Está en la página 1de 19

Aguinaldo o sueldo

anual complementario
(“SAC”)
DERECHO LABORAL II – 2021
GRUPO A CARGO DE LA DRA. ROSINA ROSSI
Bibliografía utilizada
• Plá rodríguez, Américo. Curso de Derecho Laboral. T. III. Vol. II. (Sueldo Anual
Complementario) Págs. 204 – 208.
• Barbagelata, Héctor-Hugo. Derecho del Trabajo. T. I. Vol. 2. Ed. F.C.U. Año 2007.
Págs. 165 – 176 (El sueldo anual complementario).
• Rosenbaum, Patricia en Castello, Alejandro y Raso, Juan, Derecho del Trabajo T.
II. 2da. Ed. F.C.U. Año 2015. Págs. 185-190
• Pérez Del Castillo, Santiago. Manual práctico de normas laborales. 14ta. Ed.
F.C.U. Año 2020. Págs. 73-77.
Marco normativo

• Ley 12.840 (1960)


• Decreto-ley 14.525 (1976)
• Otras normas para aspectos concretos.
Aspectos históricos

• Costumbre instaurada
• Mera liberalidad/posibilidad de supresión
• Discriminación
La Ley 12.840 del 22 de diciembre de 1960

• Hacer legalmente obligatorio el pago.


• Uniformizar el beneficio y eliminar la discrecionalidad.
Noción
• Plá Rodríguez, Barbagelata, Patricia Rosenbaum.
• Art. 2 de la ley 12.840: “Por sueldo anual complementario se entiende la doceava
parte del total de sueldos o salarios abonados por el patrono en los doce meses
anteriores al primero de diciembre de cada año. A los fines de la presente, se
considerará sueldo o salario la totalidad de las prestaciones en dinero originadas
en la relación de trabajo que tengan carácter remuneratorio…”
Naturaleza jurídica

• Discusiones en Argentina (Barbagelata)


• Consenso en doctrina y jurisprudencia uruguayas.
¿Quién debe pagar el SAC?

• “Todo patrono” (art. 1 ley 12.840)


• Persona física o jurídica
¿Quiénes son los beneficiarios?

• Todos los trabajadores de actividad privada


• Trabajadores de personas públicas no estatales
• ROSENBAUM y BARBAGELATA agregan…
Cálculo

• Breve reseña porque tendrán taller.


• Según la ley, debe ser pagado en una sola vez, dentro de los 10 días precedentes
al 24 de diciembre de cada año.
• Pero el Decreto Ley 14.525 dio una facultad al PE…
Qué partidas se incluyen y cuáles no.
• Deben computarse:
• Sueldos o jornales

• Horas extras, comisiones, feriados pagos, incentivos

• El salario vacacional (PÉREZ DEL C. señala discusión)

• Alimentación y vivienda (sólo trabajadores rurales)

• Viáticos sin rendición de cuentas


Qué partidas se incluyen y cuáles no.
• NO deben computarse:
• Partidas no abonadas por el empleador (ejemplo?)

• Prestaciones en especie (ejemplo? Excepción?)

• Tickets de alimentación

• Habilitaciones o participaciones sobre beneficios de la empresa

• El propio aguinaldo

• Subsidios y prestaciones del BPS


Oportunidades de pago
• Tres hipótesis:
• A) situación normal: la primera mitad es 1/12 del total ganado entre el 1 de
diciembre del año anterior y el 3 de mayo del corriente. La segunda mitad es
sobre el total entre 1 de junio y 30 de noviembre.
• B) Ingreso en mitad de semestre: suma más reducida. 1/12 del total percibido.
• C) Egreso antes de la oportunidad de pago: por despido, abandono o renuncia
pero no NMC.
EJERCICIO
• María Santos es una trabajadora mensual, que se desarrolla como vendedora en una
tienda. Trabaja de lunes a viernes 8 horas en jornada discontinua y, los sábados, media
jornada.
• ¿A María le corresponde cobrar aguinaldo?
• María ingresó a trabajar el día 1 de setiembre de 2020.
• Si hoy es 30 de noviembre de 2020, ¿María generó alguna suma por concepto de
aguinaldo?
Continúa ejercicio.
• A María, el empleador le abonó todo el año pasado:
• $30.000 de salario.

• Tickets de alimentación por $ 4000 cada mes.

• $5.000 promedio por Horas Extras.

• $20.000 de salario vacacional.

• 4 empanadas cada sábado del mes.

• 1 uniforme de verano y 1 de invierno

• 2 boletos de ómnibus hasta Salto, valor $3500, que María pagó y después presentó comprobante para
cobrar.

• María estuvo 2 semanas en subsidio por enfermedad.

• ¿QUÉ PARTIDAS SE COMPUTAN PARA EL SAC?


Excepción de pago

• La única excepción es la Notoria Mala Conducta del trabajador (NMC).


• PLÁ RODRÍGUEZ: divide por períodos.
Gravabilidad del SAC

• CESS
• Fonasa patronal exonerado
• IRPF
Sanciones al empleador por incumplimiento
• Multa graduada según gravedad (Decreto 186/004)
• PÉREZ DEL C.: incumplimiento puede ser no pago o la demora; el
fraccionamiento distinto del establecido por la ley; liquidación por monto
inferior; no documentación de su pago en recibo
FIN
Muchas gracias.

También podría gustarte