Está en la página 1de 36

“Salud pediátrica y del

adolescente”
Clase N°10 ESCOLAR

Ana Belén Salamanca Beltrán


Kinesióloga
Magíster en docencia universitaria

Septiembre - 2022
Condiciones favorables para la clase

Mantén todos tus


Puntualidad sentidos activos

Mantén tus
dispositivos
electrónicos en
silencio Respeta el turno
No consumir de participación
alimentos
CARACTERISTICAS DEL PERIODO ESCOLAR

• DISMINUCION DE LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO

• GRAN ACTIVIDAD MOTORA

• CONDUCTA RIESGOSA
ETAPA ESCOLAR

La etapa escolar es una etapa de transición


fundamental para el desarrollo del niño o la niña. En
relación al desarrollo motor, experimenta un
desarrollo importante de la fuerza y coordinación
motora, presentando movimientos corporales
controlados y armónicos. Estos cambios
contribuyen a que el niño o la niña se sienta
competente respecto de sus habilidades físicas,
permitiendo que participe en actividades de mayor
complejidad como deportes, danza o gimnasia.
ETAPA ESCOLAR

Desde el punto de vista cognitivo, existe una evolución


del pensamiento, desde un pensamiento mágico hacia
un proceso cognitivo lógico.

Los escolares son más capaces de tolerar la


frustración, persistir en una tarea y manejar sus
emociones negativas bajo normas aceptables. La
interacción con el grupo de pares en esta etapa es
fundamental.

En este período se va consolidando la autoestima y la


autonomía, adquiriendo la capacidad de saber qué
hacer y la seguridad y habilidad para lograrlo.
ETAPA ESCOLAR

La etapa entre los cinco y diez años es exigente para el


desarrollo personal, la que es determinante para la
consolidación de su personalidad y de sus capacidades
emocionales, laborales y sociales. En esta etapa, el niño
o la niña debe desenvolverse en un ambiente formal que
le exige desempeños objetivos, tanto académicos como
de comportamiento y sociales. La adaptación al medio
escolar implica una mayor separación de los padres, el
grupo de pares comienza a cobrar una importancia cada
vez más significativa y aparecen nuevas figuras de
autoridad como los profesores.
Escolar
DE LOS 5 AÑOS A LOS 9 AÑOS
EVALUACION NUTRICIONAL DEL NIÑO ENTRE 6 Y 19
AÑOS
• Se utiliza el INDICE DE MASA
CORPORAL

IMC = PESO/TALLA2

• Criterios de clasificación del estado nutricional:

 IMC < p10: bajo peso


 IMC entre p10 y 84: Normal
 IMC entre p85 y 94: riesgo de obesidad
 IMC >= p95: obesidad
INDICE DE MASA CORPORAL ( peso/talla2) POR EDAD (CDC/NCHS) MUJERES

Percentiles
Edad
Años p5 p10 p25 p50 p75 p85 p90 p95
6,0 13,2 13,8 14,4 15,2 16,3 17,1 17,7 18,8
6,5 13,2 13,8 14,4 15,3 16,5 17,4 18,0 19,2
7,0 13,2 13,8 14,5 15,4 16,7 17,6 18,3 19,6
7,5 13,2 13,9 14,6 15,6 17,0 17,9 18,7 20,1
8,0 13,3 14,0 14,7 15,8 17,3 18,3 19,1 20,6
8,5 13,4 14,1 14,9 16,0 17,6 18,7 19,6 21,2
9,0 13,5 14,2 15,1 16,3 18,0 19,2 20,0 21,8
9,5 13,6 14,4 15,3 16,6 18,3 19,5 20,5 22,4
10,0 13,7 14,6 15,5 16,8 18,7 19,9 21,0 22,9
10,5 13,9 14,7 15,7 17,2 19,1 20,4 21,5 23,5
11,0 14,1 14,9 16,0 17,4 19,5 20,8 22,0 24,1
11,5 14,3 15,2 16,2 17,8 19,8 21,4 22,5 24,7
12,0 14,5 15,4 16,5 18,1 20,2 21,8 22,9 25,2
12,5 14,7 15,6 16,8 18,4 20,6 22,2 23,4 25,7
13,0 14,9 15,9 17,1 18,7 21,0 22,5 23,9 26,3
13,5 15,2 16,2 17,4 19,0 21,3 22,9 24,3 26,7
14,0 15,4 16,4 17,6 19,4 21,7 23,3 24,6 27,3
14,5 15,6 16,7 17,9 19,6 22,0 23,7 25,1 27,7
15,0 15,9 16,9 18,2 19,9 22,3 24,0 25,4 28,1
15,5 16,2 17,2 18,4 20,2 22,6 24,4 25,8 28,5
16,0 16,4 17,4 18,7 20,5 22,9 24,7 26,1 28,9
16,5 16,6 17,6 18,9 20,7 23,1 24,9 26,4 29,3
17,0 16,8 17,8 19,1 20,9 23,4 25,2 26,7 29,6
17,5 17,0 18,0 19,3 21,1 23,6 25,4 27,0 29,9
18,0 17,2 18,2 19,4 21,2 23,8 25,6 27,2 30,3
INDICE DE MASA CORPORAL (peso/talla2) POR EDAD ( CDC/NCHS) VARONES

Percentiles
Edad
Años p5 p10 p25 p50 p75 p85 p90 p95
6,0 13,8 13,9 14,6 15,4 16,4 17,0 17,5 18,4
6,5 13,7 14,0 14,6 15,5 16,5 17,2 17,7 18,7
7,0 13,7 14,0 14,6 15,5 16,6 17,4 18,0 19,1
7,5 13,7 14,1 14,7 15,6 16,8 17,6 18,4 19,6
8,0 13,7 14,2 14,8 15,8 17,0 17,9 18,7 20,1
8,5 13,8 14,3 14,9 16,0 17,3 18,3 19,1 20,5
9,0 13,9 14,4 15,1 16,2 17,6 18,6 19,5 21,1
9,5 14,0 14,5 15,3 16,4 17,9 19,0 19,9 21,6
10,0 14,2 14,6 15,5 16,6 18,2 19,4 20,3 22,1
10,5 14,3 14,8 15,7 16,9 18,6 19,8 20,7 22,6
11,0 14,5 15,0 15,9 17,2 18,9 20,2 21,2 23,2
11,5 14,7 15,2 16,2 17,5 19,3 20,6 21,6 23,7
12,0 14,9 15,4 16,5 17,8 19,7 21,0 22,1 24,2
12,5 15,2 15,7 16,7 18,2 20,1 21,4 22,6 24,7
13,0 15,4 16,0 17,0 18,4 20,4 21,8 23,0 25,1
13,5 15,7 16,2 17,3 18,8 20,8 22,2 23,5 25,6
14,0 15,9 16,5 17,6 19,2 21,2 22,6 23,8 26,0
14,5 16,2 16,8 17,9 19,5 21,6 23,0 24,2 26,5
15,0 16,5 17,2 18,2 19,8 21,9 23,4 24,6 26,8
15,5 16,8 17,4 18,6 20,2 22,3 23,8 25,0 27,2
16,0 17,1 17,7 18,9 20,5 22,7 24,2 25,4 27,5
16,5 17,4 18,0 19,2 20,8 23,1 24,5 25,8 27,9
17,0 17,7 18,3 19,5 21,2 23,4 24,9 26,2 28,2
17,5 17,9 18,6 19,8 21,5 23,8 25,3 26,4 28,6
18,0 18,2 18,9 20,2 21,8 24,1 25,6 26,8 29,0
Para ubicar la edad en las tablas se utiliza el sgte criterio:
• De 6 años a 6 años 2 meses: usar 6 años
• De 6 años 3 meses a 6 años 8 meses: usar 6,5 años
• De 6 años 9 meses a 7 años 2 meses: usar 7 años

Ejemplo:
Un niño de 6 años 4 meses, que pesa 24 kg, mide 1,10 cm
Se calcula IMC: 24/1.10 2= 19,8
Al ubicar en la tabla, se determina que está sobre el p95,
por lo tanto se clasifica como Obesidad
Ejercicios: calcula el IMC, ubicar percentiles y clasificar
1. Niña 9 años 7 meses, pesa 30 kg y mide 1,35
mts
2. Niño 7 años 2 meses, pesa 26 kg y mide 1,20
mts
VALORACION DE LA CAVIDAD ORAL

• CARACTERISTICAS DENTALES

• PRINCIPALES PROBLEMAS: - caries, tapaduras,


Higiene.

• MEDIDAS DE PREVENCION

• MATERIALES
AGUDEZA VISUAL
• NORMALIDAD
• MEDICION
• PRINCIPALES PROBLEMAS

AGUDEZA AUDITIVA
• NORMALIDAD
• MEDICION
• PRINCIPALE PROBLEMAS
S
Evaluación auditiva

La hipoacusia se define como la incapacidad de oír


normalmente, ya sea de manera permanente, transitoria o
progresiva. La hipoacusia varía según el grado, las
frecuencias comprometidas y la etiología: neurosensorial
(falla el procesamiento central de la señal, ya sea por mal
funcionamiento coclear, de la vía auditiva y/o centros
auditivos superiores), de conducción (anomalía en el oído
externa y/o interno que impide la correcta llegada de la onda
sonora al oído interno) o mixta (presencia de concomitantes
de los neurosensorial y de conducción).
La hipoacusia se clasifica en las siguientes
categorías:
Evaluación auditiva

La evaluación auditiva debe incluir una otoscopía. Para


realizarla adecuadamente debe tomar el borde superior del
pabellón auricular (oreja) traccionándolo hacia arriba y hacia
fuera, de modo que el conducto auditivo externo quede recto.
En lactantes mayores y preescolares, se recomienda que
alguno de los padres o cuidadores lo tomen como se muestra
en la Figura 1. El niño o la niña se debe sentar mirando al
frente, con sus piernas entre las piernas del padre o cuidador y
este con una mano abraza al paciente de modo que inmovilice
sus brazos, con la otra mano mantiene girada la cabeza del
niño o niña a un costado.
Figura 1
Evaluación auditiva

A pesar que muchas veces el examen físico de un niño o


niña con hipoacusia es normal, pueden encontrarse los
siguientes hallazgos asociados a hipoacusia:

– Colesteatoma.
– Perforación timpánica.
– Otitis media con efusión (que persiste por más de 3
meses).
– Tapón de cerumen impactado
Evaluación auditiva

Conducta ante sospecha de hipoacusia y ante la presencia


de factores de riesgo, el profesional de APS debe derivar a
otorrinolaringología para estudio o si existe la posibilidad,
derivar con los exámenes ya realizados. En niñas y niños
menores de dos años, la evaluación audiológica se basa en
la realización de emisiones otoacústicas que capta la
energía generada por la cóclea en forma espontánea o en
respuesta a un sonido externo (evocado) y potenciales
evocados auditivos automatizados (la respuesta
neuroeléctrica del sistema auditivo ante un estímulo sonoro).
Estos exámenes permiten sospechar la presencia de
patología en el oído interno y/o de la vía auditiva.
Evaluación auditiva

En preescolares (dos a cuatro años) la evaluación se


puede realizar mediante audiometría condicionada. Esto
consiste en que el niño o la niña asocie un estímulo
agradable (visual o juego) al sonido, por lo que una vez
condicionado se puede llegar a determinar en qué
intensidad escucha. A pesar que hoy existen pocos
centros que realizan este examen, se está
implementando en forma progresiva en los centros
hospitalarios.
Evaluación auditiva

En niños y niñas mayores de cuatro años, la evaluación


auditiva se hace mediante una audiometría convencional,
examen que se realiza en la atención secundaria. A través
de un audiómetro se mide por separado los umbrales
auditivos de ambos oídos, tanto para vía ósea (a través
del hueso, mide la función del oído interno) como aérea (a
través del aire, mide función del oído externo, medio e
interno).
Evaluación oftalmológica

El examen oftalmológico es parte fundamental de los controles


de salud en la infancia.

La evaluación clínica y periódica permite detectar precozmente


situaciones que sin diagnóstico podrían llegar a desarrollar una
ambliopía o incluso poner en riesgo al niño o la niña. En cada
control de salud el profesional debe, a través de un sencillo y
rápido examen visual, buscar indicios que requieran
efectivamente la evaluación de un oftalmólogo.
El sistema visual antes de los 9 años de edad es inmaduro y
vulnerable, pero también posee la plasticidad necesaria para
corregir anomalías en caso que se vayan presentando.
EXAMEN DE AGUDEZA VISUAL
 A los 4 años el niño alcanza una agudeza visual normal de
20/30 (ve a 20 mts lo que debiera ver a 30 mts)
 A los 5 años alcanza 20/20 o 5/5, lo que es normal y
similar al
adulto
Método de medición TABLA DE SNELLEN

Se usa en niños de 1 y 2 Se usa en niños de 3°


básico y analfabetos básico en adelante
MATERIAL E IMPLEMENTACION

 Huincha: medir 5 metros entre la tabla y el niño


 Tiza: marcar la posición de la silla
 Silla con respaldo
 Un puntero o lápiz para indicar las letras
 Un cobertor en forma de paleta para cubrir el ojo
 Hoja de registro para anotar los índices alcanzados por el
niño. Se realiza en forma de fracción, donde el numerador es
la distancia a que se hizo el examen, y el denominador la fila de
optotipos que es capaz de identificar el niño.
Ej: visión 5/20 significa que ve a 5 metros lo que debiera ver a
20 mts.
EXAMEN DE COLUMNA

1. TEST DE ADAMS

1 La cabeza centrada en un eje vertical


2 Simetría de la altura de los hombros y escápulas

3 Simetría de los triángulos de la talla


4 Simetría de altura de caderas
3. EVALUACION DE LA SILUETA DE LA COLUMNA
Detecta ESCOLIOSIS
Detecta:
• CIFOSIS
• HIPERLORDOSIS
• VICIO POSTURAL
VALORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES
INFERIORES

• ALTERACIÓN EN LAS RODILLAS: - genu varo


- genu valgo
• ALTERACIONES EN LOS PIES
PIE PLANO
Una persona tiene pie plano cuando el arco de la parte
interna del pie está aplanado, lo que hace que la planta
del pie entera toque el suelo cuando la persona está de
pie.
El pie plano es una afección frecuente que en general
no causa dolor, y puede ocurrir cuando los arcos no se
desarrollan durante la infancia. En otros casos, el pie
plano se presenta después de una lesión o por el
simple desgaste de la edad.
A veces, el pie plano contribuye a problemas en los
tobillos y las rodillas porque la enfermedad puede
alterar la alineación de las piernas.
Momento para retroalimentar

¿Qué hemos aprendido?


MUCHAS

GRACIAS

También podría gustarte