Está en la página 1de 42

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA


Geriatría y Gerontología
Docentes:
Dr. Alejandro Uribe Hernández
Dra. Karla Maria Luisa de la Paz Ortega

DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGÍA DEL


ENVEJECIMIENTO Y LA VEJEZ

Hernández Maravilla Vania Saraí


Rodríguez Barbosa Isvi Yonadab
Vázquez Morales Karla Sofia
AHM1
QUE ES DEMOGRAFÍA
Es una disciplina que se encarga del
estudio científico de la población
humana.

Esta disciplina analiza los diferentes


aspectos relacionados con la población,
como su tamaño, composición,
distribución espacial, dinámica y
características socioeconómicas.

López Trigal, Lorenzo; Navarro Yáñez, Clemente.”Demografía, concepto general y analítico”.Papeles de población, vol. 12, no. 50, 2006,
p. 53-77. [https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf)
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

Es un proceso que se refiere a los


cambios en la estructura y dinámica de
una población a lo largo del tiempo.

Estos cambios suelen estar asociados


con la disminución de las tasas de
mortalidad y natalidad, y con el
incremento en la esperanza de vida.

López Trigal, Lorenzo; Navarro Yáñez, Clemente.”Demografía, concepto general y analítico”.Papeles de población, vol. 12, no. 50, 2006, p. 53-77.
[https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf)
¿CÓMO HAN INFLUENCIADO LOS
INDICADORES A LA TRANSICIÓN
DEMOGRÁFICA?
La transición demográfica en México ha tenido múltiples
implicaciones en la mortalidad, especialmente en el campo de la
gerontología y la geriatría.

El aumento de la longevidad de la población, el desafío de


atender las necesidades de salud específicas de las personas
mayores y la importancia de establecer sistemas de apoyo
social adecuados.

López Trigal, Lorenzo; Navarro Yáñez, Clemente.”Demografía, concepto general y analítico”.Papeles de población, vol. 12, no. 50, 2006,
p. 53-77. [https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf)
¿Cómo ha influenciado la transición demográfica en la
esperanza de vida?
Con el envejecimiento de la población
y una mayor expectativa de vida, se
han generado cambios significativos
en los servicios de atención médica y
enfoques de atención para las
personas mayores.
Los cambios significativos en los servicios de atención
médica y enfoques de atención para las personas
mayores en México, como resultado de la transición
demográfica, incluyen:
● Mayor enfoque en la atención integral
● Incorporación de programas de prevención
● Atención centrada en la funcionalidad
● Enfoque en la atención domiciliaria y comunitaria
● Adaptación de los sistemas de salud
López Trigal, Lorenzo; Navarro Yáñez, Clemente.”Demografía, concepto general y analítico”.Papeles de población, vol. 12, no. 50, 2006,
p. 53-77. [https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf)
¿Cómo ha influenciado la transición demográfica en la
tasa bruta de mortalidad?
Factores que pueden influir en la tasa
bruta de mortalidad:

● La disponibilidad
● Calidad de los servicios de salud
● Los factores socioeconómicos
● El acceso a una alimentación
adecuada.

López Trigal, Lorenzo; Navarro Yáñez, Clemente.”Demografía, concepto general y analítico”.Papeles de población, vol. 12, no. 50, 2006,
p. 53-77. [https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf)
¿Cómo ha influenciado la transición demográfica en la
natalidad?
La transición demográfica ha influido en la
natalidad en México, llevando a una
disminución de las tasas de natalidad debido a
factores socioeconómicos y cambios en las
estructuras familiares y reproductivas.

Además, ha generado el envejecimiento de la


población, lo que ha tenido implicaciones en la
gerontología, la geriatría y el sector salud,
requiriendo una atención especializada en la
atención médica y social de los adultos
mayores.

López Trigal, Lorenzo; Navarro Yáñez, Clemente.”Demografía, concepto general y analítico”.Papeles de población, vol. 12, no. 50, 2006,
p. 53-77. [https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf)
¿Cómo ha influenciado la transición demográfica en la
tasa natalidad y fecundidad?
El acceso a la educación, especialmente para las
mujeres, ha jugado un papel importante en la
disminución de la tasa de natalidad y fecundidad.

La educación proporciona a las mujeres más


oportunidades económicas y les permite tomar
decisiones informadas sobre el tamaño de su familia.

Además, el incremento en la participación de las


mujeres en el mercado laboral también ha influido en la
disminución de la tasa de natalidad y fecundidad.

López Trigal, Lorenzo; Navarro Yáñez, Clemente.”Demografía, concepto general y analítico”.Papeles de población, vol. 12, no. 50, 2006,
p. 53-77. [https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf)
¿Cómo ha influenciado la transición demográfica en la
tasa bruta de la fecundidad?

Uno de los factores clave que influyen en la


disminución de la tasa bruta de fecundidad es
el acceso a la educación, especialmente para
las mujeres.

El aumento en el nivel educativo de las mujeres


ha llevado a un mayor empoderamiento y a una
mayor participación en el mercado laboral.

Esto ha resultado en la postergación del inicio


de la maternidad y en la reducción del número
de hijos que las mujeres desean tener.

López Trigal, Lorenzo; Navarro Yáñez, Clemente.”Demografía, concepto general y analítico”.Papeles de población, vol. 12, no. 50, 2006,
p. 53-77. [https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf)
¿Cómo ha influenciado la transición demográfica en la
tasa de reemplazo?

La tasa de fecundidad tiende a disminuir, lo que


significa que las mujeres tienen menos hijos en
promedio.

Esto se debe a factores como el acceso a la


educación, el uso de métodos anticonceptivos y los
cambios en las aspiraciones de vida, donde la
realización personal y el desarrollo profesional
adquieren mayor importancia.

López Trigal, Lorenzo; Navarro Yáñez, Clemente.”Demografía, concepto general y analítico”.Papeles de población, vol. 12, no. 50, 2006,
p. 53-77. [https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf)
¿Cómo ha influenciado la transición demográfica en la
tasa de migrantes?
Ha tenido un impacto. A medida que la
población envejece y se necesitan más
servicios gerontológicos y geriátricos,
puede haber migración de profesionales
de la salud hacia áreas donde haya una
mayor demanda de atención a personas
mayores.

Esto podría implicar el movimiento de


médicos, enfermeras y otros especialistas
de salud desde áreas rurales hacia áreas
urbanas o hacia otros países donde haya
una mayor necesidad de atención
geriátrica

López Trigal, Lorenzo; Navarro Yáñez, Clemente.”Demografía, concepto general y analítico”.Papeles de población, vol. 12, no. 50, 2006,
p. 53-77. [https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf)
TIPO DE ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
DE LOS PAÍSES
Adultos mayores a nivel internacional: 761 millones de personas en 2021.

En México residían 17 958 707 personas de 60 años y más (2022) → 14 %


del país

1. Envejecimiento poblacional incipiente:


- Aumento gradual de la proporción de personas mayores en la población.
- Tasa de fecundidad en declive y aumento de la esperanza de vida.
- Ejemplos de países: Chile, Corea del Sur, Tailandia.

● Una población que envejece exige más pensiones y más salud. (2023). Naciones Unidas.
● ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. (2022). 568/22 INEGI.
2. Envejecimiento poblacional moderado:
- Aumento significativo de la proporción de personas mayores en la población.
- Impacto en áreas como la seguridad social y la atención sanitaria.
- Ejemplos de países: España, Japón, Alemania.

3. Envejecimiento poblacional moderadamente avanzado:


- Proporción muy alta de personas mayores en la población.
- Mayor demanda de cuidados de salud y servicios de apoyo.
- Ejemplos de países: Italia, Portugal, Suecia.

4. Envejecimiento poblacional avanzado:


- Proporción extremadamente alta de personas mayores en la población.
- Importantes desafíos económicos y sociales.
- Ejemplos de países: Japón, Italia, Alemania.

● Caribe, C. E. P. a. L. Y. E. (2022, January 27). Etapas del proceso de envejecimiento demográfico de los países de América Latina y el Caribe y
desafíos respecto del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.
ETAPAS DEL ENVEJECIMIENTO
DEMOGRÁFICO EN NUESTRO PAÍS

Es un proceso que experimentan las poblaciones al pasar de un régimen de alta


fecundidad y mortalidad a otro en el que ambas variables toman niveles bajos y
controlados
FASES DEL ENVEJECIMIENTO
POBLACIONAL

- Fase pretransicional
Revolución Mexicana

- Primer fase: Transición demográfica


Tasas de mortalidad en rápido descenso y
tasas de natalidad, ascendentes entre
1950 y 1960
- Segunda fase
1970 - Descenso en la fecundidad.
1974 - Entró en vigor la Ley General de
Población y se creó el Consejo
Nacional de Población.
1984 - La ciudad de México fue sede de la
Conferencia Mundial de Población

La fuerza de trabajo crece más rápidamente que la población que depende de ella y,
por lo tanto, el potencial productivo de la economía es mayor

● González, K. (2015, March 23). Envejecimiento demográfico en México: análisis comparativo entre las entidades federativas. Conapo.
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/2702/06_envejecimiento.pdf
- Tercera fase
Los niveles de natalidad y mortalidad convergen.
La proporción de personas de la tercera edad aumenta más rápidamente que cualquier
otro grupo de edad, propiciando el envejecimiento de la población.

● González, K. (2015, March 23). Envejecimiento demográfico en México: análisis comparativo entre las entidades federativas. Conapo.
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/2702/06_envejecimiento.pdf
PORCENTAJE DE ADULTOS MAYORES EN EL MUNDO
PORCENTAJE DE ADULTOS MAYORES EN MÉXICO
PORCENTAJE DE ADULTOS MAYORES EN MÉXICO
PORCENTAJE DE ADULTOS MAYORES EN MÉXICO
ESPERANZA DE VIDA A NIVEL MUNDIAL Y
EN MÉXICO.

Esperanza de vida mundial


División de Población de las Naciones Unidas - la esperanza de vida mundial al nacer
aumentó de 46,5 años en 1950 a 71,7 años en 2022

Esperanza de vida en México

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo


Población total: 127.8 millones de personas. De los cuales: 52% son mujeres y 48% hombres.

La esperanza de vida en promedio en general a 2022 es de 75.5 años.


CONCEPTOS
ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO:
indicador que expresa la
relación entre la cantidad de
personas de 60 años y más y la
población con menos de 15
años.

● ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. (1º DE OCTUBRE) (2021). 547/21 INEGI
ÍNDICE DE DEPENDENCIA EN LA VEJEZ: muestra la proporción de personas
mayores en relación con la población en edad de trabajar

● ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. (1º DE OCTUBRE)
(2021). 547/21 INEGI
● ÍNDICE DE MASCULINIDAD: Indicador demográfico que expresa la proporción de
hombres por cada 100 mujeres en un determinado territorio. 2023 → 52 %mujeres y 48
% hombres.

● ÍNDICE DE FEMINIDAD: indicador demográfico que muestra la proporción de mujeres


en relación con el número de hombres en una población determinada.

● EN QUÉ CONSISTE EL BONO DEMOGRÁFICO: concepto que analiza la estructura de


edad de una población en relación con la proporción de personas en edad de trabajar y
dependientes.

● EN QUÉ CONSISTE LA FEMINIZACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO Y MENCIONAR EL


% DE MUJERES Y HOMBRES MAYORES EN LA REPÚBLICA MEXICANA: Aumento
de mujeres en comparación con hombres en la población de personas mayores.
CONEVAL → en México 6 de cada 10 personas mayores son mujeres.

● ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN DATOS NACIONALES (2023) 395/23 INEGI
● Admin. (2023). Índice de feminidad en hogares pobres.
ENTIDADES DE LA REPÚBLICA MEXICANA CON MAYOR Y
MENOR PERSONAS
Las entidades con mayor población en la República Mexicana son:

1. Estado de México (16,992,418 habitantes)


2. Ciudad de México (9,209,944 habitantes)
3. Jalisco (8,348,151 habitantes)

Las entidades con menor población son:

4. Colima (731,391 habitantes)


5. Baja California Sur (798,447 habitantes)
6. Campeche (928,363 habitantes)

● Población. densidad. (s.f). https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/densidad.aspx?tema=P


PORCENTAJE DE PERSONAS MAYORES: 2020 → 15.1 millones de personas
de 60 años o más → 12%.

CUALES SON LAS ALCALDÍAS CON MAYOR NÚMERO DE PERSONAS


MAYORES EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Las alcaldías de la Ciudad de México con mayor número de personas
mayores son:
1. Gustavo A. Madero
2. Iztapalapa
3. Álvaro Obregón
4. Benito Juárez
5. Azcapotzalco

● ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS


PERSONAS ADULTAS MAYORES. (1º DE OCTUBRE) (2021). 547/21
INEGI.
¿QUÉ ES EPIDEMIOLOGÍA?

Es una disciplina científica que se ocupa


del estudio de la distribución y los
determinantes de las enfermedades en
las poblaciones humanas.

Su objetivo principal es prevenir, controlar


y reducir el impacto de las enfermedades
y mejorar la salud de las poblaciones.

López Trigal, Lorenzo; Navarro Yáñez, Clemente.”Demografía, concepto general y analítico”.Papeles de población, vol. 12, no. 50,
2006, p. 53-77. [https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf)
¿QUÉ ES TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA?

Son los cambios en los patrones de


enfermedades que ocurren en una
población a lo largo del tiempo.

López Trigal, Lorenzo; Navarro Yáñez, Clemente.”Demografía, concepto general y analítico”.Papeles de población, vol. 12, no. 50,
2006, p. 53-77. [https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf)
FACTORES QUE CONDICIONAN O CONTRIBUYEN A
LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA

● Mejoras en las condiciones socioeconómicas


● Envejecimiento de la población
● Cambios en los factores de riesgo
● Avances en la medicina y la tecnología
● Migración y urbanización

López Trigal, Lorenzo; Navarro Yáñez, Clemente.”Demografía, concepto general y analítico”.Papeles de población, vol. 12, no. 50,
2006, p. 53-77. [https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf)
CONCEPTO DE LETALIDAD Y
DISCAPACIDAD
La letalidad La discapacidad

Se refiere a la medida en la que una Se refiere a una condición que dificulta la


enfermedad o condición provoca la participación plena y efectiva de una
muerte en una población. persona en la sociedad debido a
deficiencias físicas, mentales, intelectuales
Es una medida que indica la proporción o sensoriales a largo plazo.
de casos de una enfermedad o
condición que resulta en fallecimiento. Estas deficiencias interactúan con diversas
barreras y obstáculos, tanto físicos como
La letalidad suele expresarse como un sociales, que pueden limitar las actividades
porcentaje o una tasa de mortalidad. diarias y la participación en diferentes
áreas de la vida.

López Trigal, Lorenzo; Navarro Yáñez, Clemente.”Demografía, concepto general y analítico”.Papeles de población, vol. 12,
no. 50, 2006, p. 53-77. [https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf)
PRINCIPALES 10 CAUSAS MORBILIDAD EN
LAS PERSONAS MAYORES
1. Enfermedades cardiovasculares
2. Enfermedades respiratorias
3. Diabetes
4. Enfermedades neurológicas
5. Enfermedades osteoarticulares
6. Cáncer
7. Enfermedades del sistema digestivo
8. Enfermedades del sistema renal
9. Trastornos mentales y del ánimo
10. Enfermedades infecciosas

López Trigal, Lorenzo; Navarro Yáñez, Clemente.”Demografía, concepto general y analítico”.Papeles de población, vol. 12, no. 50,
2006, p. 53-77. [https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf)
López Trigal, Lorenzo; Navarro Yáñez, Clemente.”Demografía, concepto general y
analítico”.Papeles de población, vol. 12, no. 50, 2006, p. 53-77.
[https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/
112/11205008.pdf)
PRINCIPALES SÍNDROMES GERIÁTRICOS EN
LAS PERSONAS MAYORES
1. Fragilidad
2. Incontinencia urinaria
3. Síndrome de inmovilidad
4. Síndrome confusional agudo
(delirium)
5. Síndrome de caídas
6. Síndrome de desnutrición
7. Síndrome de polifarmacia
8. Síndrome de soledad
9. Síndrome de incontinencia fecal

López Trigal, Lorenzo; Navarro Yáñez, Clemente.”Demografía, concepto general y analítico”.Papeles de población, vol. 12, no. 50,
2006, p. 53-77. [https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf)
AÑOS DE VIDA SALUDABLES PERDIDOS EN
LAS PERSONAS MAYORES
Los años de vida perdidos ajustados por discapacidad (DALYs), son una medida que
permite representar la pérdida equivalente a un año de vida saludable. Esta medida
es considerada como un indicador sintético de la salud

En la medida en que crece la tasa de DALYs por país, mayor será la pérdida de años
de vida saludable del grupo poblacional al cual se esté analizando. Por tanto, un
mayor DALY significa una peor condición de salud.

- Red Global de Colaboración sobre la Carga de Enfermedad. Resultados del Estudio de la Carga Global de Enfermedad
2019 (GBD 2019)Seattle, Estados Unidos: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), 2019.
AÑOS DE VIDA SALUDABLES PERDIDOS EN
LAS PERSONAS MAYORES

- Red Global de Colaboración sobre la Carga de Enfermedad. Resultados del Estudio de la Carga Global de Enfermedad
2019 (GBD 2019)Seattle, Estados Unidos: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), 2019.
PANORAMA DE LA COVID-19 EN PERSONAS MAYORES

Globalmente siendo 8:14am del 26 de Julio del 2023, se han confirmado


768,560,727 casos de COVID-19, incluyendo 6,952,522 defunciones reportadas por
Organización Mundial de la Salud.

Con un total de 13,490,832,730 dosis de vacunas administadas

WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard | WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard With Vaccination Data
PANORAMA DE LA COVID-19 EN PERSONAS MAYORES

COVID-19 Tablero México - CONAHCYT - CentroGeo - GeoInt - DataLab (conacyt.mx)


PANORAMA DE LA COVID-19 EN PERSONAS MAYORES

COVID-19 Tablero México - CONAHCYT - CentroGeo - GeoInt - DataLab (conacyt.mx)


● CARACTERÍSTICAS DE LAS DEFUNCIONES REGISTRADAS EN MÉXICO
DURANTE 20201 , PRELIMINAR (2021) 402/21 INEGI
MAYORES
MORBILIDAD EN PERSONAS
10 CAUSAS DE MORTALIDAD Y
INSTITUCIONES DE SALUD A LAS QUE
ACUDE LA PERSONA MAYOR

● ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS DE EDAD (1º DE OCTUBRE) (2019) 475/19 INEGI
REFERENCIAS:
● Una población que envejece exige más pensiones y más salud. (2023). Naciones Unidas.
● ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. (2022).
568/22 INEGI.
● Caribe, C. E. P. a. L. Y. E. (2022, January 27). Etapas del proceso de envejecimiento demográfico de los
países de América Latina y el Caribe y desafíos respecto del cumplimiento de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.
● ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. (1º DE
OCTUBRE) (2021). 547/21 INEGI
● ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN DATOS NACIONALES (2023) 395/23
INEGI
● Admin. (2023). Índice de feminidad en hogares pobres.
● Población. densidad. (s.f). https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/densidad.aspx?tema=P
● López Trigal, Lorenzo; Navarro Yáñez, Clemente.”Demografía, concepto general y analítico”.Papeles de
población, vol. 12, no. 50, 2006, p. 53-77.
[https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf)
● CARACTERÍSTICAS DE LAS DEFUNCIONES REGISTRADAS EN MÉXICO DURANTE 20201 , PRELIMINAR
(2021) 402/21 INEGI
● ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS DE EDAD (1º DE OCTUBRE)
(2019) 475/19 INEGI

También podría gustarte