Está en la página 1de 41

VACUNAS Y CADENA

DE FRIO
CLASE 13: PNI

Docente:
Ana Salamanca Beltrán
Magíster en docencia universitaria.
Septiembre, 2022-.
ANTECEDENTES GENERALES DEL PNI
Con la excepción del agua potable, ninguna medida ha
tenido mayor impacto que las vacunas sobre la
reducción de la mortalidad de la población a nivel
mundial. Las vacunas se encuentran dentro de las
intervenciones más costo-efectivas y más equitativas en
salud pública.
Es por esto que las vacunas destinadas a proteger a la
población a lo largo de todo el ciclo vital constituyen un
bien público y una de las herramientas más poderosas
que tiene la salud pública para proteger a una población.
El país cuenta desde 1978 con un Programa Nacional de
Inmunizaciones (PNI). Este ha permitido la disminución
de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades
inmunoprevenibles contribuyendo a la disminución de la
mortalidad infantil.
Entre sus logros más destacados se encuentran la
erradicación de la Viruela (1950), de la Poliomielitis
(1975) y eliminación del Sarampión (1992).
El Programa Nacional de Inmunizaciones posee un
enfoque integral y tiene como objetivo prevenir
morbilidad, discapacidad y muertes secundarias a
enfermedades inmunoprevenibles, a lo largo de todo el
ciclo vital.
MISIÓN DEL PNI
Protección de la población chilena
frente a enfermedades
inmunoprevenibles relevantes para la
salud pública, con calidad, seguridad y
eficiencia, acorde al desarrollo
biotecnológico y la evidencia científica.
¿QUÉ SON LAS
VACUNAS?

• Las vacunas : IM o SC.


• Se necesitan varias dosis.
¿QUÉ ES UNA VACUNA?
Son productos biológicos que, aplicados a
las personas, estimulan el sistema inmune
generando una respuesta (producción de
defensas -anticuerpos-) y una memoria
inmunitaria que actuarán protegiéndolo ante
futuros contactos con los respectivos agentes
infecciosos contra los que los vacunamos,
evitando la enfermedad o en algunos casos
sus complicaciones más graves.
VACUNA
La mayoría de las vacunas son
elaboradas a partir de los agentes
infecciosos o una parte de ellos,
tratados, atenuados o inactivados
para eliminar su capacidad de
producir enfermedad, manteniendo
su capacidad de estimular la
respuesta protectora del sistema
inmunológico de la persona
vacunada (a esta característica se
la llama inmunogenicidad).
Aunque las vacunas se consideran productos muy seguros,
en ciertas ocasiones pueden presentarse algunas reacciones
como: enrojecimiento leve y dolor en el lugar de la inyección,
y otras generales como fiebre, dolores musculares o alergia
a alguno de los componentes de las vacunas. Pero en
mínimos casos.
 Existe un riesgo muy pequeño de que ocurra algún
problema grave, pero este riesgo es siempre mucho menor
que contraer la enfermedad. Estas reacciones se denominan
efectos adversos y deben ser informados a las autoridades
de salud correspondientes.
VACUNAS EN CHILE
RECIÉN NACIDO
PÁPULA VACUNA BCG
VACUNA HEPATITIS B

Además todos los


profesionales de la
salud deben inocularse
con esta vacuna para
prevenir contagios por
accidentes
cortopunzantes.
Vía de administración
intramuscular.
VACUNAS LACTANTE MENOR
VACUNAS LACTANTE MENOR

• Hexavalente – Administración
intramuscular
• Neumocócica conjugada –
Administración intramuscular
• Tres vírica - Administración
subcutánea
• Menincócica conjugada –
intramuscular

Hasta el año la administración en en el vasto


VACUNA DE LOS 18 MESES

• La vacuna de la fiebre amarilla solo se administra en Isla


de Pascua.
• Las administración de todas estas vacunas es
Intramuscular en deltoides, se alterna lugar de punción.
VACUNACIÓN PRE ESCOLAR

Acá se aplican las segundas dosis de la tres vírica y la varicela para


preparar a los niños y niñas para el ingreso a la etapa escolar.
Normalmente lo realizan en establecimientos educacionales o bajo el
seguimiento del control del niño sano.
VACUNACIÓN ESCOLAR

Estas vacunas son administradas por personal de la salud de


APS en establecimientos educacionales subvencionados o
municipales, con el fin de abarcar la mayor cantidad de
niños.
El establecimiento notifica y pide la autorización a los padres
para que se realice el procedimiento.
Para los estudiantes de establecimientos privados el
seguimiento se hace según la previsión que tenga.
VACUNACIÓN DEL ADULTO

Se incluyó la vacuna en embarazadas por el aumento de incidencia de


patologías como el Coqueluche o tos convulsiva, de alta
mortimorbilidad en RN y lactantes menores de 3 meses.

Con el fin de generar inmunidad desde la gestación.


Totalmente demostrada su eficacia en la
disminución de la morbilidad, discapacidad y
muertes.
Vacuna BCG
VACUNA ANTIINFLUENZA
VACUNA ROTAVIRUS
LAS VACUNAS SE DEBEN PREPARAR EN
EL ÁREA LIMPIA Y EN PRESENCIA DEL
PACIENTE

LAVADO DE
MANOS
LUEGO DE REALIZADA LA
VACUNACIÓN LOS INSUMOS
DEBEN IR AL ÁREA SUCIA.

ELIMINAR JERINGAS, FRASCOS


Y AGUJAS EN
CORTOPUNZANTE.
VACUNA
DOSIS
CORRECTA
CORRECTA

REGISTRO
CORRECTO USUARIO
CORRECTO VÍA CORRECTA
CADENA DE
FRIO
¿QUÉ ES?
LA “CADENA DEL FRÍO” ES EL PROCESO DE
CONSERVACIÓN, MANEJO, TRANSPORTE Y
DISTRIBUCIÓN DE LAS VACUNAS
LAS VACUNAS NO PIERDEN SU PODER
INMUNOLÓGICO.
LAS VACUNAS SON MAS TERMOESTABLES HOY EN
DÍA

El secreto de la Cadena del Frío es saber


conservar el AIRE FRÍO”
NIVELES DE CADENA DE
FRIO
Ministerio de
Salud

Instituto de
Central de Salud Pública
Abastecimient
o

Secretaria
Regional
Ministerial

28

Consultorios Hospitales Postas

522 195 1.818


ELEMENTOS DE LA
CADENA DE FRIO

•Refrigerador
•Cajas de transporte
•Termos
•Termómetros
•Unidades refrigerantes
•Sensores de temperatura
REFRIGERADOR
Ubicar en ambiente fresco, ventilado, a la sombra, lejos de fuentes de calor.
Instalar sobre base nivelada, a 15 - 20 cm de paredes laterales y posteriores. Ubicado en un lugar fresco
a 40 cm del techo.
Enchufe exclusivo.
Limpieza mensual, con agua y jabón, retirar y secar o antes si hielo de paredes alcanza 1 cm espesor.
Puertas con cierre hermético, con descongelado automático.
Conectado a equipo electrógeno
LETRERO“ NO DESENCHUFAR”.
Con control de temperatura MÁX y MIN con termómetro adecuado.
Ubicar vacunas al centro del gabinete de conservación del refrigerador, separadas entre si para permitir
la circulación del aire.
REFRIGERADOR

Uso exclusivo de vacunas - Revisión técnica acreditada periódica.


En parte inferior de gabinete de conservación colocar botellas plásticas con agua para
estabilizar y recuperar temperatura interior más rápidamente después de abrir la puerta.
Paquetes y botellas con distancia entre sí de 2.5 a 5 cm e igual distancia de paredes del
refrigerador para permitir circulación de aire frío.
VACUNAS DENTRO
DEL REFRIGERADOR
En estantes centrales del refrigerador.
En bandejas con fondo y paredes laterales cerradas.
Bandejas deben ser de plástico, no de cartón.
Cada tipo de vacuna en bandeja individual señalizada.
Ligeramente separados un frasco de otro.
Nunca vacunas en puertas ni en depósitos inferior.
TEMPERATURA DEL REFRIGERADOR

PARA MANTENER LA TEMPERATURA ADECUADA

UNIDADES REFRIGERANTES

Zona
caliente
Termómetro
Vacunas en bandeja central

BOTELLAS DE AGUA
ayudan a estabilizar y recuperar
la temperatura interna mas rápidamente
después de abrir la puerta

REFRIGERADOR SOLO SE ABRE 2 VECES EN EL DÍA


IDENTIFICACIÓN DE
VACUNAS DENTRO DEL
REFRIGERADOR

Vacuna : _________________
Serie : _________________
Laboratorio:_______________
Fecha de
vencimiento:____________
Fecha de
recepción :_______________
RANGOS ÓPTIMOS DE
TEMPERATURA
ESAVI
Se consideran como ESAVI las
manifestaciones clínicas o eventos
desfavorables que se presentan posteriores
a la administración de una o más vacunas,
las cuales no necesariamente tiene una
relación causal con el uso de la o las
vacunas. El evento adverso puede ser
cualquier manifestación desfavorable, no
intencionado, hallazgos de laboratorio
anormales, síntomas o enfermedades.
¿QUÉ HACER SI LOS
PADRES RECHAZAN LA
VACUNACIÓN?

También podría gustarte