestras actividades.
Gran parte del agua de nuestro
planeta, alrededor del 98%,
corresponde a agua salada que se
encuentra en mares y océanos, el
agua dulce que poseemos en un 69%
corresponde a agua atrapada en
glaciares y nieves eternas, un 30%
está constituida por aguas
subterráneas y una cantidad no
superior al 0,7% se encuentra en
forma de ríos y lagos.
3
Distribución mundial
del agua del planeta
2. Contaminación del agua
Contaminación del agua

Alteración física, química o biológica del agua, de


modo que se perjudique su posterior utilización.
Se puede contaminar reduciendo el caudal e
introduciendo materias orgánicas, inorgánicas y
organismos patógenos.
6
Contaminación del agua
• La acción y el efecto de introducir materias o formas de energía o
inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto,
impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con
los usos posteriores o con su función ecológica.
Ley de Aguas

• El agua está contaminada cuando su composición es alterada de


modo que no conserva las propiedades que le corresponden a su
estado natural.
Organización Mundial de la Salud

• La contaminación consiste en una modificación, generalmente


provocada por el ser humano, de la calidad del agua, haciéndola
impropia o peligrosa para el consumo humano, la agricultura, la
pesca y las actividades recreativas, así como para los animales
domésticos y la vida natural.
Carta del Agua del Consejo de Europa
A. Origen y tipos de contaminación

Naturaleza de
los contaminantes: Por su
localización:
FÍSICA
•Partículas en suspensión
• Aporte de energía •PUNTUAL: un lugar
bien delimitado
QUÍMICA
• Orgánicos
• Inorgánicos

•DIFUSA: en zonas
BIOLÓGICA muy amplias y las
• Materias orgánicas aguas están
• Organismos patógenos diseminadas

8
• En ambos casos se produce una
contaminación de tipo puntual, pues
afecta a una zona concreta (un acuífero,
un río) y está producida por un foco
A.3. emisor también concreto, un vertedero de
Tipos de contaminación residuos.
• Entre los efectos que provoca está la
pérdida de calidad del agua .
• En a) el mecanismo de contaminación es
la escorrentía que arrastra materiales y
los deposita en el río, puesto que el
vertedero está colocado sobre la capa
impermeable que impide las filtraciones
de lixiviados. Sin embargo, en la parte
más baja puede provocarse
contaminación por lixiviado en las aguas
subterráneas.
En b) la contaminación es por lixiviación
(separación natural de líquidos
resultantes de la descomposición de los
residuos o contenidos en ellos) por la
filtración de lixiviados, al estar situado el
vertedero sobre una capa permeable.
Fuentes de contaminación del agua

Doméstica Industrial

Agrícola

Petróleo Tema 11. Conatminación agua 10


Tipos de contaminación por su origen:

ANTRÓPICA NATURAL

Agrícola-
Ganadera
Seres vivos

Industrial

Volcanes
Residuos urbanos

Actividad
Navegación
Atmosférica

11
• Naturales: Algunas fuentes de contaminación del
agua son naturales. Por ejemplo, el Hg y los HC
( fugas de origen subterráneo a través de grietas).
• Normalmente las fuentes de contaminación natural
son muy dispersas y no provocan concentraciones
altas de polución, excepto en algunos lugares muy
concretos.

La mayor fuente
de contaminación
del
agua es de origen
antrópico
12
13
Contaminación antropogénica
• Industria. Según el tipo de industria se producen distintos
tipos de residuos. Normalmente en los países desarrollados
muchas industrias poseen eficaces sistemas de depuración de
las aguas, sobre todo las que producen contaminantes más
peligrosos, como metales tóxicos. En algunos países en vías de
desarrollo la contaminación del agua por residuos industriales
es muy importante.
• Vertidos urbanos. La actividad doméstica produce
principalmente residuos orgánicos, pero el alcantarillado
arrastra además todo tipo de sustancias: emisiones de los
automóviles (HC, Pb, otros metales, etc.), sales, ácidos, etc.
• Navegación. Produce diferentes tipos de contaminación,
especialmente con HC. Los vertidos de petróleo, accidentales o
no, provocan importantes daños ecológicos.
• Agricultura y ganadería. Los trabajos agrícolas producen
vertidos de pesticidas, fertilizantes y restos orgánicos de
animales y plantas que contaminan de una forma difusa pero
muy notable las aguas.
14
15
A. Fuentes y tipos de contaminación del agua
Contaminación de las aguas
- Partículas sólidas y gases atmosféricos arrastrados por las
Natural gotas de lluvia y aguas de deshielo.
- Pólenes, esporas, hojas secas y otros residuos vegetales.
- Excrementos de peces y aves.
- Uso del agua en viviendas, actividades comerciales y de
Urbana o servicios que genera aguas residuales (contenido de
doméstica residuos fecales, desechos de alimentos y productos
químicos)
- Uso de plaguicidas, pesticidas, biocidas, fertilizantes y
Agricultura y abonos, que son arrastrados por el agua de riego.
ganadería - Restos de animales que caen al suelo y vertidos con
aguas cargadas de MO.

Industrias - Gran cantidad de MO.


agroalimentarias
Antrópica
- Aportan MO, metales pesados, incremento de pH y T°,
Actividad Industrias radiactividad, aceites, grasas, etc.
productiva - Entre las más contaminantes: petroquímicas, energéticas,
papeleras, siderúrgicas, alimenticias, textiles y mineras.
- Vertederos de residuos urbanos, industriales y agrarios.
- Contaminación por restos de combustibles. Lubricantes,
anticongelantes, asfaltos.
Otras fuentes - Contaminación por fugas en conducciones y depósitos de
carácter industrial.
- Mareas negras ocasionadas por el vertido de petróleo
crudo sobre el mar.
B. Factores y nivel de contaminación

Las características del receptor, la zona en la que se encuentra y


los usos previos del agua pueden
reducir o agravar el proceso de contaminación

En relación con las características del receptor:


• Las aguas subterráneas están más protegidas que las
superficiales, por lo que éstas últimas se contaminan con mayor
facilidad, aunque también son más fáciles de depurar.
• Cuanto mayor sea el volumen de agua del receptor mayor es su
capacidad de absorber la contaminación (se diluye más).
• Si el agua está previamente contaminada su capacidad de
absorber la contaminación será menor.
• Las aguas más turbulentas dispersan mejor los contaminantes que
las más estáticas.
• La presencia de ciertos organismos puede favorecer la
depuración.

17
Respecto a las características de la zona en la que se
localiza el receptor:
• En las zonas de elevada pluviosidad aumenta el caudal del
receptor y, por tanto, su capacidad de dispersar la
contaminación.
• El relieve abrupto favorece una dinámica más turbulenta
y facilita la dispersión.

En cuanto a los usos previos del agua del receptor:


• Hay que considerar el tipo y cantidad de vertidos que el
agua ha tenido que soportar con anterioridad y si existen
o no sistemas de depuración.

18
B. Factores y nivel de contaminación
- Tipo de receptor. Es más fácil contaminar las aguas
superficiales que las subterráneas.
- Cantidad y calidad del receptor. Si el volumen de que se
dispone es mayor, también lo será la posibilidad de disminuir
Características del la contaminación, pero si el receptor ya presenta una calidad
receptor baja, se produce un efecto sumativo que agrava el problema.
- Características dinámicas o estáticas. Le dan mayor o
menor poder, respectivamente, de dispersión de la
contaminación y la posibilidad de una mayor autodepuración
en el caso de que el agua no quede concentrada en un punto.
- Características de la biocenosis. La mayor o menor
presencia de organismos capaces de degradar la materia
contaminada.

-Tipo y cantidad de vertidos que el agua ha tenido que


Características de la soportar
zona donde se localiza - Existencia o no de sistemas de depuración que contribuyan
el receptor a aumentar o disminuir el grado de contaminación que
provocaría una utilización posterior.
Pueden existir en la misma zona diferentes aportes de aguas
Usos previos del agua contaminadas que aumenten el grado de contaminación del
del receptor receptor, influyendo también las particularidades climáticas y
geomorfológicas de la zona.
C. Agentes contaminantes del agua: Físicos,
químicos y biológicos
Se agrupan en ocho tipos:
1. Microorganismos patógenos. Son los diferentes tipos de bacterias,
virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades
como el cólera, tifus, gastroenteritis, hepatitis, etc.
Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos
orgánicos que producen las personas infectadas.
2. Desechos orgánicos. Son el conjunto de residuos orgánicos
producidos por los seres humanos, ganado, etc. Cuando este tipo de
desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias
agota el O2, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres
vivos que necesitan O2.
3. Sustancias químicas inorgánicas. En este grupo están incluidos
ácidos, sales y metales tóxicos como el Hg y el Pb. Si están en
cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos,
disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se
usan para trabajar con el agua.

20
4. Nutrientes vegetales inorgánicos. Nitratos y fosfatos
son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan
para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad
excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y
otros organismos provocando la eutrofización de las aguas.
Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser
descompuestos por los microorganismos, se agota el O2 y
se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado
es un agua maloliente e inutilizable.
5. Compuestos orgánicos. Muchas moléculas orgánicas como
petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes,
detergentes, etc. acaban en el agua y permanecen, en
algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al ser
productos fabricados por el hombre, tienen estructuras
moleculares complejas difíciles de degradar por los
microorganismos.

21
6. Sedimentos y materiales suspendidos. Muchas partículas
arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros
materiales que hay en suspensión en las aguas, son la mayor
fuente de contaminación del agua. La turbidez que provocan en el
agua dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que
se van acumulando destruyen sitios de alimentación de los peces,
rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, rías y puertos.
7. Sustancias radiactivas. Isótopos radiactivos solubles pueden
estar presentes en el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a
lo largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones
considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que
tenían en el agua.
8. Contaminación térmica. El agua caliente liberada por centrales
de energía o procesos industriales eleva, en ocasiones, la T° de
ríos o embalses con lo que disminuye su capacidad de contener
oxígeno y afecta a la vida de los organismos.

22
23
• La baja concentración de OD en las
A.1. aguas del río provoca un fuerte impacto
sobre la fauna (peces e invertebrados). Si
La contaminación del Rhin la cantidad de OD es baja, la biocenosis
es escasa.

• Cuando la concentración de O2 es mayor,


entre los organismos más abundantes
estarían peces, larvas de insectos y
moluscos.

• El aumento de la producción agraria e


industrial combinada con el aumento de
población conectada a la red de
alcantarillado público han dado lugar,
durante los años 1940-1950, al aumento
de vertidos orgánicos en el río. Hasta
principios de la década de 1970 el Rhin
estaba contaminado por cantidades
excesivas de MO y para su degradación
se consumieron grandes cantidades de O2
de sus aguas y el resultado fue un río
prácticamente muerto, con escasa
biocenosis.
A.1. La contaminación del Rhin

• La recuperación del O2 en las aguas del río a partir de la


década de 1980 y, por tanto, el restablecimiento de su fauna
acuática se produjo por:

- una reducción de los vertidos debida al avance en el tratamiento de las aguas


residuales urbanas e industriales;
- el establecimiento de normas y leyes que regulaban las cantidades de vertidos
al río.

• La cantidad de OD en el agua disminuye al aumentar la T° y se


debe a que la solubilidad del O2 disminuye con la T°.
• El vertido de aguas residuales
domésticas provoca una
disminución brusca de la cantidad
de O2 en el receptor.
A.2.
Contaminación por • Aguas abajo, el proceso que tiene
aguas residuales domésticas lugar es la autodepuración del
receptor, conjunto de procesos
físicos, químicos y biológicos que
actúan de forma natural para
eliminar los contaminantes. En los
procesos biológicos, los
microorganismos descomponen la
MO presente, y para ello consumen
el O2 del agua.
El primer día se requiere una gran
demanda de O2 y, cuando se va
completando la descomposición
de la MO, se observa de nuevo la
recuperación del O2 disuelto.
A.2. Contaminación por aguas residuales domésticas
• Los contaminantes que contienen los vertidos domésticos son:
- Sólidos o materia en suspensión (MES), orgánicos principalmente: restos de
comida.
- Compuestos orgánicos: carbohidratos, grasas.
- Compuestos inorgánicos: sales, compuestos nitrogenados, P y derivados.
- Contaminantes biológicos: gérmenes patógenos.

• Entre los microorganismos presentes en las aguas de forma natural están:


bacterias (coli, cianofitas), algas unicelulares (diatomeas, navícula) y hongos
microscópicos.

• Al aumentar los vertidos orgánicos domésticos, se produce un incremento de las


poblaciones de bacterias aerobias descomponedoras, como E. coli, y los hongos
saprófitos que degradan la MO. A medida que se completa el proceso de
depuración y se ha degradado la MO, las poblaciones decrecen.
En relación con otros organismos, al producirse el vertido, desaparecen truchas,
crustáceos, larvas de insectos, y aumentan los gusanos tubifex, larvas de dípteros
como las colas de rata. Al completarse los procesos de autodepuración se
recuperan las poblaciones que componen la biocenosis del río.
A.2. Contaminación por aguas residuales domésticas
• Entre los efectos provocados por la ingestión de aguas contaminadas
tendríamos:
Principales enfermedades relacionadas con el agua

Tipo de relación Enfermedad

Transmitida por el agua Cólera Paratifoidea


Hepatitis infecciosa Tularemia
Leptospirosis Tifoidea
Por el agua o por el agua Disentería amebiana Gastroenteritis
de aseo personal Disentería bacilar
Por el agua para aseo Ascariasis Sarna
Conjuntivitis Sepsis y úlcera de la piel
Diarreas Tiña
Lepra Tracoma
Desarrolladas en el agua Gusano de Guinea Esquistosomiasis

Insectos vectores Paludismo Enfermedad del sueño


relacionados con el agua Oncocercosis Fiebre amarilla

• Para evitar la transmisión de enfermedades por medio del agua, entre las
medidas de carácter familiar podríamos aplicar la cocción de alimentos y
del agua de bebida y la desinfección del agua u otros alimentos mediante
el empleo de lejías aptas para este uso.
D. Efectos de la contaminación del agua

• Ríos: Debido a su dinámica poseen


capacidad de autodepuración, no obstante
pueden aparecer problemas de restricción
de agua, alteraciones de la biocenosis,
apariencia y olor desagradables.

• Lagos: Al ser masas estáticas los efectos


de la contaminación son más severos y
persistentes.
29
D1. Eutrofización
Aumento excesivo de la producción primaria debido a la
introducción de nutrientes que actuaban como factor
limitante de la producción.

• Vertido (detergente o abonos)


• Aumento desmesurado del fitoplancton
• Reducción de la luz y el O2
• Muerte de organismos aerobios y fotosintéticos
• Proliferación de bacterias descomponedoras que
consumen todo el O2
• Crecimiento de bacterias anaerobias y fermentación:
H2S, CH4 y NH3
• Simultáneamente en superficie crecen cianofíceas

30
Las algas crecen a gran velocidad formando una alfombra
flotante que no deja entrar la luz; el crecimiento
exagerado de las capas superiores de esta alfombra produce
la muerte de las capas inferiores; este proceso se repite
continuamente con lo que se forma gran cantidad de MO
muerta que va llenando el fondo del lago.
El agua en un principio transparente empieza a volverse turbia.

31
1. Aporte de P y N
2. Crecimiento desmesurado de las algas del
plancton
3. Aumento de la turbidez en la superficie
(las aguas adquieren un color verdoso)
4. Incremento de O2 en la superficie
(escapa a la atmósfera)
5. Disminución de la luz y del O2 en el interior
(impide el desarrollo de organismos fotosintéticos
y aerobios)
6. Muerte de organismos fotosintéticos y aerobios
(caen al fondo donde se acumulan)
7. Agotamiento del N
8. Crecimiento de cianofíceas mientras haya P
(porque tienen capacidad de fijar el N2
atmosférico)
9. Las bacterias aerobias descomponen los restos
orgánicos del fondo (consumen el O2 que queda
hasta agotarlo –anoxia–)
10. Crecimiento de bacterias anaerobias
(producen fermentaciones que provocan mal olor)
32
La eutrofización
Los lagos y embalses se clasifican en.

• Eutróficos: Poseen una elevada tasa de productividad primaria, gran


concentración de nutrientes, baja concentración de O2 y son poco
profundos.

• Oligotróficos: poseen un bajo contenido en nutrientes, son poco


productivos, con elevada concentración de O2, transparentes y
profundos.

• Mesotróficos: Poseen características intermedias,

Libro Blanco del Agua en España


El grado de eutrofización depende del asentamiento de
poblaciones, industrias y actividades agrícolas en el
entorno.
Los embalses de la cuenca Norte poseen niveles más bajos
de eutrofización porque se renuevan gracias a las
precipitaciones y a la revegetación forestal.
Medidas preventivas y correctoras
• Limitar o prohibir vertidos domésticos y agrícolas en
ecosistemas acuáticos reducidos o con escasa dinámica.

• Depurar las aguas residuales antes de su devolución al


receptor.

• Disminuir el contenido de los polifosfatos de los detergentes.

• Inyectar O2 puro en lagos y embalses afectados.

• Añadir N2 al agua para evitar el crecimiento de algas


cianofíceas.
35
El lago se convierte en un pantano sin vida.
36
A.4. La escorrentía de fertilizantes crea
una zona muerta en el Golfo de México
• El Golfo de México tiene gran importancia para el turismo, la pesca, el
transporte marítimo y la explotación de gas y petróleo, y para las
zonas pantanosas, que constituyen el hábitat del 75% de las aves
acuáticas migratorias de América del Norte. Este golfo es también un
punto conflictivo por las amenazas para sus ecosistemas marinos y
recibe un exceso de nutrientes procedentes de la escorrentía de
fertilizantes transportada por el río Misisipi, que recoge aguas del 40%
de la zona continental de los Estados Unidos. También recibe
nutrientes procedentes de los sistemas de alcantarillado doméstico,
materiales arrastrados por las inundaciones y materiales carbonosos
procedentes de la erosión de las marismas a lo largo de la costa, que
han contribuido a la creación de una zona hipóxica, en la que se
concentran brotes de algas que consumen oxígeno cuando se
descomponen. Esto ha originado la muerte o el desplazamiento de
peces en una superficie de 1688 km2 frente a la costa de Luisiana y
Texas. Además un 57% de la zona de cría de marisco en el Golfo de
México ha sido clausurada debido a los riesgos para la salud (OCDE).
A.4. La escorrentía de fertilizantes crea
una zona muerta en el Golfo de México
• La aparición de la llamada zona muerta en el Golfo de México se debe
al proceso de eutrofización.

• Las causas del proceso de eutrofización radican en el aporte de un


exceso de nutrientes (nitratos y fosfatos) que proceden del empleo de
fertilizantes y vertidos domésticos al alcantarillado y todos ellos van a
parar al río; de materiales ricos en C que proceden de los procesos de
erosión de las marismas.

• Repercusiones que se producen:


– Ecológicas. Pérdida de biodiversidad, es decir, la muerte o el
desplazamiento de peces, la acumulación de toxinas en el marisco.
– Económicas. Pérdida de recursos como la pesca, el marisqueo y la
reducción del turismo.
– Sociales. Pérdida de puestos de trabajo en las actividades pesqueras y
turísticas en la zona.
A.4. La escorrentía de fertilizantes crea
una zona muerta en el Golfo de México
• La eutrofización puede afectar a lagos, embalses, estuarios costeros y
mares cerrados (Báltico, Negro, mediterráneo, etc.).

• Para minimizar o corregir dicho proceso se pueden aplicar las


siguientes medidas:
– Limitar o prohibir los vertidos domésticos y agrícolas de la zona
afectada.
– Depurar las aguas residuales antes de devolverlas al receptor.
– Disminuir el contenido de polifosfatos en los detergentes de uso
doméstico.
– Inyectar O2 puro .
– Añadir nitrógeno al agua para evitar el crecimiento de cianofitas.
A.5. Doñana amenazada

• Doñana, refugio de vida salvaje • Se trata de una contaminación


en Europa, está herida y la de tipo puntual de las aguas y
Cuenca del Guadiamar también. producida por vertidos tóxicos
El día 25 de abril de 1998, la de origen industrial. Se ven
rotura de la presa de una mina afectadas las aguas
de Aznalcóllar (Sevilla) provoca superficiales de la zona donde
la salida de cinco millones de se produce el vertido
m3 de agua ácida y lodo tóxico (Guadiamar) y la posibilidad de
fuertemente impregnados de contaminación de las aguas
metales pesados y otras subterráneas por infiltración de
materias residuales del lavado las sustancias tóxicas.
del mineral. Se adoptaron
medidas para evitar que el agua
contaminada inundara el
Parque Nacional, pero existe la
posibilidad de filtración de los
vertidos tóxicos.
A.5. Doñana amenazada

• Los efectos son los siguientes:


- 80 km de cauces fluviales contaminados.
- 4000 ha de cultivos afectadas.
- 30 t de peces muertos y otra fauna afectada: cangrejos, anfibios,
aves.
- Contaminación de pozos que pierden su utilidad.
- Acuíferos contaminados.
- Pérdida de puestos de trabajo.
- Concentración de metales en el suelo de difícil eliminación.

• Para evitar desastres de este tipo se podrían prohibir las


actividades que acumulen residuos tóxicos en zonas o
entornos naturales con un alto valor ecológico.
Mareas rojas
• Es un fenómeno natural,
caracterizado por el
aumento de ciertos
microorganismos del
fitoplancton, no
necesariamente asociado
a un cambio de coloración
del agua del mar.
• Estos organismos
producen toxinas,
creando problemas
sanitarios y económicos.

42
D2. Contaminación de aguas subterráneas
• Las aguas subterráneas son un importante recurso
hídrico (30% población y regadío)
• Tiene el problema de su baja renovación y capacidad
depurativa.
• Sufren  Contaminación, sobreexplotación e intrusiones
marinas.
• Origen:

43
La contaminación. El origen del problema se encuentra en los
vertidos de residuos urbanos e industriales, como consecuencia de
una inadecuada ubicación de los mismos; en las fugas de aguas
residuales o infiltraciones de las mismas; por lixiviado o arrastre
de sustancias por el agua de lluvia; en el uso de fertilizantes y
pesticidas en regadíos y secanos intensivos por la infiltración del
agua de riego, y por los vertidos de las granjas ganaderas.

La sobreexplotación de acuíferos costeros ocasiona un


descenso del nivel freático, provocando el proceso de
“intrusión salina”, según el cual el agua de mar, con su carga
de sales y dada su mayor densidad, invade el espacio libre en el
acuífero y desaloja el agua dulce, produciendo una salinización

44
45
Intrusión marina

46
Tema 11. Conatminación agua 47
A.6. Contaminación de las aguas subterráneas

• Pozo 1, no contaminado.
Pozo 2, contaminado por
lixiviados procedentes del
vertedero que sobrepasa
el nivel freático. Pozo 3, no
contaminado. Pozo 4,
contaminado.

• El pozo 4 está
sobreexplotado, por lo que
se origina un proceso de
intrusión salina, dado que
está cerca de la costa.
El proceso de intrusión salina

• Cuando la extracción de agua subterránea excede a la proporción con la


que el acuífero se recarga (por infiltración de agua de lluvia o por aporte
de río) se produce una disminución del volumen acumulado en el
terreno, dejando espacios vacíos que son ocupados por el agua del
mar; esto es debido a que posee una mayor densidad que el agua dulce.
Con ello, se produce una salinización del acuífero que hace que el agua
pierda calidad y que no sea de utilidad para usos domésticos o
agrícolas, pudiendo, incluso, alterar ecosistemas (humedales, por ej.)
que necesitan aportes de agua subterránea.
Agua superficial Agua subterránea
•Fácil de contaminar. •Difícil de contaminar.
•Fácil de proteger. •Difícil de proteger.
•Contaminación visible y fácil de •Contaminación no visible y difícil de
detectar, detectar.
•Autodepuración rápida, •Autodepuración lenta.
•Depuración artificial fácil. •Depuración artificial difícil.
• La contaminación de aguas
A.7. subterráneas por nitratos afecta a
Contaminación de muchos de nuestros acuíferos. La
cuenca Norte es la que presenta una
las aguas subterráneas contaminación menor en relación con
las zonas del litoral Mediterráneo, que
son las más afectadas. Las provincias
de Badajoz, Ciudad Real y Albacete,
en las cuencas de los ríos Guadiana y
Júcar, algunas zonas de la cuenca del
Duero y cuenca media del Tajo poseen
un elevado grado de contaminación.
La isla de Mallorca, así como zonas de
Tenerife y gran Canaria también
presentan serios problemas de
contaminación por nitratos.

• Las zonas más afectadas por este tipo


de contaminación presentan una
intensa actividad agrícola, con
grandes extracciones de agua
subterránea para cubrir sus
necesidades; se establece un circuito
de recirculación a través de los riegos
que conduce a un enriquecimiento en
nitratos del agua subterránea.
• Un elevado grado de contaminación de los acuíferos produce pérdida
de calidad del agua, con lo que se hipotecarán los usos domésticos o
agrícolas de dichas aguas subterráneas,

Los nitratos en el agua potable son un problema de salud pública porque


se reducen rápidamente a nitritos una vez ingeridos. Su principal
efecto es que disminuyen la capacidad de la sangre para transportar
O2, con niveles de nitratos superiores a 50 mg/L.

Los nitritos pueden reaccionar con compuestos en el estómago y formar


productos cancerígenos en determinadas especies animales; sin
embargo, en seres humanos no se ha demostrado este hecho.
A.7.
Contaminación de
las aguas subterráneas

• Por lo que respecta a la intrusión marina, los acuíferos menos


afectados por ella corresponden a los de la cuenca Norte y los más
afectados a los acuíferos de las zonas mediterráneas; los de las
islas Baleares y los de las canarias orientales.

• La razón de que existan zonas con más contaminación es la


sobreexplotación de los acuíferos, a consecuencia de la demanda
de agua para usos agrícolas y domésticos (zonas con un gran
desarrollo turístico).

• La consecuencia de la contaminación de los acuíferos es que se


hipoteca su uso: son aguas que no pueden ser utilizadas para
suministro urbano, ni para regadío.
D3. Contaminación del agua de mar
o Los mares y océanos, al disponer de un gran volumen de agua
poseen una capacidad de autodepuración mayor que la de los ríos,
lagos y aguas subterráneas.
o Los ríos contaminados, los vertidos incontrolados, basuras
flotantes accidentes de barcos cargados de petróleo (mareas
negras) u otros materiales peligrosos, así como actividades
industriales son las principales causas de la contaminación.
o Los efectos dependen del tipo y de la cantidad de residuo
emitido, la distancia a la costa y las características del mar. Los
mayores peligros se encuentran en mares cerrados y con escasa
dinámica.
o Los efectos más destacados son la muerte de organismos marinos
por hundimiento, al perder la flotabilidad, o pérdida de calor por
la impregnación de crudo en plumas y pelos.
o Si el vertido sucede cerca de la costa, se alteran las actividades
pesqueras y turística, ocasionando graves consecuencias
económicas.

54
Mareas negras: causas
• Barcos petroleros.
• Plataformas petrolíferas.
• Transferencia, descarga y limpieza de barcos.

• Vertidos: 3 millones Tm
• Gran daño a los
ecosistemas: muertes
de productores por
falta de luz, perdida de
flotabilidad, perdida de
aislamiento térmico,
envenenamiento, etc..

55
56
Derrame de fuel oil del Prestige en costas españolas

57
Tema 11. Conatminación agua 58
Evolución de las manchas de petróleo
• El petróleo vertido se va extendiendo hasta formar una capa muy
extensa, con espesores de sólo décimas de micrómetro.
• 1 m3 de petróleo puede llegar a formar, en hora y media, una
mancha de 100 m de diámetro y 0,1 mm de espesor.  1-2/3 se
evapora. El resto:

Fotooxidación: 
Se disuelve en el agua:  la más
peligrosa
Forma el "mousse": emulsión
gelatinosa de agua y aceite que
se convierte en
bolas de alquitrán densas,
semisólidas,
con aspecto asfáltico.
En el centro del Atlántico
hay unas 86 000 toneladas 
las algas,  quedan enganchadas
al alquitrán
59
chapapote

60
Mareas negras: corrección
Capacidad autodepuradora del mar.
Recogida mecánica y ¿combustión?
Aislamiento mediante flotadores.
Detergentes que facilitan la dispersión.
Sustancias gelificantes para hundirlo.
Biorremediación (Pseudomonas).
Suministrar nutrientes para esas bacterias.

Medidas preventivas
Legislación, naves de doble casco.

61
Mareas negras: consecuencias

• ECOLÓGICAS:
– Muerte por impregnación.
– Muerte por intoxicación.
– Muerte por pérdida de flotabilidad.
– Falta de O2 y luz.
• ECONÓMICAS:
– Impide la pesca y el marisqueo.
– Reduce el turismo.

62
VOLATILIZACIÓN

FOTOOXIDACIÓN

EMULSIÓN ::::::::::
::::: DISOLUCIÓN
::::::::::

...................................
DEGRADACIÓN
BACTERIANA

SEDIMENTACIÓN
Tema 11. Conatminación agua 63
Tema 11. Conatminación agua 64
La calidad del agua
La calidad del agua se define en función del uso a que va a ser destinada
mediante el establecimiento de una serie de caracteres o cualidades
o en relación con su estado natural.
Parámetros a considerar:
Parámetros físicos:
- Transparencia o turbidez
- Características organolépticas: color, olor y sabor.
- Temperatura y Conductividad eléctrica
Parámetros químicos:
- Presencia de iones bicarbonatos, cloruros, sulfatos, etc
- Oxígeno disuelto (OD)
- Demanda biológica de oxígeno (DBO)
- Demanda química de oxígeno (DQO)
- Contenido total de carbono (COT)
- pH
- Alcalinidad y Dureza
- Nitrógeno
Parámetros biológicos:
- Microorganismos: virus, bacterias, protozoos, etc.
65
Parámetros de Calidad de las aguas- FÍSICOS
Características organolépticas
Color, olor y sabor.
El agua potable debe ser incolora,
inodora e insípida.
Difícil de cuantificar.- Subjetivo.

Conductividad
Capacidad de la solución para conducir la electricidad.
Relacionada con la presencia de sales en disolución.
o Agua dura CO3Ca ó CO3Mg. > 0,5 g/L
• Dificultan cocción alimentos
• Dejan incrustaciones
• Poca espuma el jabón

Temperatura
La ideal para el consumo entre 8 y 15ºC.
Tiene influencia en reacciones químicas y biológicas. Además
afecta a las propiedades
Temafísicas del agua.
11. Conatminación agua 66
• Turbidez: causada por presencia de materia en suspensión.
– Aguas claras, luz a gran profundidad
– Evaluada a través del grado de dispersión de la luz.
– Disco de Sechi

67
Parámetros de Calidad de las aguas- QUÍMICOS
DBO (Demanda Biológica de Oxígeno)
o Cantidad de O2 requerido por los microorganismos presentes en el agua
para oxidar la MO biodegradable presente en la misma:
Demanda Química de Oxígeno (DQO)
o Cantidad de O2 para la oxidación química de la MO.
o Se oxída toda la materia, la inorgánica y la orgánica.
o Oxidante: KMnO4

Carbono Orgánico Total (COT)


o Medida del CO2 desprendido realizando una combustión completa.

Oxígeno en disolución (OD)


o Indicador de la contaminación y de la capacidad de dar soporte a la vida
vegetal y animal.
o Generalmente, un nivel más alto de OD indica agua de mejor calidad.

68
Dureza:
• Capacidad del agua para precipitar jabones.
• Es debida principalmente a la presencia de Ca++ y Mg++.
• Se expresa como mg/L de CaCO3:
– Aguas blandas concentración < 50mg/L
– Aduras concentración > 200mg/L

pH: medida de la intensidad ácida o básica de una solución. pH=-log[H+].


• Alcalinidad y acidez.
• Capacidad amortiguadora de un agua.
• Contribución de OH-, CO3-2 y HCO3-,pero normalmente, la mayor parte
se debe al sistema carbónico- carbonato.

Nitrógeno:
• Nitrógeno orgánico (asociado a materia orgánica: proteínas,
urea, ácidos nucleicos, etc)
• Medidas del Nitrógeno: las distintas formas en las que se encuentra el
nitrógeno en las aguas:
– Nitrato  nitrito amonio nitrógeno orgánico.
• Interrelación de estas formas a través del ciclo del nitrógeno.

69
Parámetros de Calidad de las aguas- BIOLÓGICOS
• El agua se comporta como vehículo de infección desde un punto de vista
microbiológico. Destacan los virus, bacterias, hongos y protozoos. Aquellos
que son inocuos para el hombre no tienen significación sanitaria, por lo que
el control microbiológico del agua se centra en las especies patógenas.
• Dado que buscar todo tipo de microorganismo patógeno es costoso y
complicado, se realiza el control del agua a través de indicadores
microbiológicos de contaminación.
• El recuento de bacterias aerobias representa el contenido total de bacterias
a 37 ºC, y es importante por ser esta la T° óptima de las bacterias
patógenas para el hombre.
• La identificación de organismos patógenos ocasionales, pero fuertemente
patógenos, y de difícil cultivo, se lleva a cabo generalmente mediante
antígenos específicos.
• En el caso de que las aguas se destinen a actividades recreativas o para
baño, las características microbiológicas y bioquímicas que deben cumplir no
son tan estrictas, y también se contemplan en un marco legal.

70
Sistemas de depuración y tratamiento de
las aguas

• Tratamiento de agua para consumo: Agua natural que se


somete a tratamiento para convertirla en agua potable. En
ETAP (Estaciones de tratamiento de aguas potables)

a) Tratamiento global: métodos físicos (decantación, filtrado


y tamizado), separan las partículas que haya en el agua y
métodos químicos como la coagulación y la floculación,
forman agregados de partículas que luego sedimentan.
b) Tratamiento especial: desinfección por cloración,
ozonización, radiación ultravioleta y por ”Tratamiento de
afine” (neutraliza y ablanda)

71
72
73
Audodepuración

74
Sistemas de depuración de aguas residuales
• Se trata de devolver al medio natural aguas
contaminadas en el mejor estado posible.
• Sistemas de depuración natural o blanda: reproducen
sistemas de autodepuración.
• Lagunaje: acción del tiempo y microorganismos en lagunas
artificiales.
- Lagunas aerobias: extensas y poco profundas.
- Lagunas anaerobias. Pequeñas y profundas.
- Lagunas facultativas. Ambos procesos
• También se utiliza el sistema de filtros verdes. Sobre
terrenos cubiertos por ejemplo de chopos, se vierten las
aguas residuales y por medio de procesos en los que
intervienen los microorganismos, se produce la
depuración.
75
76
Sistema de depuración tecnológica o dura
Estaciones depuradoras de aguas residuales EDAR

77
78
79
80
81
fangos primario

pretratamiento

terciario

secundario

82
Separación Desbaste (rejas Desarenado/
grandes sólidos y tamices) Desengrasado

83
84
85
Control y protección de la calidad del
agua
• Se lleva acabo mediante Sistemas de Redes de Control,
que deben analizar las condiciones actuales del agua, las
tendencias a largo plazo y los factores que afecten a su
calidad.
• Se encargan del control las Comisarías de Aguas de las
distintas cuencas hidrográficas.
• A partir de 1993 se ha puesto en marcha el Sistema
Automático de Información de Calidad de Aguas
(SAICA), que realiza análisi de forma continua y
transmiten los datos a los controles de la cuenca.
• Para las aguas subterráneas se ha implantado una Red
de Observación de Aguas Subterráneas (ROAS); y
una Red de Observación de la Evolución de la
Intrusión Marina en acuíferos costeros.
86
GRACIAS

87

También podría gustarte