Está en la página 1de 32

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Medicina y


Homeopatía

Geriatría y Gerontología

Tema 2 (Equipo 2)
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGÍA DEL
ENVEJECIMIENTO Y LA VEJEZ

Docentes:
Dr. Alejandro Uribe Hernández
Dra. Karla Maria Luisa de la Paz Ortega

Alumnos:
● Hernández Maravilla Vania Saraí
● Rodriguez Barbosa Isvi Yonadab
● Vazquez Morales Karla Sofia

AHM1

Julio 31, 2023.


ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES DEMOGRAFÍA, TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y CÓMO HAN
INFLUENCIADO LOS SIGUIENTES INDICADORES A LA TRANSICIÓN
DEMOGRÁFICA?:
➢ MORTALIDAD
➢ ESPERANZA DE VIDA
➢ MORTALIDAD
➢ TASA BRUTA DE MORTALIDAD
➢ NATALIDAD,
➢ TASA BRUTA DE NATALIDAD Y FECUNDIDAD,
➢ TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD
➢ TASA DE REEMPLAZO
➢ MIGRACIONES
3. TIPO DE ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL DE LOS PAÍSES
4. ETAPAS DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN NUESTRO PAÍS
➢ FASES DEL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
➢ FASE PRE TRANSICIONAL
➢ PRIMERA ETAPA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 1945-1960)
➢ SEGUNDA FASE (A PARTIR DE 1970).
➢ TERCERA Y CUARTA FASE.
5. PORCENTAJE DE ADULTOS MAYORES EN EL MUNDO Y EN MÉXICO
6. ESPERANZA DE VIDA A NIVEL MUNDIAL Y EN MÉXICO ( HOMBRES Y
MUJERES)
7. CONCEPTOS:
➢ ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO
➢ ÍNDICE DE DEPENDENCIA EN LA VEJEZ
➢ ÍNDICE DE MASCULINIDAD
➢ ÍNDICE DE FEMINIDAD
➢ EN QUÉ CONSISTE EL BONO DEMOGRÁFICO
➢ EN QUÉ CONSISTE LA FEMINIZACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO.
8. ENTIDADES DE LA REPÚBLICA MEXICANA CON MAYOR Y MENOR
PERSONAS HAY DE LA CIUDAD DE MÉXICO
9. ¿QUÉ ES EPIDEMIOLOGÍA?
10. ¿QUÉ ES TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA?
11. FACTORES QUE CONDICIONAN O CONTRIBUYEN A LA TRANSICIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
12. CONCEPTO DE LETALIDAD Y DISCAPACIDAD: TIPOS DE DISCAPACIDAD
MÁS FRECUENTE EN EL ADULTO MAYOR
13. PRINCIPALES 10 CAUSAS MORBILIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES
14. PRINCIPALES SÍNDROMES GERIÁTRICOS EN LAS PERSONAS MAYORES
15. ¿QUÉ SON LOS AÑOS DE VIDA SALUDABLES PERDIDOS EN LAS
PERSONAS MAYORES?
16. PANORAMA DE LA COVID-19 EN PERSONAS MAYORES
17. 10 CAUSAS DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN PERSONAS MAYORES
18. ¿CUÁLES SON LAS INSTITUCIONES DE SALUD A LAS QUE ACUDE LA
PERSONA MAYOR Y PORCENTAJE DE LOS QUE ACUDE A ESTOS
SERVICIOS (ISSSTE, IMSS, INSABI, PEMEX)?
19. CONCLUSIONES
20. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1
1. INTRODUCCIÓN

La gerontología y la geriatría son disciplinas relacionadas con el estudio del


envejecimiento y la atención médica de las personas mayores. En el contexto de la salud
en México, es importante comprender algunos conceptos demográficos y
epidemiológicos.
En el próximo trabajo abordaremos los siguientes temas así mismo dejaremos una breve
introducción sobre los mismos.

Qué es demografía y transición demográfica:


La demografía es el estudio científico de las poblaciones humanas, que incluye aspectos
como la estructura, el tamaño, la distribución y los procesos de cambio demográfico. La
transición demográfica se refiere al cambio histórico en los patrones de natalidad y
mortalidad que ocurre en los países a medida que avanzan en su desarrollo
socioeconómico. Este proceso se caracteriza por una disminución en las tasas de
mortalidad y natalidad, lo que lleva a un envejecimiento de la población.

Tipos de envejecimiento poblacional de los países:


Existen diferentes tipos de envejecimiento poblacional que se pueden observar en los
países. Estos tipos incluyen el envejecimiento demográfico, que se refiere al aumento de
la proporción de personas mayores en la población total; el envejecimiento estructural,
que se relaciona con los cambios en la estructura por edad de la población y la
redistribución de la carga de dependencia; y el envejecimiento funcional, que se refiere a
los cambios biológicos y funcionales asociados con el envejecimiento.

Etapas del envejecimiento demográfico:


El envejecimiento demográfico se puede dividir en diferentes etapas. Estas etapas
incluyen el envejecimiento incipiente, en el que la población mayor de 60 años comienza
a aumentar; el envejecimiento avanzado, en el que esta población continúa creciendo y
la proporción de personas mayores aumenta significativamente; y el envejecimiento
sostenido, en el que la población mayor se estabiliza en una proporción alta.

Porcentaje de adultos mayores en el mundo y en México:


El porcentaje de adultos mayores varía en todo el mundo. Según datos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que el 16% de la población mundial
es mayor de 60 años. En el caso específico de México, se estima que aproximadamente
el 12% de la población total son adultos mayores.

Esperanza de vida a nivel mundial y en México de hombres y mujeres:


La esperanza de vida es un indicador importante que muestra la cantidad promedio de
años que se espera que viva una persona en un determinado país o región. A nivel
mundial, la esperanza de vida ha ido aumentando gradualmente. Según la OMS, la
esperanza de vida mundial es de aproximadamente 73 años. En México, la esperanza de
vida es ligeramente más alta, con una media de alrededor de 77 años. Además, existe
una diferencia en la esperanza de vida entre hombres y mujeres, siendo las mujeres las
que generalmente tienen una expectativa de vida más larga que los hombres.

Epidemiología, transición epidemiológica y factores que contribuyen a ella:


La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de enfermedades y
otros problemas de salud en las poblaciones. La transición epidemiológica es un proceso
en el que las principales causas de enfermedad y muerte cambian a medida que una
población pasa de un estado de desarrollo socioeconómico bajo a uno más elevado. En
este proceso, las enfermedades infecciosas y las deficiencias nutricionales se
reemplazan gradualmente por enfermedades crónicas no transmisibles y condiciones

2
relacionadas con el envejecimiento. Factores como el estilo de vida, el acceso a la
atención médica y los determinantes sociales y económicos pueden influir en la transición
epidemiológica.

Letalidad y discapacidad: tipos de discapacidad más frecuentemente observados en los


adultos mayores:
El envejecimiento puede estar asociado con un aumento de la vulnerabilidad a
desarrollar discapacidades físicas y mentales. Algunos de los tipos de discapacidad más
frecuentemente observados en los adultos mayores incluyen discapacidades de
movilidad, problemas de visión y audición, deterioro cognitivo y trastornos del estado de
ánimo. Estas discapacidades pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida
y la capacidad funcional de los adultos mayores.

Causas de morbilidad en las personas mayores


Las personas mayores pueden enfrentar una serie de condiciones de salud que
contribuyen a la morbilidad en esta etapa de la vida. Algunas de las causas más
comunes de morbilidad en las personas mayores incluyen:

Enfermedades crónicas:
Las enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, diabetes,
enfermedades respiratorias crónicas, artritis y enfermedades neurodegenerativas, son
causas importantes de morbilidad en las personas mayores. Estas condiciones pueden
afectar la calidad de vida y limitar la capacidad funcional de los adultos mayores.

Discapacidad y funcionalidad reducida:


Con el envejecimiento, es común que se presenten disminuciones en la funcionalidad
física y cognitiva, lo que puede contribuir a la morbilidad. Las discapacidades de
movilidad, problemas de visión y audición, deterioro cognitivo y trastornos del estado de
ánimo son ejemplos de condiciones que pueden limitar la independencia y afectar la
calidad de vida de las personas mayores.

Fragilidad:
La fragilidad es una condición caracterizada por una disminución de la reserva fisiológica
y la capacidad de adaptación del organismo. Las personas frágiles son más susceptibles
a enfermedades, caídas y otras complicaciones de salud. La fragilidad es más común en
personas mayores y puede ser causada por una combinación de factores como la edad,
la presencia de enfermedades crónicas y la falta de actividad física.

Polifarmacia:
La polifarmacia es el uso simultáneo de múltiples medicamentos y es común en las
personas mayores que tienen múltiples condiciones de salud. El uso de varios
medicamentos puede aumentar el riesgo de interacciones medicamentosas, efectos
secundarios y complicaciones de salud. La polifarmacia requiere una gestión cuidadosa y
supervisión médica para minimizar los riesgos asociados.

Enfermedades infecciosas:
Las personas mayores pueden ser más susceptibles a infecciones debido a un sistema
inmunológico debilitado. Las infecciones respiratorias, como la neumonía, y las
infecciones del tracto urinario son ejemplos comunes.

Claro, puedo seguir desarrollando la respuesta anterior en la última parte. Las causas de
la morbilidad en las personas mayores están relacionadas con varias condiciones de
salud que pueden afectar su bienestar. Algunas de estas causas incluyen:
Enfermedades neurodegenerativas:

3
Las personas mayores son más propensas a desarrollar enfermedades
neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer y el Parkinson. Estas condiciones
pueden tener un impacto significativo en la salud y la calidad de vida de los adultos
mayores, ya que afectan la función cognitiva y motora.

Problemas de salud mental:


La salud mental también es una preocupación importante en las personas mayores. La
depresión, la ansiedad y otros trastornos mentales pueden afectar negativamente la
calidad de vida y contribuir a la morbilidad en esta población. Es fundamental brindar el
apoyo adecuado y los servicios de salud mental necesarios para abordar estas
cuestiones.

Factores de riesgo modificables:


Algunos factores de riesgo asociados con la morbilidad en las personas mayores son
modificables. Estos incluyen el tabaquismo, la alimentación poco saludable y la falta de
actividad física. Adoptar hábitos de vida saludables y realizar cambios en el estilo de vida
pueden ayudar a reducir la morbilidad y mejorar la salud en general.

Acceso limitado a la atención médica:


Para algunos adultos mayores, el acceso a la atención médica puede ser limitado debido
a barreras geográficas, económicas o sociales. La falta de acceso oportuno a los
servicios de atención médica puede aumentar el riesgo de enfermedades no
diagnosticadas o no tratadas, lo que contribuye a la morbilidad.
Es importante destacar que la morbilidad en las personas mayores es influenciada por
una combinación de factores individuales, sociales y ambientales. Para abordar estas
causas y mejorar la salud de los adultos mayores, es necesario un enfoque integral que
incluya la promoción de estilos de vida saludables, la atención médica adecuada y el
apoyo social.
Las causas de morbilidad en las personas mayores incluyen enfermedades crónicas,
discapacidad y funcionalidad reducida, fragilidad, polifarmacia, enfermedades
infecciosas, enfermedades neurodegenerativas, problemas de salud mental, factores de
riesgo modificables y acceso limitado a la atención médica. Estos factores tienen un
impacto significativo en la salud y la calidad de vida de los adultos mayores. Para abordar
estas causas, es importante promover estilos de vida saludables, proporcionar atención
médica adecuada y apoyar la salud mental y el bienestar emocional de las personas
mayores

4
2. ¿QUÉ ES DEMOGRAFÍA, TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y CÓMO HAN
INFLUENCIADO LOS SIGUIENTES INDICADORES A LA TRANSICIÓN
DEMOGRÁFICA?:
➢ MORTALIDAD
➢ ESPERANZA DE VIDA
➢ TASA BRUTA DE MORTALIDAD
➢ NATALIDAD,
➢ TASA BRUTA DE NATALIDAD Y FECUNDIDAD,
➢ TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD
➢ TASA DE REEMPLAZO
➢ MIGRACIONES

La demografía es una disciplina que se encarga del estudio científico de la población


humana. Esta disciplina analiza los diferentes aspectos relacionados con la población, como
su tamaño, composición, distribución espacial, dinámica y características socioeconómicas.

La transición demográfica es un proceso que se refiere a los cambios en la estructura y


dinámica de una población a lo largo del tiempo. Estos cambios suelen estar asociados con
la disminución de las tasas de mortalidad y natalidad, y con el incremento en la esperanza
de vida.

¿Cómo ha influenciado la transición demográfica en la mortalidad?

Es importante destacar que la transición demográfica se refiere a los cambios en la


estructura de la población a lo largo del tiempo, como el aumento de la esperanza de vida y
la disminución de la tasa de mortalidad. En el caso de México, estos cambios demográficos
han tenido un impacto directo en la mortalidad, especialmente en la población adulta mayor.

Uno de los principales efectos de la transición demográfica en la mortalidad en México ha


sido la disminución de la mortalidad infantil. A medida que el país ha experimentado
avances en el acceso a la atención médica y en la implementación de programas de salud
materno-infantil, la tasa de mortalidad infantil ha disminuido significativamente. Esto ha
permitido que más niños sobrevivan hasta la edad adulta y contribuye a un aumento en la
esperanza de vida en general.

Además, la transición demográfica también ha llevado a un aumento en la esperanza de


vida de la población en general, lo que ha tenido implicaciones en la mortalidad en México.
A medida que la población vive más tiempo, es más probable que surjan nuevas
enfermedades y condiciones de salud relacionadas con el envejecimiento. Esto ha llevado a
un aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas y a una mayor demanda de
servicios de atención médica especializada en gerontología y geriatría.

En este sentido, el envejecimiento de la población mexicana ha generado la necesidad de


desarrollar políticas públicas y estrategias de salud que aborden las necesidades
específicas de la población adulta mayor. Esto incluye la implementación de programas de
prevención y tratamiento de enfermedades crónicas, así como la promoción de estilos de
vida saludables y la atención integral de la salud en esta etapa de la vida.

En el pasado, la mayoría de las personas mayores en México solían vivir en familias


extensas y contaban con un sistema de apoyo social robusto, incluyendo el cuidado de los
familiares más jóvenes. Sin embargo, con la transición demográfica y el cambio en las
dinámicas familiares, muchas personas mayores ahora se encuentran en situaciones de
mayor vulnerabilidad y aislamiento social.

5
Esto puede tener un impacto directo en la mortalidad, ya que las personas mayores que
carecen de un sistema de apoyo adecuado pueden enfrentar dificultades para acceder a la
atención médica necesaria, adherirse a tratamientos médicos, enfrentar enfermedades
crónicas o recibir atención en casos de emergencia.

La transición demográfica también ha destacado la importancia de garantizar una atención


médica adecuada y especializada para la población adulta mayor en México. Es necesario
contar con profesionales capacitados en el campo de la geriatría y la gerontología, así como
infraestructuras de atención de calidad que satisfagan las necesidades específicas de esta
población.

La transición demográfica en México ha tenido múltiples implicaciones en la mortalidad,


especialmente en el campo de la gerontología y la geriatría. Esto incluye la disminución de
la mortalidad infantil, el aumento de la longevidad de la población, el desafío de atender las
necesidades de salud específicas de las personas mayores y la importancia de establecer
sistemas de apoyo social adecuados.

¿Cómo ha influenciado la transición demográfica en la esperanza de vida?


La transición demográfica en México ha influido en la esperanza de vida, especialmente en
el campo de la gerontología y geriatría. Con el envejecimiento de la población y una mayor
expectativa de vida, se han generado cambios significativos en los servicios de atención
médica y enfoques de atención para las personas mayores.

Los cambios significativos en los servicios de atención médica y enfoques de atención para
las personas mayores en México, como resultado de la transición demográfica, incluyen:

1. Mayor enfoque en la atención integral: Se ha reconocido la importancia de abordar las


necesidades de salud física, mental y social de las personas mayores de manera integral.
Los servicios de atención médica se están orientando hacia un enfoque más holístico que
abarca todas las dimensiones del bienestar de los adultos mayores.

2. Incorporación de programas de prevención: Se han implementado programas de


prevención de enfermedades crónicas, como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y
trastornos neurodegenerativos. Estos programas se enfocan en promover hábitos de vida
saludables y en la detección temprana de enfermedades para mejorar la calidad de vida de
las personas mayores y prevenir complicaciones graves.

3. Atención centrada en la funcionalidad: Se ha reconocido la importancia de mantener las


capacidades funcionales de las personas mayores. Los servicios de atención médica se
centran en maximizar la capacidad funcional de los adultos mayores, promoviendo su
independencia y reduciendo la dependencia de otros.

4. Enfoque en la atención domiciliaria y comunitaria: Se ha observado un cambio hacia la


atención domiciliaria y comunitaria, que busca brindar cuidados y servicios de salud en el
entorno familiar y en la comunidad. Esto permite una atención más personalizada y cercana
a las necesidades individuales de las personas mayores.

5. Adaptación de los sistemas de salud: Los sistemas de salud se han adaptado para hacer
frente a las necesidades específicas de la población de adultos mayores. Se han
implementado políticas y estrategias que promueven la capacitación del personal de salud
en geriatría y gerontología, así como la mejora de la infraestructura y equipamiento
necesario para la atención de las personas mayores.

6
La transición demográfica ha llevado a una mayor conciencia sobre la importancia de
atender las necesidades específicas de esta población.

Un ejemplo específico de cómo ha influido la transición demográfica en la esperanza de


vida en México es la implementación de programas de prevención de enfermedades
crónicas relacionadas con la edad, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Estos programas se enfocan en promover hábitos de vida saludables, como una dieta
balanceada, actividad física regular y control de factores de riesgo para enfermedades
crónicas. Como resultado, se espera que la esperanza de vida de la población general y de
las personas mayores en particular aumente considerablemente en los próximos años.

Es importante destacar que este ejemplo es solo una ilustración de cómo la transición
demográfica puede influir en la esperanza de vida en México.

¿Cómo ha influenciado la transición demográfica en la tasa bruta de mortalidad?


La transición demográfica ha tenido un impacto significativo en la tasa bruta de mortalidad.
Durante la transición demográfica, se observa un cambio en los patrones de mortalidad de
una población, generalmente acompañado de cambios en la estructura de edad y en las
tasas de fecundidad.

Inicialmente, en la fase inicial de la transición demográfica, tanto la tasa de mortalidad como


la tasa de natalidad son altas. Esto se debe a condiciones de salud precarias, falta de
acceso a servicios médicos y mayores tasas de enfermedades infecciosas. Conforme
avanza la transición demográfica, gracias a mejoras en las condiciones de vida, avances en
la medicina y acceso a servicios de salud, la tasa de mortalidad comienza a disminuir.

En la fase final de la transición demográfica, la tasa de mortalidad alcanza niveles bajos y


estables. Esto se debe a una mejor calidad de atención médica, avances en la medicina
preventiva y tratamientos más efectivos para enfermedades crónicas. En esta etapa, la
expectativa de vida es mayor y las personas tienen una mayor probabilidad de sobrevivir a
enfermedades y condiciones de salud adversas.

Por lo tanto, la transición demográfica ha influido en la tasa bruta de mortalidad al reducirla


significativamente a lo largo del tiempo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que
otros factores también pueden influir en la tasa bruta de mortalidad, como la disponibilidad y
calidad de los servicios de salud, los factores socioeconómicos y el acceso a una
alimentación adecuada.

¿Cómo ha influenciado la transición demográfica en la natalidad?


La transición demográfica ha tenido un impacto significativo en la natalidad en México,
específicamente en el campo de la gerontología y geriatría, así como en el sector salud.
Durante esta transición, se han observado cambios en los patrones de natalidad debido a
diversas razones.

En las primeras etapas de la transición demográfica, las tasas de natalidad eran altas
debido a factores como una mayor necesidad de mano de obra, una mayor dependencia de
la agricultura y la falta de acceso a métodos anticonceptivos eficaces. Sin embargo, a
medida que avanza la transición demográfica y se producen cambios en la estructura de
edad de la población, las tasas de natalidad tienden a disminuir.

Existen varios factores que influyen en la disminución de la natalidad durante la transición


demográfica. Entre ellos se encuentran el acceso a la educación, especialmente para las
mujeres, y la incorporación de las mujeres al mercado laboral. Además, el acceso a

7
métodos anticonceptivos y la toma de decisiones informadas sobre el tamaño de la familia
también han contribuido a la disminución de la natalidad.

En el campo de la gerontología y la geriatría, la transición demográfica ha generado un


envejecimiento de la población, lo que implica que un mayor porcentaje de la población sea
mayor de 65 años. Esto ha llevado a un cambio en las necesidades de atención médica y
social para esta población en crecimiento. Se requiere una mayor atención en el sector
salud para abordar las enfermedades crónicas y condiciones de salud asociadas con el
envejecimiento, así como servicios especializados para el cuidado de los adultos mayores.

La transición demográfica ha influido en la natalidad en México, llevando a una disminución


de las tasas de natalidad debido a factores socioeconómicos y cambios en las estructuras
familiares y reproductivas. Además, ha generado el envejecimiento de la población, lo que
ha tenido implicaciones en la gerontología, la geriatría y el sector salud, requiriendo una
atención especializada en la atención médica y social de los adultos mayores.

¿Cómo ha influenciado la transición demográfica en la tasa natalidad y fecundidad?


Durante la transición demográfica en México, se han observado cambios significativos en la
tasa de natalidad y fecundidad. Estos cambios están influenciados por diferentes factores,
como la mejora en la educación, el acceso a métodos anticonceptivos y los cambios en las
estructuras familiares y socioculturales.

En las primeras etapas de la transición demográfica, la tasa de natalidad era alta debido a la
falta de acceso a métodos anticonceptivos eficaces y a la dependencia de la mano de obra
en sectores como la agricultura. Sin embargo, a medida que avanza la transición
demográfica y se producen cambios en la estructura familiar y en las aspiraciones de la
población, se observa una disminución en la tasa de natalidad y fecundidad.

El acceso a la educación, especialmente para las mujeres, ha jugado un papel importante


en la disminución de la tasa de natalidad y fecundidad. La educación proporciona a las
mujeres más oportunidades económicas y les permite tomar decisiones informadas sobre el
tamaño de su familia. Además, el incremento en la participación de las mujeres en el
mercado laboral también ha influido en la disminución de la tasa de natalidad y fecundidad.

Por otro lado, los cambios en las estructuras familiares, como el aumento en el número de
parejas que eligen tener menos hijos o no tener hijos, también han contribuido a la
disminución de la tasa de natalidad y fecundidad.

La transición demográfica en México ha influenciado la tasa de natalidad y fecundidad al


provocar una disminución en la tasa debido a factores como el acceso a la educación, el
uso de anticonceptivos y los cambios en las estructuras familiares. Esto ha llevado a un
envejecimiento de la población y ha generado la necesidad de una atención especializada
en el campo de la gerontología y la geriatría, así como en el sector salud para atender las
necesidades de la población adulta mayor.

¿Cómo ha influenciado la transición demográfica en la tasa bruta de la fecundidad?


Durante este proceso, se han observado cambios en los patrones de reproducción y
fertilidad de la población.

En las primeras etapas de la transición demográfica, la tasa bruta de fecundidad era alta
debido a diversas razones, como la falta de acceso a métodos anticonceptivos, el valor
cultural de tener hijos y la necesidad de mano de obra en sectores agrícolas. Sin embargo,
a medida que la sociedad evoluciona y se producen cambios en la estructura familiar,
económica y educativa, la tasa bruta de fecundidad tiende a disminuir.

8
Uno de los factores clave que influyen en la disminución de la tasa bruta de fecundidad es el
acceso a la educación, especialmente para las mujeres. El aumento en el nivel educativo de
las mujeres ha llevado a un mayor empoderamiento y a una mayor participación en el
mercado laboral. Esto ha resultado en la postergación del inicio de la maternidad y en la
reducción del número de hijos que las mujeres desean tener.

Además, el acceso a métodos anticonceptivos efectivos ha permitido a las parejas tomar


decisiones informadas sobre el espaciamiento de los hijos y el tamaño de la familia. El uso
generalizado de anticonceptivos ha contribuido a la reducción de la tasa bruta de
fecundidad.

La transición demográfica también ha llevado a cambios en las estructuras familiares y


sociales. Las parejas tienden a tener menos hijos o a retrasar la maternidad/paternidad
debido a factores económicos, como el costo de criar y educar a los hijos, y a cambios en
las aspiraciones de vida, donde la realización personal y el desarrollo profesional adquieren
mayor importancia.

La transición demográfica en México ha influenciado la tasa bruta de fecundidad al generar


cambios en los patrones de reproducción y fertilidad causados por el acceso a la educación,
el uso de anticonceptivos y los cambios en las estructuras familiares y sociales.

¿Cómo ha influenciado la transición demográfica en la tasa de reemplazo?


La transición demográfica en México ha tenido un impacto significativo en la tasa de
reemplazo. La tasa de reemplazo se refiere al número promedio de hijos por mujer
necesario para que una generación reemplace a la anterior. Durante la transición
demográfica, se observa una disminución en la tasa de reemplazo debido a diversos
factores.

Uno de los factores clave es el cambio en los patrones de reproducción y fertilidad de la


población. Con el avance de la transición demográfica, la tasa de fecundidad tiende a
disminuir, lo que significa que las mujeres tienen menos hijos en promedio. Esto se debe a
factores como el acceso a la educación, el uso de métodos anticonceptivos y los cambios
en las aspiraciones de vida, donde la realización personal y el desarrollo profesional
adquieren mayor importancia.

Además, el incremento en el costo de criar y educar a los hijos también ha contribuido a la


reducción de la tasa de reemplazo. A medida que la sociedad evoluciona y se vuelven más
comunes las estructuras familiares con menos hijos, las parejas deciden postergar la
maternidad/paternidad o tener menos hijos debido a las responsabilidades económicas
asociadas.

La transición demográfica en México ha influido en la tasa de reemplazo al generar cambios


en los patrones de reproducción y fertilidad de la población. La disminución de la tasa de
fecundidad, impulsada por factores como el acceso a la educación, el uso de
anticonceptivos y los cambios en las estructuras familiares y sociales, ha llevado a una
reducción en la tasa de reemplazo en el país.

¿Cómo ha influenciado la transición demográfica en la tasa de migraciones?


La transición demográfica en México ha influido en la tasa de migraciones en el sector
salud, poblacional, gerontológico y geriátrico. La transición demográfica se refiere a los
cambios en la estructura de la población a lo largo del tiempo, incluyendo el envejecimiento
de la población y los cambios en los patrones de migración.

9
En el contexto de la salud, el envejecimiento de la población debido a la transición
demográfica ha llevado a una mayor demanda de servicios gerontológicos y geriátricos. A
medida que la población envejece, aumenta la necesidad de atención médica especializada
para las personas mayores, lo que incluye atención a largo plazo, cuidados paliativos y
manejo de enfermedades crónicas. Esto ha llevado a un aumento en la demanda de
profesionales de la salud, como médicos geriatras, enfermeras especializadas en geriatría y
otros especialistas en el cuidado de personas mayores.

En cuanto a la tasa de migraciones, la transición demográfica también ha tenido un impacto.


A medida que la población envejece y se necesitan más servicios gerontológicos y
geriátricos, puede haber migración de profesionales de la salud hacia áreas donde haya una
mayor demanda de atención a personas mayores. Esto podría implicar el movimiento de
médicos, enfermeras y otros especialistas de salud desde áreas rurales hacia áreas
urbanas o hacia otros países donde haya una mayor necesidad de atención geriátrica.

Además, la transición demográfica también puede influir en los patrones de migración de la


población en general. A medida que la población envejece, algunos individuos pueden optar
por migrar hacia áreas donde haya mejores oportunidades de atención médica y servicios
gerontológicos. Esto podría resultar en un aumento de la migración hacia centros urbanos o
hacia países que ofrecen mejores condiciones de vida para las personas mayores.

En resumen, la transición demográfica en México ha influido en la tasa de migraciones en el


sector salud, poblacional, gerontológico y geriátrico. El envejecimiento de la población ha
aumentado la demanda de servicios de atención médica especializada y ha llevado a una
mayor necesidad de profesionales de la salud capacitados en gerontología y geriatría.
Además, el envejecimiento de la población también puede influir en los patrones de
migración, ya que algunas personas pueden optar por migrar hacia áreas con mejores
servicios de atención geriátrica y oportunidades de vida para las personas mayores.

3. TIPO DE ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL DE LOS PAÍSES

ADULTOS MAYORES A NIVEL INTERNACIONAL ¿CUÁNTOS HAY?:


En 2021, 761 millones de personas en todo el mundo tenían 65 años o más.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), para el
segundo trimestre de 2022 se estimó que en México residían 17 958 707 personas de 60
años y más (adultas mayores). Lo anterior representa 14 % de la población total del país.
LOS TIPOS DE ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL CON EJEMPLOS DE PAÍSES
DE ACUERDO AL TIPO DE ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL:
El tipo de envejecimiento poblacional puede variar en función del nivel de desarrollo de un
país y su situación demográfica específica. A continuación, se describen los diferentes tipos
de envejecimiento poblacional y se presentan ejemplos de países que podrían encajar
dentro de cada categoría:
1. Envejecimiento poblacional incipiente: En esta etapa, se observa un aumento gradual en
la proporción de personas mayores en la población, pero todavía no es significativo. La tasa
de fecundidad suele estar en declive, mientras que la esperanza de vida puede estar
aumentando. Ejemplo de países que podrían estar experimentando un envejecimiento
poblacional incipiente son aquellos con una esperanza de vida en aumento y una
disminución gradual de la tasa de fecundidad, como Chile, Corea del Sur y Tailandia
2. Envejecimiento poblacional moderado: En esta etapa, el porcentaje de personas mayores
en la población continúa aumentando, y puede empezar a tener un impacto en la estructura
demográfica y en áreas como la seguridad social y la atención sanitaria. Ejemplos de países
con envejecimiento poblacional moderado son España, Japón y Alemania, donde la
proporción de personas mayores es relativamente alta en comparación con otros grupos de
edad.

10
3. Envejecimiento poblacional moderadamente avanzado: En esta etapa, la proporción de
personas mayores sigue aumentando de forma significativa, y los efectos del
envejecimiento se hacen más evidentes en aspectos como la demanda de cuidados de
salud y servicios de apoyo a los mayores. Países como Italia, Portugal y Suecia pueden
estar experimentando un envejecimiento poblacional moderadamente avanzado.
4. Envejecimiento poblacional avanzado: Se caracteriza por una proporción muy alta de
personas mayores en la población, lo que puede tener implicaciones económicas y sociales
significativas. Los países con envejecimiento poblacional avanzado incluyen a Japón, Italia
y Alemania, donde la proporción de personas mayores es especialmente alta y se enfrentan
a desafíos relacionados con la atención y el bienestar de los mayores.

4. ETAPAS DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN NUESTRO PAÍS

El proceso de envejecimiento, consiste en el incremento gradual del número absoluto y


relativo que las personas envejecidas representan en la población total. Este cambio en la
estructura por edades es consecuencia de la transición demográfica, la cual:
Es un proceso que experimentan las poblaciones al pasar de un régimen de alta
fecundidad y mortalidad a otro en el que ambas variables toman niveles bajos y
controlados (Chesnais, 1986).
Para comprender el fenómeno es necesario revisar la evolución de la transición
demográfica en nuestro país en cuatro etapas.
** Nota: Es importante saber que hubo una fase pretransicional, de alta mortalidad y
fecundidad, el irregular comportamiento demográfico derivado de la lucha armada de la
Revolución Mexicana, provocó que el número de habitantes del país se redujera de 15.6
millones en 1910 a 14.9 millones en 1921, una vez finalizado el movimiento armado se inició
con la primer etapa.

- Primer fase
También llamada transición demográfica, caracterizada por tasas de mortalidad en rápido
descenso y tasas de natalidad relativamente constantes e incluso ascendentes entre 1950 y
1960, el cual fue un periodo caracterizado por un elevado crecimiento demográfico,
alcanzando una población de 35.6 millones en 1960.
Donde el gobierno promovió el crecimiento interno y natural de la población.

- Segunda fase

A partir de 1970, se acentuó un descenso en la fecundidad este descenso fue ocasionado


por los logros alcanzados en materia de salud y educación y en el mejoramiento de la
condición social de la mujer, así como por el impulso de la política de población y de los
programas de planificación que se gestaron e instrumentaron en ese periodo.

1974 - Entró en vigor la Ley General de Población dando lugar a programas de planificación
familiar y paternidad responsable, se creó el Consejo Nacional de Población (conapo) para
guiar las políticas demográficas del país.

1984 - La ciudad de México fue sede de la Conferencia Mundial de Población para reafirmar
las políticas de población iniciadas.

La consecuencia de esta segunda fase fue el cambio de la estructura de la población


resultando en este fenómeno demográfico donde:
La fuerza de trabajo crece más rápidamente que la población que depende de ella
(niños y adultos mayores) y, por lo tanto, el potencial productivo de la economía es

11
mayor.

A esta ventana de oportunidad, se le denominó bono demográfico

Población menor a 15 años comenzó a descender a partir de 1970, año en que


representaba 46.2 por ciento de la población total, disminuyendo a 37.9 en 1990,
posteriormente a 29.6 en 2010.
El peso relativo del grupo de 15 a 59 años ha ido en aumento, en 1970 constituía 48.2 por
ciento de la población total

- Tercera fase
Los niveles de natalidad y mortalidad convergen.
Se espera que en las próximas cuatro décadas la natalidad siga descendiendo hasta
alcanzar 14 nacimientos por cada mil habitantes. Mientras que la espera que la esperanza
de vida se incremente a los 75 años.

Es en esta fase de la transición cuando la proporción de personas de la tercera edad


aumenta más rápidamente que cualquier otro grupo de edad, propiciando el envejecimiento
de la población.

La caída de la fecundidad se refleja en una cantidad menor de nacimientos, como en una

12
reducción sistemática de la proporción de niños y jóvenes en la población total. Así mismo
el declive de la mortalidad da origen a un progresivo aumento de la esperanza de vida y, en
consecuencia, un número cada vez mayor de personas llega con vida a edades avanzadas.

Podemos comprender, que el envejecimiento de la población mexicana es un proceso


inevitable e irreversible y que es una consecuencia no buscada de la transición
demográfica, la cual implica desafíos y problemas no previstos ante las necesidades y
atención que requiere esta población como consecuencia de la dependencia relacionada
con la edad. Lo cual significa que tendrá menos tiempo y dispondrá de menos recursos para
adaptarse a las consecuencias económicas, sociales y culturales.

5. PORCENTAJE DE ADULTOS MAYORES EN EL MUNDO Y EN MÉXICO

El envejecimiento de la población se traduce en el pasaje de sociedades jóvenes a


sociedades adultas y, posteriormente, a sociedades envejecidas, con importantes
consecuencias desde el punto de vista económico, social y epidemiológico.

Según las estimaciones y proyecciones de población de América Latina y el Caribe, la


región ha experimentado un proceso de envejecimiento más rápido con respecto a otras
regiones del mundo.

En la actualidad, el número de personas de 60 años y más es de 88,6 millones

Considerando como indicador del proceso de envejecimiento la proporción que constituye


el grupo de 60 años y más en la población total, actualmente la población de nuestro país

13
sigue siendo joven puesto que menos del diez por ciento se encuentra en este rango esta
cifra varía entre las entidades federativas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN),


para el segundo trimestre de 2022 se estimó que había 17 958 707 personas de 60 años
y más (adultas mayores). Esta cifra representa 14 % de la población total del país. En los
hombres, este porcentaje es de 13 %; en las mujeres, de 15 por ciento. Más de la mitad
(56 %) tiene entre 60 y 69 años. Conforme avanza la edad, este porcentaje disminuye: 30
% corresponde al rango de 70 a 79 años y 14 % a las personas de 80 años y más. Según
sexo, el porcentaje es ligeramente más alto para los hombres de 60 a 69 y para las
mujeres de 80 años y más.

14
6. ESPERANZA DE VIDA A NIVEL MUNDIAL Y EN MÉXICO ( HOMBRES Y
MUJERES)

Además de la disminución de las tasas de fecundidad y la tendencia hacia familias


más pequeñas, el aumento global de la esperanza de vida es el principal impulsor de
la transición en curso hacia sociedades más envejecidas.

Según la División de Población de las Naciones Unidas, la esperanza de vida mundial


al nacer aumentó de 46,5 años en 1950 a 71,7 años en 2022 y se espera que
incremente a 77,3 para 2050. Entre 1950 y 2000, la esperanza de vida en Asia
aumentó en más de 25 años, reduciendo la brecha con América del Norte y Europa de
más de 20 años a menos de 10 años.

Esperanza de vida en México

En el tercer trimestre de 2021, los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y


Empleo-Nueva Edición, estiman que México tenía una población total de 127.8
millones de personas. De los cuales: 52% son mujeres y 48% hombres. La esperanza
de vida en promedio en general a 2022 es de 75.5 años. Donde el género femenino
tiene llega a vivir un promedio de 78.1 años, mientras que en el sexo masculino es de
72.4.

Al analizar la pirámide de la población, se observa que en los últimos treinta años


(1990 a 2020) la base se ha reducido debido a la disminución de la población de niños
(38% a 25%) y jóvenes de 15 a 29 años (29% a 25%)
Mientras que se ha observado un aumento en la base poblacional entre ese sector de
adultos jóvenes (30 a 59 años) y de adultos mayores (60 años y más); en los
primeros, la participación relativa pasó de 26% a 38%, mientras que en los segundos
aumentó de 6% a 12 por ciento. Una tendencia que se observa en todo el mundo lo
que lleva a una reducción de la fecundidad y un aumento de la esperanza de vida

15
7. CONCEPTOS:
➢ ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO:
El índice de envejecimiento es un indicador demográfico que expresa la
relación entre la cantidad de personas mayores de cierta edad (generalmente
60 años o más) y la población más joven (generalmente menor de 16 o 15
años) en una determinada fecha o período de tiempo. Este índice se calcula
dividiendo el número de personas mayores por el número de personas más
jóvenes y multiplicando por 100.
En resumen, el índice de envejecimiento es una medida que refleja la
proporción de personas mayores en relación con la población más joven.
Las cifras censales señalan que en 2020 hay 48 adultos mayores por cada
100 niños o niñas con menos de 15 años. Por entidad federativa, Chiapas,
Quintana Roo, Aguascalientes, Baja California Sur y Tabasco tienen los
índices de envejecimiento más bajos (29 a 39 adultos mayores por cada 100
niños o niñas con menos de 15 años). En la Ciudad de México, Veracruz,
Morelos, Sinaloa, Colima y Yucatán, se observan los índices más altos (de 51
a 90 adultos mayores por cada 100 niñas y niños con menos de 15 años).
Destaca la Ciudad de México con un índice de envejecimiento más alto del
país (90 adultos mayores por cada 100 niñas y niños con menos de 15 años).
Este índice permite apreciar los cambios derivados del proceso de
envejecimiento que ponen de manifiesto demandas sociales diferentes,

respecto a sociedades menos envejecidas.

➢ ÍNDICE DE DEPENDENCIA EN LA VEJEZ:


El índice de dependencia en la vejez es un indicador demográfico que refleja
la relación entre la población mayor de cierta edad (generalmente 65 años o
más) y la población en edad de trabajar (generalmente entre 15 y 64 años).
Este índice se utiliza para evaluar el nivel de dependencia económica de la
población en edad de trabajar respecto a la población mayor.
En resumen, el índice de dependencia en la vejez muestra la proporción de

16
personas mayores en relación con la población en edad de trabajar, lo que
ayuda a tener una idea de la carga económica y social que podría
representar el envejecimiento de la población en términos de sostenibilidad
de los sistemas de seguridad social y cuidado a las personas mayores.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en su nueva
edición (ENOEN), durante el primer trimestre de 2021 la tasa de actividad
económica en los adultos mayores es de 29 por ciento. En los hombres
(45%), esta tasa es casi tres veces mayor al de las mujeres (16%). La
participación económica disminuye conforme avanza la edad, pasa de 39%
para el grupo de 60 a 69 años a 8% entre quienes tienen 80 años y más.
Entre los adultos mayores ocupados, 47% trabaja por cuenta propia, seguido
por quienes son trabajadores subordinados y remunerados (40%). Por sexo,
es mayor el porcentaje de hombres que trabajan por cuenta propia (49%) que
el de mujeres (46%); en las mujeres destaca una mayor participación
porcentual respecto a los hombres en las categorías de trabajadores
subordinados y remunerados, y en los trabajadores no remunerados.

17
➢ ÍNDICE DE MASCULINIDAD:
Indicador demográfico que expresa la proporción de hombres por cada 100
mujeres en un determinado territorio. Se calcula dividiendo el número de
hombres entre el número de mujeres y multiplicando por 100.
En algunas áreas, como las zonas rurales o aquellas con presencia militar o
minera, el índice de masculinidad tiende a ser más alto, ya que puede haber
una mayor proporción de hombres debido a las características específicas de
esas regiones.
De la población en 2023, 52 % correspondió a mujeres y 48 % a hombres,
porcentajes que se han mantenido estables a lo largo de los años.
➢ ÍNDICE DE FEMINIDAD:
El índice de feminidad es un indicador demográfico que muestra la
proporción de mujeres en relación con el número de hombres en una
población determinada. Se calcula dividiendo el número de mujeres entre el
número de hombres y multiplicando por 100. El resultado representa la
cantidad de mujeres por cada 100 hombres.
Actualmente el índice de feminidad en hogares pobres de la región es de 116
mujeres por cada 100 hombres. También se menciona que el índice de
feminidad entre las personas mayores en América Latina es de 122,7
mujeres por cada 100 hombres.
➢ EN QUÉ CONSISTE EL BONO DEMOGRÁFICO:
El bono demográfico es un concepto demográfico que se refiere a una etapa
en la cual una población tiene una proporción relativamente alta de personas
en edad de trabajar en comparación con el número de dependientes, es
decir, niños y personas mayores que necesitan ser sostenidos por los
trabajadores o el Estado.
➢ EN QUÉ CONSISTE LA FEMINIZACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO:
En la República Mexicana, la feminización del envejecimiento se
refiere al aumento de mujeres en comparación con hombres en la
población de personas mayores. Según los datos proporcionados
por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (CONEVAL), actualmente en México 6 de cada 10 personas
mayores son mujeres. Además, la esperanza de vida promedio es
de 75 años, siendo de 78 años para las mujeres y 73 años para los
hombres. Estas cifras indican una mayor proporción de mujeres en
la población de personas mayores en México.

8. ENTIDADES DE LA REPÚBLICA MEXICANA CON MAYOR Y MENOR


PERSONAS HAY DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Las entidades con mayor población en la República Mexicana son:
1. Estado de México (16,992,418 habitantes)
2. Ciudad de México (9,209,944 habitantes)
3. Jalisco (8,348,151 habitantes)

Las entidades con menor población son:


1. Colima (731,391 habitantes)
2. Baja California Sur (798,447 habitantes)
3. Campeche (928,363 habitantes)

18
PORCENTAJE O CANTIDAD DE PERSONAS MAYORES: En 2020 residían en México
15.1 millones de personas de 60 años o más, que representan 12% de la población total.

¿CUALES SON LAS ALCALDÍAS CON MAYOR NÚMERO DE PERSONAS MAYORES


EN LA CIUDAD DE MÉXICO?:
Las alcaldías de la Ciudad de México con mayor número de personas mayores son:
1. Gustavo A. Madero
2. Iztapalapa
3. Álvaro Obregón
4. Benito Juárez
5. Azcapotzalco
Estas alcaldías tienen una mayor concentración de personas mayores en comparación
con otras áreas de la Ciudad de México.

9. ¿QUÉ ES EPIDEMIOLOGÍA?
La epidemiología es una disciplina científica que se ocupa del estudio de la distribución y los
determinantes de las enfermedades en las poblaciones humanas.Su objetivo principal es
prevenir, controlar y reducir el impacto de las enfermedades y mejorar la salud de las
poblaciones.

La epidemiología examina la frecuencia y la distribución de las enfermedades en diferentes


grupos de población, así como los factores que influyen en su aparición y propagación.
También investiga el impacto de los diferentes tratamientos y medidas de prevención en la
salud de la población.

Para realizar su trabajo, los epidemiólogos recopilan y analizan datos a partir de diversas
fuentes, como registros médicos, encuestas de salud y estudios de cohortes o casos y
controles. Utilizan métodos estadísticos y modelos matemáticos para identificar patrones y
tendencias, así como para evaluar la asociación entre factores de riesgo y enfermedades.

Los resultados de los estudios epidemiológicos pueden ayudar a las autoridades de salud a
tomar decisiones informadas sobre políticas de salud, planificación de recursos y
estrategias de prevención y control de enfermedades. Además, la epidemiología también
desempeña un papel importante en la investigación de brotes y epidemias, permitiendo una

19
respuesta rápida y eficaz para contener la propagación de enfermedades.

En resumen, la epidemiología es una disciplina esencial para comprender la ocurrencia y el


control de las enfermedades en las poblaciones. A través del estudio de la distribución y los
determinantes de las enfermedades, contribuye a la mejora de la salud pública y al
desarrollo de estrategias efectivas de prevención y control de enfermedades.

10. ¿QUÉ ES TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA?

La transición epidemiológica se refiere a los cambios en los patrones de enfermedades que


ocurren en una población a lo largo del tiempo. En particular, describe el cambio de una alta
carga de enfermedades infecciosas y prevalencia de enfermedades relacionadas con la
pobreza hacia una mayor incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles, como
enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer.

En la fase temprana de la transición epidemiológica, las enfermedades infecciosas eran la


principal causa de enfermedad y muerte en una población. Sin embargo, a medida que
mejora la calidad de vida, se implementan medidas de prevención y se avanza en el acceso
a la atención médica, este panorama cambia. Las enfermedades infecciosas como la
tuberculosis y la malaria disminuyen en su incidencia y mortalidad, mientras que las
enfermedades crónicas relacionadas con factores de riesgo como la obesidad, el
tabaquismo y la inactividad física se vuelven más prominentes.

La transición epidemiológica también considera la aparición de nuevas enfermedades y las


consecuencias de los avances en la ciencia y la medicina. Por ejemplo, los avances en la
tecnología médica han permitido un mejor diagnóstico y tratamiento de enfermedades, pero
también han surgido desafíos como el aumento de la resistencia a los antibióticos y las
enfermedades emergentes, como el VIH/SIDA y otras enfermedades transmitidas por
vectores.

La transición epidemiológica es el cambio en los patrones de enfermedades en una


población a lo largo del tiempo, de una carga predominante de enfermedades infecciosas a
una mayor incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles. Este fenómeno está
influenciado por factores sociales, demográficos, económicos y ambientales, así como por
los avances en la ciencia y la medicina.

11. FACTORES QUE CONDICIONAN O CONTRIBUYEN A LA TRANSICIÓN


EPIDEMIOLÓGICA

La transición epidemiológica en México está impulsada por una serie de factores que
condicionan o contribuyen a los cambios en los patrones de enfermedad en la población.
Algunos de los factores clave que influyen en la transición epidemiológica en México son:

1. Mejoras en las condiciones socioeconómicas: A medida que la economía mejora y


aumenta el nivel de vida de la población, se producen cambios en los estilos de vida y los
comportamientos de salud. Esto puede incluir una mayor disponibilidad de alimentos
procesados, cambios en la dieta, aumento de la urbanización y adopción de
comportamientos sedentarios.

2. Envejecimiento de la población: A medida que la esperanza de vida aumenta y la


fertilidad disminuye, la proporción de personas mayores en la población aumenta. Esto
puede llevar a un aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas relacionadas con
la edad, como enfermedades cardiovasculares y diabetes.

20
3. Cambios en los factores de riesgo: Los cambios en los factores de riesgo como el
tabaquismo, el consumo de alcohol, la dieta poco saludable y la falta de actividad física
pueden contribuir a la transición epidemiológica. Estos factores de riesgo se asocian con
un mayor riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.

4. Avances en la medicina y la tecnología: Los avances médicos y tecnológicos pueden


tener un impacto en la transición epidemiológica. Por ejemplo, los avances en el
tratamiento de enfermedades infecciosas pueden reducir su mortalidad, mientras que los
avances en la detección y el diagnóstico temprano pueden aumentar la identificación de
enfermedades crónicas.

5. Migración y urbanización: La migración interna y la urbanización pueden tener efectos


en la salud de la población. Las condiciones de vida en las áreas urbanas pueden ser
diferentes a las áreas rurales y pueden influir en los patrones de enfermedad.

Estos factores, entre otros, interactúan entre sí y contribuyen a la transición


epidemiológica en México. Es importante comprender y abordar estos factores para
desarrollar estrategias efectivas de prevención y control de enfermedades en el país.

12. CONCEPTO DE LETALIDAD Y DISCAPACIDAD: TIPOS DE DISCAPACIDAD


MÁS FRECUENTE EN EL ADULTO MAYOR

Concepto de letalidad

La letalidad se refiere a la medida en la que una enfermedad o condición provoca la


muerte en una población. Es una medida que indica la proporción de casos de una
enfermedad o condición que resultan en fallecimiento. La letalidad suele expresarse
como un porcentaje o una tasa de mortalidad.

En el contexto de la salud, la letalidad se utiliza para evaluar la gravedad y el impacto de


una enfermedad determinada. Una alta letalidad puede indicar que una enfermedad es
más grave o tiene un mayor riesgo de causar la muerte.

Concepto de discapacidad

La discapacidad se refiere a una condición que dificulta la participación plena y efectiva


de una persona en la sociedad debido a deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo. Estas deficiencias interactúan con diversas barreras y
obstáculos, tanto físicos como sociales, que pueden limitar las actividades diarias y la
participación en diferentes áreas de la vida.

La discapacidad puede manifestarse de diferentes maneras y con diferentes grados de


severidad. Algunas personas pueden tener dificultades para moverse o realizar tareas
físicas, mientras que otras pueden enfrentar barreras en la comunicación, la comprensión
o la interacción social. Es importante destacar que la discapacidad no está relacionada
únicamente con la condición de una persona, sino que también está determinada por el
entorno en el que vive y las respuestas sociales que recibe.

El concepto de discapacidad ha evolucionado en los últimos años, alejándose de una


perspectiva meramente médica para adoptar un enfoque social. Esto significa que se
reconoce que la discapacidad no es una característica inherente de una persona, sino
que es el resultado de la interacción entre las condiciones de salud de la persona y las
barreras ambientales y sociales que enfrenta.

21
El objetivo principal en el ámbito de la salud es garantizar que las personas con
discapacidad tengan acceso a los servicios de salud necesarios y que se les brinde un
apoyo adecuado para maximizar su bienestar físico, mental y social. Esto implica adaptar
los servicios de salud para responder a las necesidades particulares de las personas con
discapacidad, promover la inclusión y la igualdad de oportunidades, y eliminar las
barreras que limitan su participación en la sociedad.

Tipos de discapacidad más frecuente en el adulto mayor

En el caso del adulto mayor, existen varios tipos de discapacidades que pueden afectar
su calidad de vida y funcionalidad. Algunos de los tipos de discapacidad más frecuentes
en esta población son:

1. Discapacidad física: Se refiere a la limitación en la movilidad o en la función de los


miembros del cuerpo, como dificultades para caminar, subir escaleras o realizar tareas
cotidianas. Esta discapacidad puede ser causada por enfermedades crónicas, lesiones o
el proceso natural de envejecimiento.

2. Discapacidad visual: Incluye la pérdida parcial o total de la visión. Las personas


mayores son más propensas a desarrollar problemas visuales, como la degeneración
macular relacionada con la edad y las cataratas.

3. Discapacidad auditiva: Se refiere a la pérdida parcial o total de la audición. La


presbicia y la exposición prolongada al ruido pueden contribuir a la pérdida auditiva en
los adultos mayores.

4. Discapacidad cognitiva: Implica dificultades en las funciones mentales, como la


memoria, el razonamiento, la atención y el lenguaje. Las demencias, como la enfermedad
de Alzheimer, son ejemplos de discapacidades cognitivas comunes en el adulto mayor.

Es importante destacar que estas discapacidades pueden tener un impacto significativo


en la autonomía, la independencia y la calidad de vida de los adultos mayores.

13. PRINCIPALES 10 CAUSAS MORBILIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES

1. Enfermedades cardiovasculares: Como el infarto de miocardio, la insuficiencia


cardíaca o la enfermedad vascular periférica.

2. Enfermedades respiratorias: Como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica


(EPOC) y la neumonía.

3. Diabetes: Tanto la diabetes tipo 1 como la diabetes tipo 2 son comunes en la población
adulta mayor.

4. Enfermedades neurológicas: Incluyendo el Alzheimer y otras formas de demencia.

5. Enfermedades osteoarticulares: Como la osteoartritis y la osteoporosis.

6. Cancer: En particular, los tipos de cáncer más comunes en el adulto mayor son el
cáncer de pulmón, cáncer de colon, cáncer de mama y cáncer de próstata.

7. Enfermedades del sistema digestivo: Como las enfermedades del hígado, enfermedad

22
inflamatoria intestinal y úlceras.

8. Enfermedades del sistema renal: Como la enfermedad renal crónica.

9. Trastornos mentales y del ánimo: Incluyendo la depresión, la ansiedad y los trastornos


del sueño.

10. Enfermedades infecciosas: Como la influenza, infecciones respiratorias y


enfermedades de transmisión sexual.

Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas de las causas de morbilidad
en las personas mayores y pueden variar dependiendo del contexto y los factores
demográficos específicos de la población estudiada.

Las defunciones causadas por COVID-19 incluyen tanto los casos con referencia de virus identificado, como aquellos en
los que no fue expresamente identificado (sospechoso). Lo anterior será confirmado por la Secretaría de Salud, durante el
proceso de confronta previo a generar las cifras definitivas en octubre de 2021. 6 Los criterios para la selección
corresponden a la Lista Mexicana, los cuales se encuentran en el Anexo 2 “Criterios para la selección de las principales
causas de muerte”. El total incluye 3 748 casos de edad no especificada, 2 864 para hombres y 639 en mujeres y 245
casos en los que el sexo tampoco fue especificado.

14. PRINCIPALES SÍNDROMES GERIÁTRICOS EN LAS PERSONAS MAYORES

Los síndromes geriátricos son condiciones de salud complejas que son comunes en las
personas mayores y están asociadas con el envejecimiento. Estos síndromes a menudo

23
son multifactoriales y pueden incluir una combinación de diversas patologías y problemas
funcionales. A continuación se mencionan algunos de los principales síndromes
geriátricos en las personas mayores en México:

1. Fragilidad: La fragilidad se caracteriza por una disminución de la reserva fisiológica del


individuo, lo que aumenta su vulnerabilidad ante situaciones de estrés. Los adultos
mayores frágiles tienen mayor riesgo de caídas, hospitalizaciones y discapacidad
funcional.

2. Incontinencia urinaria: Este síndrome se refiere a la pérdida involuntaria de orina, y


puede ser un problema frecuente en las personas mayores debido a cambios
relacionados con la edad en el sistema urinario y otros factores como la debilidad
muscular.

3. Síndrome de inmovilidad: La inmovilidad prolongada puede llevar a la aparición de


diversos problemas de salud en los adultos mayores, incluyendo la pérdida de masa
muscular, disminución de la densidad ósea, problemas circulatorios y úlceras por presión.

4. Síndrome confusional agudo (delirium): El delirium es un trastorno agudo y fluctuante


del estado mental, caracterizado por confusión, desorientación, alteraciones en la
atención y cambios en la percepción. Puede ser causado por diferentes factores como
infecciones, medicamentos, deshidratación o enfermedades agudas.

5. Síndrome de caídas: Las caídas son eventos frecuentes en los adultos mayores y
pueden tener consecuencias graves, como fracturas óseas y discapacidad. Este
síndrome se caracteriza por la susceptibilidad a caer y puede estar asociado a diversos
factores como debilidad muscular, problemas de equilibrio, inestabilidad postural y
problemas visuales.

6. Síndrome de desnutrición: La desnutrición es un problema común en los adultos


mayores y puede estar relacionada con diversos factores, como la falta de apetito,
problemas de masticación o dificultades para preparar alimentos. La desnutrición puede
llevar a la pérdida de peso, debilidad muscular, disminución de la función inmunológica y
un mayor riesgo de complicaciones médicas.

7. Síndrome de polifarmacia: La polifarmacia se refiere al uso de múltiples medicamentos


por parte de una persona. En los adultos mayores, la polifarmacia puede ser un problema
debido a la mayor susceptibilidad a los efectos secundarios de los medicamentos y al
riesgo de interacciones medicamentosas. Esto puede conducir a problemas como la
confusión, la caída, la disfunción renal o hepática, y un mayor riesgo de
hospitalizaciones.

8. Síndrome de soledad: La soledad es otro síndrome común en los adultos mayores,


especialmente entre aquellos que viven solos o tienen una red de apoyo limitada. La
soledad puede tener un impacto significativo en la salud mental y física de las personas
mayores, aumentando el riesgo de depresión, ansiedad, enfermedades cardiovasculares
y mortalidad.

9. Síndrome de incontinencia fecal: Al igual que la incontinencia urinaria, la incontinencia


fecal es la pérdida involuntaria de control sobre los movimientos intestinales. Puede ser
un problema embarazoso y puede estar asociado con el deterioro muscular o
neurológico, así como con enfermedades intestinales.

24
15. ¿QUÉ SON LOS AÑOS DE VIDA SALUDABLES PERDIDOS EN LAS
PERSONAS MAYORES?

Las personas mayores no son un grupo homogéneo, ni el proceso de envejecimiento


ocurre de la misma manera y velocidad en todos los países.
Los años de vida perdidos ajustados por discapacidad (DALYs), son una medida que
permite representar la pérdida equivalente a un año de vida saludable. Esta medida es
considerada como un indicador sintético de la salud, ya que se calculan como la
sumatoria de los Años de Vida Perdidos por Muerte Prematura (AVMP) más los
Años Vividos con Discapacidad (AVD).

En la medida en que crece la tasa de DALYs por país, mayor será la pérdida de años de
vida saludable del grupo poblacional al cual se esté analizando. Por tanto, un mayor
DALY significa una peor condición de salud.

16. PANORAMA DE LA COVID-19 EN PERSONAS MAYORES


La pandemia de la COVID-19 afectará de manera desproporcionada a la población de
adultos mayores. Las transiciones demográficas y epidemiológicas actuales en la Región
requieren que cambiemos la forma en que tratamos y respondemos a las necesidades de
nuestras personas mayores, especialmente ahora en situación de emergencia.

Esta pandemia ha evidenciado las tasas de mortalidad más altas en personas mayores
con comorbilidades y con deterioro funcional; y expuesto la fragilidad de los sistemas de

25
salud para apoyar a los adultos mayores y considerar sus necesidades únicas, entre
otras. Así también ha resaltado las necesidades y las vulnerabilidades que tienen las
personas mayores con respecto a su derecho a la salud.

La pandemia también afectado de manera adversa a las condiciones socioeconómicas


de la población de personas mayores y comunidades locales. La equidad en el sistema
de salud, el acceso a los servicios paliativos, el estado de salud mental, la seguridad
económica y el empleo, las donaciones de caridad y la participación en el proceso de
toma de decisiones a nivel local han sido afectados de forma negativa por la pandemia
de la COVID-19.

Globalmente siendo 8:14am del 26 de Julio del 2023, se han confirmado 768,560,727
casos de COVID-19, incluyendo 6,952,522 defunciones reportadas por Organización
Mundial de la Salud.
Con un total de 13,490,832,730 dosis de vacunas administadas

26
WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard | WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard
With Vaccination Data

COVID-19 Tablero México - CONAHCYT - CentroGeo - GeoInt - DataLab (conacyt.mx)

17. 10 CAUSAS DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN PERSONAS MAYORES


Las causas por las que fallece la población varían según la edad y sexo de las
personas, algunas presentan una menor frecuencia con el paso de los años, otras
comienzan a notarse conforme se incrementa la edad de la población y algunas
están presentes en la mayoría de los grupos de edad. En algunos años surgen
causas de muerte, como el caso de la COVID-19. La siguiente tabla resume las
diez principales causas de defunción, por sexo:

27
18. ¿CUÁLES SON LAS INSTITUCIONES DE SALUD A LAS QUE ACUDE LA
PERSONA MAYOR Y PORCENTAJE DE LOS QUE ACUDE A ESTOS
SERVICIOS (ISSSTE, IMSS, INSABI, PEMEX)?
Entre las personas de edad que viven solas, la mayoría se atienden cuando tienen un
problema de salud (96.8 por ciento). El IMSS es la principal institución a la que acuden
para atenderse (30.7%), una cuarta parte (25.4%) va a los Centros de Salud u hospitales
de la Secretaría de Salud y uno de cada cinco (20%), a clínicas o instituciones privadas.
Cabe señalar que, por distintos motivos, la población no siempre acude a la institución a
la cual es derechohabiente para atender sus problemas de salud. De hecho, 9 de cada
100 se atienden en el consultorio de una farmacia (9.5 por ciento).

28
19. CONCLUSIONES

Tras analizar la información presentada en el trabajo, podemos concluir que el sector


médico en México debe prestar especial atención a la atención médica de las personas
mayores. La transición demográfica que estamos experimentando ha llevado a un aumento
de la longevidad de la población, lo que a su vez ha advertido la demanda de atención
médica especializada para los adultos mayores.

Es crucial garantizar que los profesionales de la salud en México, en particular los médicos
interesados ​en geriatría y gerontología, estén debidamente capacitados y preparados para
atender las necesidades específicas de esta población. Esto implica contar con
infraestructuras de calidad que satisfagan las necesidades médicas y sociales de las
personas mayores, así como establecer sistemas de apoyo que aseguren un acceso
adecuado a la atención médica necesaria.

Además, la transición demográfica también puede influir en los patrones de migración de los
profesionales de la salud. Es posible que haya una mayor demanda de atención geriátrica
en ciertas áreas, lo que puede conducir a la migración de otros médicos, enfermeras y
especialistas hacia esas zonas. Los médicos interesados ​en geriatría y gerontología deben
estar atentos a estas tendencias demográficas y considerar la posibilidad de buscar
oportunidades en áreas donde haya una mayor necesidad de atención médica para los
adultos mayores.

En resumen, es fundamental que el sistema médico en México se adapte a la transición


demográfica y garantice una atención médica adecuada y especializada para la población
adulta mayor. Los médicos interesados ​en geriatría y gerontología tienen un papel crucial en
este proceso, y deben buscar oportunidades para capacitarse y brindar una atención de
calidad a esta población en crecimiento.

29
20. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Autor(es): Wong, R., & Palloni, A.Aging in Mexico and Latin America.The Journals of
Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, vol. 67, no. 4,
2012, p.
534-545.[https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22543083](https://pubmed.ncbi.nlm.nih.go
v/22543083)
● Veléz-Gimón, M., Wong-González, D. R., & Chávez-Hernández, A. M.Situación de la
salud de los adultos mayores en México en el contexto del envejecimiento
acelerado. Medicina universitaria, vol. 16, no. 63, 2014, p. 186-195.
[https://www.medigraphic.com/pdfs/meduniv/md-2014/md146j.pdf](https://www.medig
raphic.com/pdfs/meduniv/md-2014/md146j.pdf)
● Gómez-Ramírez, E., & Gutiérrez-Robledo, L. M.Transición epidemiológica y
envejecimiento en México.”Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social,
vol. 54, no. 5, 2016, p.
556-563.”:[http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article
/view/127/1964.
● Lutz, W., & Samir, K. C.”Global demographic mega-trends: Towards more
sustainable future populations”.Sustainability, vol. 10, no. 3, 2018.
[https://www.mdpi.com/2071-1050/10/3/626]
● Bloom, D. E., Canning, D., & Sevilla, J.”The demographic dividend: A new
perspective on the economic consequences of population change”.RAND
Corporation,
2003.[https://www.rand.org/pubs/monographs/MG127.html](https://www.rand.org/pub
s/monographs/MG127.html)
● United Nations.”World population prospects 2019: Highlights”.Department of
Economic and Social Affairs, Population Division, 2019.
[https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019-Highlights.pdf](https://pop
ulation.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019-Highlights.pdf)
● López Trigal, Lorenzo; Navarro Yáñez, Clemente.”Demografía, concepto general y
analítico”.Papeles de población, vol. 12, no. 50, 2006, p. 53-77.
[https://www.redalyc.org/pdf/112/11205008.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/112/1120
5008.pdf)
● Oropesa, R.S., & Landale, N. S.”La demografía. Una aproximación
introductoria.”Asociación de Demografía Histórica, vol. 29, 2021, p. 65-83.
[https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8442763.pdf](https://dialnet.unirioja.es/de
scarga/articulo/8442763.pdf)
● González Rivera, L. A., & Vargas, N.,Aproximación conceptual a la
demografía.Revista de administración pública, no. 196, 2013, p. 231-236.
[https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4318085.pdf](https://dialnet.unirioja.es/de
scarga/articulo/4318085.pdf)
● Caribe, C. E. P. a. L. Y. E. (2022, January 27). Etapas del proceso de envejecimiento
demográfico de los países de América Latina y el Caribe y desafíos respecto del
cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Consenso de
Montevideo sobre Población y Desarrollo. Retrieved from
https://www.cepal.org/es/enfoques/etapas-proceso-envejecimiento-demografico-pais
es-america-latina-caribe-desafios-respecto
● United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division.
(2017). World Population Ageing... 2017 (ST/ESA/SER.A/408). Recuperado de
https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/ageing/WPA201
7_Highlights.pdf
● Una población que envejece exige más pensiones y más salud. (2023). Naciones
Unidas.
● ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS

30
ADULTAS MAYORES. (2022). 568/22 INEGI.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_ADULMAY
2022.pdf
● ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS
ADULTAS MAYORES. (1º DE OCTUBRE) (2021). 547/21 INEGI.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_ADULMAY
OR_21.pdf
● ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN DATOS
NACIONALES (2023) 395/23 INEGI
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_DMPO23.p
df
● Índice de masculinidad. (n.d.). Retrieved from
https://www.inec.gob.pa/redpan/sid/meta/META/_ndice_de_masculinidad.htm
● Censos de Población y Vivienda. (n.d.). Retrieved from
https://www.ine.gob.cl/estadisticas/sociales/censos-de-poblacion-y-vivienda
● Caribe, C. E. P. a. L. Y. E. (2019). América Latina y el Caribe alcanzará sus niveles
máximos de población hacia 2058. Retrieved from
https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-alcanzara-sus-niveles-
maximos-poblacion-2058
● BBC News Mundo. (2022). La Tierra alcanza los 8.000 millones de habitantes:
cuáles son las proyecciones de población para las próximas décadas en el mundo.
BBC News Mundo. Retrieved from https://www.bbc.com
● Admin. (2023). Índice de feminidad en hogares pobres. Retrieved from
https://oig.cepal.org/es/indicadores/indice-feminidad-hogares-pobres
● CARACTERÍSTICAS DE LAS DEFUNCIONES REGISTRADAS EN MÉXICO
DURANTE 20201 , PRELIMINAR (2021) 402/21 INEGI
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/Def
uncionesRegistradas2020_Pre_07.pdf
● ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS
DE EDAD (1º DE OCTUBRE) (2019) 475/19 INEGI
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/edad2019_nal.pd
f
● Organización de las Naciones Unidas (2022). Día internacional de las personas de
edad. 1 de octubre. [Página web].
https://www.un.org/es/observances/older-personsday#:~:text=El%2014%20de%20
diciembre%20de,de%20las%20Personas%20de%20Eda
● González, K. (2015, March 23). Envejecimiento demográfi co en México: análisis
comparativo entre las entidades federativas. Conapo.
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/2702/06_envejecimie
nto.pdf

31

También podría gustarte