Está en la página 1de 107

Docente.- Dr. Rodolfo Uzeda F.

DOCENTE DE DIAGNOSTICO
POR IMÁGENES
gestion 2023
Aparato urinario 11-12
5-8 cm.ancho

cm
Long..

Anatomía y
técnicas de examen

 Situado .-Retroperitoneo
espacio perirrenal
Polo Sup. localiza 12 vert.dorsal
Técnicas de exploración

Abdomen simple
Urografía intravenosa Es el método de elección en el estudio del
aparato urinario
Pielografía retrógrada
Cistografía
Uretrografía retrógrada
Cavernosografía
Estudios isotópicos
Ultrasonografía
Pielografía anterógrada percutánea
Tomografía axial computarizada TAC
Linografía
Angiografía
Punción - biopsia

Radiología del Riñón


Demostrar la posición ,tamaño y forma de la
Abdomen simple silueta renal, imagen de ambos músculos psoas y
la presencia de alteraciones patológicas
 masa
Calcificaciones
 cuerpos extraños
Lesiones del esqueleto

Radiología del Riñón


CALCIFICACIONES: CÁLCULOS

La litiasis renal es el


problema más frecuente
dentro de la patología del
tracto urinario.
La composici6n de los
cálculos y su frecuencia es:
fosfato y oxalato cálcico
(66 %), fosfato
de magnesio y amonio
(15 %), urato, ácido úrico y
cistina (10 %), xantina,
silicatos y
matriz (9 %).
La prueba se efectúa en una sala de radiología.

Para realizar la UIV es necesario inyectar en


vena un contraste con alto contenido en yodo
Urografía intravenosa
La prueba se efectúa en una sala de radiología.

Para realizar la UIV es necesario inyectar en


vena un contraste con alto contenido en yodo
Pielografía Retrograda Es un procedimiento semi quirúrgico
Con riesgo importante de infección urinaria
Cistografía Para visualizar la
vejiga urinaria
Por vía intravenosa

Retrógrada
Indicaciones .-

Demostración del flujo urinario


Estudio de masas de reflujo urinario
Detección de fístulas entre la vejiga
y los músculos blandos o vísceras
pélvicas
Relleno de quistes uracales
persistentes
Consiste en visualizar la uretra
adecuadamente por vía uretral
Uretrografía retrógrada

Indicaciones .- Contraindicación .-
1.- demostración de estenosis uretrales
traumáticas  la existencia de uretritis
2.- estrecheces inflamatorias aguda
3.- falsas vías
4.- abscesos periuretrales, fístulas
5.- comprensión extrínseca prostática
6.- evaluación del estado postquirúrgico
Uretrocistografía retrógrada con doble contraste: Aire en vejiga y pasta de hidrosoluble yodado, en
un paciente diferente de 60 años: uretra prostática muy elongada.
Cistouretrografía de eliminación

Indicaciones
Se usa para visualizar
como la vejiga urinaria
1.- Infecciones urinarias recurrentes
vacía el contraste 2.- Dificultad de evacuación
3.- Ascitis neonatal
4.-Fallo renal no explicado
5.- Anomalías congénitas como
atresia anorectal
6.- Vejiga neurógena
7.- Estudio del reflujo activo
8.-Hidronefrosis

Radiologia del Riñón


El usos de ultrasonidos en el
diagnostico del tracto
genitourinario es cada vez mas
frecuente
ANATOMÍA NORMAL
La capsula renal puede limitarse
con ecos densos
Corteza renal se producen ecos
bajos menos intensos
Espacios medulares son sonó
transparentes
Los uréteres no son
habitualmente visibles
Vejiga urinaria si esta repleta de
orina es visible
indicaciones
Ultrasonografía

Masa renal
Masas quísticas
Enfermedad médica renal
 hidronefrosis
Uremia
Trasplante renal
 patología renal
 anomalías congénitas
 evaluación del espacio perirrenal
 próstata testículo
Guía para la radiología
intervencionista
Tomografía axial computarizada
Masa renales complejas no
claramente definidas por
ultrasonido Indicaciones
Hidronefrosis de origen
indeterminado
Riñón no funcionante
Lesiones del espacio perirrenal
Trauma renal
Recidiva de hipernefrona
 cálculos dudosos

TC, el riñón (flecha roja) está desplazado por una


lesión quística cercana al hilio (flechas azules). Se
evidencia, además, una masa retroperitoneal que
llega hasta región lumbar donde hay fístula cutánea
(flechas verdes).
Las principales para el TAC son
siguientes:
1.Masa renales complejas no
claramente definidas por
ultrasonido
2.Hidronefrosis de origen
indeterminado
3.Riñon no funcionante
4.Desplazamientos renales por
probables masas
5.Complicaciones de la cirugia
renal y transplante renal
6.Lesiones del espacio perirrenal
El tac no se utiliza para la
evaluacion de quistes renales
ya que el ultrasonido lo define
perfectamente.
El TAC ademas de evaluar la
extension a estructuras vecinas
pueden valorar la afeccion de
los vasos de la zona (vena
renal y cava)
El TAC es de gran importancia
en trauma renal sobre todo en
aquellos casos en los que la
urografia no es normal.
En este corte se observa (1) el lóbulo hepático derecho, (2) riñones, (3) páncreas y (4) colon
transverso. Ya no se observa el bazo. La cabeza del páncreas se ubica lateral al (5) orígen de la
AMS. La VMS se encuentra en el borde medial y anterior de la cabeza del páncreas,
insuficientemente contrastada por encontrarse en fase arterial. En el borde postero-lateral de la
cabeza del páncreas se encuentra el colédoco. Los riñones se encuentran rodeados de la facia de
Gerota (F de G), más notoria en el riñón izquierdo, el cual está rodeado de una gran cantidad de
tejido adiposo. La Aorta está rodeada por (6) los pilares diafragmáticos y de ella nace la arteria
mesentérica superior.
Ausencia del riñon derecho
Riñón izquierdo urograficamente
Riñón derecho ectopico normal y un riñórecho ptósico y con
Ectopia cruzada
Riñón en herradura
Riñón doble
en herradura
Riñón derecho pequeño como consecuencia de infeccion grave
Agrandamiento renal localizado (derecha) por un quiste
Hidronefrosis
(izquierdo) todos
los cálices estan
dilatados

Hidronefrosis
intensa
(izquierda)
cálices y pelvis
renal muy
dilatados. El
ureter está
tambien dilatado.
Quiste renal
Riñón en esponja
Variacion de las
imagenes de los
cálices normales

1) Pelvis renal normal


2) Ligera hidronefrosis de
retropresión.
3) Cicatrices y deformación
en los calices del polo
superior y del polo medio
superior
4) Necrosis papilar
Hidronefrosis e hidroureter por Calíz del polo inferior destruido or
obtrucción del ureter infección
Cálices del polo superior desplazados, Pequeños cálices con cicatrices
apartados por un quiste renal
Hidroureter
bilateral
grave

Los uréteres
dilatados
obedecen a
obtrucción del
desague de la
vejiga
Ambos uréteres
estan empujados
hacia dentro. Ese
deslazamiento
puede obedecer a
tumores ováricos
Los cálculos
renales pueden
ser únicos o
múltiple, lisos o
rugosos
Pequeño cáculo en el caliz Cálculo grande en “asta de ciervo”
Cálculos en
los uréteres

Posición normal de las vias urinarias


OBSTRUCCION RENAL (HIDRONEFROSIS)
5% de pacientes con insuficiencia renal padecen obstruc cion
urinaria, mas rapido si presenta infeccion.
 GRADOS DE HIDRONEFROS:
Grado I ligera distencion del sistema colector
Grado II Dilatacion del sistema colector evidente , pero sin
asociarse a adelgazamiento cortical
Grado III Dilatacion grave asociada al adelgazamiento de la
cortical.

El diagnostico ecografico de la obstruccion urinaria se basa en la


deteccion de dilatacion del sistema colector , manifestado como
espacios anecoicos que sustituyen a los calices e infun dibulos
renales en la zona , generalmente comunicado con pelvis
dilatado
UROPATIA OBSTRUCTIVA
La obstrucción urinaria incluye cualquier alteración del trasporte de la
orina entre las papilas y el meato uretral, si es aguda generalmente es
reversible y presenta alteraciones funcionales transitorias.
Si la obstrucción es lenta y silenciosa se acompaña de graves daños
renales en el momento del diagnostico son caso de estenosis congénitas
del uréter, de tumores de crecimiento lento o de enfermedad
retroperitoneal
La obstrucción del tracto urinario produce cambios anatómicos y
funcionales.
Esquema de los niveles de obstrucción

Cáliz / infundibulo

Union ureteropielica

Ureter lumbar

Ureter pelvico

Unión ureterovesical

Cuello vesical /Uretra


MECANICA:
CONGÉNITA

INFLAMATORIAS
a) estenosis ureteral
b) estenosis uretral
TRAUMÁTICA
a) estenosis ureteral
b) estenosis del cuello vesical
c) estenosis uretral
TUMORAL
a) tumores intrínsecos
FUNCIONAL:

1.- Mecanismos de vaciamiento deficiente:


a) Aperistalsis o Hiperistalsis
b) Mala contracción vesical

2.- Reflujo

3.- Polidipsia psicogénica


 Litiasis
 Tumor
 Coagulo
 Polipo
 Colesteatoma
 Estenosis
Las indicaciones generales son :

1. Confirmar la existencia de uropatia


obstructiva uní o bi lateral
2.Detectar la causa y el nivel de obstrucción
3.Aportar un mapa de urológico
4.definir la extención
5.Intervención: biopsia y/o drenaje.
UIV-a los 20 min nefrograma intenso muestra una
silueta renal muy opaco de contorno nitido
nótese la estriacion medular mas visible en el polo inf
Las indicaciones generales son:
Para confirmar la existencia de uropatia obstructiva
uni o bilateral
Detectar la causa y el nivel de la obstrucción
Demostrar el grado de la obstrucción
La extensión del daño
OBSTRUCCION
URETERAL DERECHA
Es la infección bacteriana más frecuente en la población,
predomina en el sexo femenino, presencia de
microorganismos patógenos en la orina y/o en los
diferentes órganos o tejidos del aparato urinario.

1. Pielonefritis Aguda
2. Pielonefritis Crónica
3. Pielonefritis Tuberculosa
4. Pielonefritis Brucelosica
5. Pielonefritis Xantogranulosa
6. Necrosis Papilar
 Agente :
E. Coli
 afecta:
mujeres
14- 40
años
- disminuye
la densidad
- nefrograma
persistente

- retraso y disminución
del contraste
- calectasia, pieloectasia

-tamaño normal o
aumentado
El riñón está aumentado de tamaño
(flechas abiertas) con pobre
definición entre el seno renal
y el parénquima.
Parece existir un cálculo (flecha)
con sombra en el sistema excretor
 NBAF o nefronia lobar Aguda

imagen sugestiva de nefro


consistente en área hipoeco
 NBAF o nefronia lobar
Se observa un efecto de masa
(flechas).
Presenta una ecogenicidad
similar a la del resto del riñón.
L: hígado.

Cortes sagital (A)

transversal (B)
varias imágenes en parénquima renal derecho hipoecoicas y de diferente tamaño,
siendo la mayor de 11 mm, en el polo superior, compatibles con pequeños abscesos
Absceso renal.
Exploración urografica ascendente
donde se visualiza una amplia
cavidad anfractuosa en comunicación
con los sistemas excretores
A: corte transversal de riñón con absceso
B: corte longitudinal del riñón con dilatación desde
el uréter proximal y todo el sistema pielocalicial, absceso

A: corte longitudinal del polo caudal que enfoca el absceso en sona medular
B: corte transversal de riñon anterior dode la capsula contine absceso.
Corte longitudinal del riñón derecho
Que muestra una dilatación central por contenida
Purulento, lesionado principalmente la zona medular

Corte longitudinal del riñón izquierdo. Con gran aumento de tamaño


y con perdida completa de sus aquitectura. Severo adelgazamiento
de la zona cortical.Y el contenido de absceso

Corte longitudinal a nivel de la pelvis renal (izquierdo)


Donde evalua solo la silueta renal con contenido del absceso
Infeccion necrotisante
Agente: E. coli
T.A.C. abdominal con contraste
(corte a nivel de  polo superior-medio
del riñón izquierdo) en la que podemos
 observar destrucción parcial de
parénquima, que es sustituido por imagen
de densidad aire.

Radiografía simple de abdomen


en la que  podemos observar
halo fino y oscuro que rodea la silueta
renal izquierda, y que es compatible
con la existencia de gas perirrenal
 Agente: E Coli
 80% asociado
con reflujo
 En HTA, falla
renal crónico
!.-URETROGRAFIA
RETROGRADA
MICCIONAL
GRADO 0: no hay

reflujo
GRADO I: reflujo en
el uréter
GRADO II: reflujo al
uréter,
pelvis; sin
dilatación
GRADO III: reflujo
el uréter,
pelvis; con Urografía I.V. postelectrocoag : Normal
dilatación
!.URETROGRAFIA
INTRAVENOSA
 Valoración del
Tamaño
 Proceso
inflamatorio
 Cicatrices en todo
el parénquima
 Depreciones en el
contorno renal

Gammagrafia: riñón izq .


Funcionamiento pobre
Pielonefritis crónica. Nefropatia
de relujo
Distensión pielocalicial junto
con disminución focal del
espesor parenquimatoso y
cambios inflamatorios crónicos

.CISTOGRAFIA
MICCIONAL
 Afeccion
extrapulmonar
 AS..........
UIV de control llevada a cabo tras 4 años
UIV inicial. Se observa un riñón izquierdo de seguimiento.  Se observa alteración residual en
con dilatación calicial e irregularidades la morfología renal izquierda en relación  con
en su contorno. Uréter izquierdo tortuoso y  el diagnóstico de TBC. Uréter izquierdo de
dilatado hasta tercio distal. calibre normal. Vejiga de esfuerzo.
 US....
MASAS RENALES

Se considera como masa renal a las lesiones ocupantes de espacio en el


parénquima renal o en el sistema colector alto.
Las masas renales son uni o bilaterales, solidas o quísticas y pueden
presentar calcificaciones, grasa, hemorragia o necrosis intratumoral.

Quistes renales

Corticales Medulares

- SIMPLE
- HEMORRAGICO
- MULTILOCULAR
Quiste simple.- Se localizan mas frecuentemente
en el polo inferior
Su calcificación es rara 1-5%
La nefrotomografía muestra una masa de contorno
nítido y definido que generalmente protruye fuera
del contorno renal de densidad homogénea y
radiotransparente
En la TAC vemos los quistes renales simples entre
– 10 y + 10 unidades hounsfield, superficie
interior lisa y una densidad homogénea cercana
al agua
Los quistes infectados se presentan con un dolor en
el flanco y fiebre y se muestra una masa con una
pared la cual se tiñe con el aire y su contenido es
15 -20 unidades Hounsfield
Quistes hemorrágicos.- se asocian con frecuencia
a un tumor y su contenido es detectable
fácilmente por ultrasonido y TAC
Ecos internos
Ultrasonido
Falta del refuerzo
posterior

Benigno
TAC Punción o
Maligno cirugía
Quiste multilocular.- Tumores que se descubren
siempre como masa abdominal, raramente
producen hipertensión o hematuria.
En el ultrasonido vemos un agrupamiento de masas
rellanas de líquidos, separadas por áreas
altamente ecogénicas.
Enfermos con esta entidad tienen quistes en el 43 %
de los casas y el 10 – 20 % tienen aneurismas de
las arterias basales del cerebro.
Con la inyección del contraste vemos que existe
elongación de los sistemas colectores y
deformidad en media luna de los cálices
Frecuentemente se ve en el nefrona numerosas
aéreas de radiotransparencia, con una apariencia
que ha sido denominada queso de gruyere
Gracias…

También podría gustarte