Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

DR. LUIS VERA ´PINAYA


• Muévase alrededor del sujeto para inspeccionar
las diferentes regiones y líneas de demarcación
visibles, en los tres planos (posterior, anterior y
lateral).
• Debe tenerse en cuenta:
– el estado de la piel, del tejido celular subcutáneo y de
las estructuras musculosqueléticas,
– su configuración, que incluye la forma y la simetría de la
caja torácica,
– la ausencia de abovedamiento o retracción en algún
hemitórax
– la evaluación de la forma, la dirección y los movimientos
de las costillas y los espacios intercostales.
¿Qué debe observar el médico
en la inspección general?
Estado de conciencia: desorientado, soporoso, excitado
por la disnea o por ansiedad.
Fascie: ¿hay Cianosis? ¿aleteo nasal? ¿conjuntivas pálidas?
(anemia).
Cuello: ¿presenta tiraje supraclavicular? ¿contractura de los
músculos del cuello? (evidencia de Insuficiencia
ventilatoria).
¿Cómo es el decúbito del paciente? ¿indiferente?
¿ortopneico? (ICC) ¿decúbito preferencial lateral? (grandes
derrames).
¿Qué debe observar el
médico en la inspección
general?
 ¿Cómo es el estado de nutrición? la caquexia
puede obedecer a cuadros respiratorios
avanzados como la TBC o cáncer de pulmón.
 Otros: dedos en palillo de tambor. Síndrome
de Bernard Horner.
En los disneicos observar siempre el color de
las conjuntivas (anemia), labios, lengua y
dedos de las manos (cianosis central o
periférica).
INSPECCION
En el examen del tórax se consideran
tres partes:

 Anterior
 Fosa supra e infra
clavicular.
 Región intercostal.
 Región mamelonar.
Lateral
Zona superior o hueco axilar por encima de una línea
horizontal que pasa por el mamelón,
Zona inferior o subaxilar.
Posterior
Zona superior o
supraespinosa (situada por
encima de la espina de la
escápula) que va desde la
línea vertebral hasta la línea
escapular.
Zona escapular extema, que
continúa la anterior hasta la
línea axilar posterior.
La zona inferior, situada por
debajo de la línea que pasa
por debajo del omóplato y que
se llama base.
La actitud que adopta el enfermo suministra datos muy valiosos

Contorsión
rostótonos por
cáncer
homolateral
derecha
(pleurostotonos
por cáncer del
pulmón.
caracteriza:
gordo, pastoso, ancho,
pletórico, rubio, ojos azules
y piel blanca
-Poco susceptible a la
pigmentación bajo la acción
del sol.
-Gran excitabilidad
vasomotora -Hiperplasias
ganglionares
-Hipertrofia de las amígdalas
faríngea y palatina
DEDO DEDO HIPOCRATICO
NORMAL (EN MAZA)
Hallado en
pacientes con
gota, sarcoidosis,
después de un
traumatismo
El ángulo
ungueodigital es
más abierto en
este último.
Normalmente la
uña forma con el
dedo un ángulo de
160
Examen de los
dedos en palillo de
tambor; la palpación
debe efectuarse en
sentido distal. El
borde de la uña es
claramente
apreciado
Con el tórax desnudo se observará la forma y sus
posibles asimetrías y deformidades.

El tórax normal es simétrico y las costillas deberán


tener la misma inclinación en los lados. Las costillas se
presentan más inclinadas en las atelectasias y
retracciones pleurales (fibrotórax). Las costillas más
horizontalizadas se aprecian en derrames
pleurales y en los neumotórax.
• La forma del tórax o configuración
torácica, depende de la columna vertebral,
el esternón y las costillas.
• Normalmente el tórax es simétrico y está
en relación con el tipo constitucional
(normolíneo, brevilíneo o longilíneo) del
sujeto examinado que le imprime sus
propias características.
• Compare el diámetro transversal anteroposterior (AP),
mirando el tórax de perfil, con el diámetro transversal
lateral, mirándolo por el frente, cuya proporción
normal es aproximadamente 1:2. El diámetro AP
puede aumentar en los ancianos, en la medida que
aumenta la curva dorsal de la columna, o su aumento
puede deberse a cualquier edad, a alteraciones
musculosqueléticas o respiratorias crónicas.

• La caja torácica es de forma regular, sin


abovedamientos, ni retracciones, con las costillas y
espacios intercostales orientados ligeramente hacia
abajo en el plano posterolateral y sin movimientos de
succión de la pared durante la inspiración (tiraje) en
los espacios intercostales, regiones subcostales,
supraesternales, supra o subclaviculares.
largo, estrecho y
plano, de
espacios
intercostales
anchos, costillas
en declive,
ángulo xifoideo
agudo,
musculatura
débil, escápulas
aladas y fosas
supraclaviculare
s profundas.
insuflado, en
posición inspiratoria,
con relieves costales
acentuados y los
hombros y esternón
levantados.

El tórax en tonel tiene un


aumento del diámetro
antero posterior. Esta
forma es normal durante
la infancia y a menudo
acompaña al
envejecimiento normal y a
la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica.
se denomina
así cuando la
parte baja del
mismo es
muy cerrada.
(pectus carinatum):
presenta el esternón y las
costillas proyectados hacia
adelante. Puede ser
congénito o por raquitismo.
TORAX EXCAVATUM
Torax de
zapatero
(desarrollo
anormal del
diafragma
genera un
torax en
embudo o
infundibulifor
me)
tórax cifótico
senil. Se
caracteriza por la
exageración de
la cifosis
fisiológica en la
parto mediado lo
región dorsal de
la columna
investiga la escoliosis con el
paciente de pie dando la espalda
al examinador. Se observa la
línea que forma la sucesión do
apófisis espinosas. Si no es
suficiente se marca cada una do
ellas con un lápiz dermográfico.
Se facilita la maniobra haciendo
inclinar al paciente hacia
adelanto sin doblar la rodillas y
observando si la superficie
superior de un hemitórax se
eleva más que otro A: escoliosis
dorsal sinistroconvexa. B:
escoliosis dorsal dextroconvexa.
Si se fracturan
varias costillas es
probable que los
movimientos
torácicos sean
paradójicos. Ya
que el descenso
del diafragma
disminuye la
presión
intratorácica
durante la
inspiración, el área
lesionada se
deprime; en la
espiración sale.
• Debemos considerar cinco aspectos
fundamentales:

– Tipo respiratorio.

– Frecuencia.

– Ritmo y profundidad

– Patrones ventilatorios.

– Amplitud o expansión torácica.


• El tipo respiratorio normal en la mujer es costal
superior.
• En el adolescente, en que las costillas son flexibles, es
costal.
• En los niños y los adultos es diafragmático o
abdominal.
• Con cada respiración, ambos hemitórax deben tener
movimientos simétricos y sincrónicos, hacia arriba y hacia
abajo. En cada inspiración efectiva debe ocurrir un
movimiento del diafragma hacia abajo y un movimiento del
tórax y el abdomen, hacia fuera. Con la espiración debe
ocurrir lo inverso. Generalmente las mujeres respiran con
movimiento torácico, mientras que los hombres y los niños
usualmente respiran con el diafragma.
• La evaluación de la frecuencia respiratoria
se realiza en la práctica cuando se está
evaluando el resto de los signos vitales:
temperatura, pulso y presión arterial, pero
si está realizando el examen particular del
aparato respiratorio, debe tener presente
su exploración (que tiende a olvidarse), y
realizarla al final o al principio de la
inspección.
• En primer lugar debe tratar de minimizar la
interferencia que puede falsear el resultado. Para
ello evalué la frecuencia respiratoria (FR) mientras
mantiene sus dedos sobre el sitio del pulso radial,
como si estuviera tomando el pulso, porque si la
persona advierte que usted está contando la
frecuencia respiratoria, puede alterar su patrón
ventilatorio, generalmente de forma inconsciente.

• Alternativamente, si el individuo está dormido, puede


contar la FR antes de evaluar los otros signos vitales
o de comenzar el examen.
• Cuente ahora la frecuencia respiratoria.
Utilice un reloj con segunderio, para
contar el número de veces que el tórax
asciende y desciende en 30 s y
multiplíquelo por dos.
• Si la respiración es lenta o irregular,
cuente en un minuto completo.
• La frecuencia respiratoria normal del
adulto es de 12-20/min en reposo.
Patrones ventilatorios
normales
 15-20 respiraciones/minuto.
 Respiración regular, tranquila, sin
esfuerzo, ocasionalmente evidente.
 Relación (del tiempo) inspiración:
espiración (I:E) 1:2.
 Promedio de volumen corriente (en
adultos): 350-500 mL
ANORMALIDAD
• Debe verse igual en los dos hemitórax.

• La amplitud disminuida en un hemitórax es


anormal. Así que si la expansión torácica se
observa diferente en un hemitórax con relación
al otro, el hallazgo anormal se interpreta como
disminución de la expansión en el hemitórax de
menor amplitud, y no como expansión torácica
aumentada, en el hemitórax contrario
PATRONES RESPIRATORIOS
ANORMALES
PATRONES RESPIRATORIOS
ANORMALES
Palpación

 Esta exploración complementa los datos


obtenidos por la inspección
 Se añaden otros aspectos, tales como:
 sensibilidad (dolor),
 elasticidad o expansibilidad torácica
 intensidad de las vibraciones vocales o frémito.
Palpación do tórax: “mano de
escultor’ La palpación debe
comenzar deslizando suavemente
la mano sobre las regiones
anterior, posterior y laterales del
tórax, en un rápido reconocimiento
en busca do depresiones,
tumefacciones o deformaciones.
Este procedimiento es lo que se
denomina “mano de escultor”.
se aprecia pinzando la piel entre los dedos índice y pulgar en
regiones simétricas del tórax. Permite apreciar la existencia do
atrofias localizadas como consecuencia de un reflejo visceral.
El tono se
investiga
ejerciendo presión
con la punta del
dedo índice, sobro
las masas
musculares del
tórax, para
apreciar su grado
de resistencia y la
presencia de
contracturas o
atrofias.
Localización de grupos
ganglionares axilares.
A,. grupo central;
B, grupo axilar externo;
C, grupo pectoral;
D, Grupo infraclavicular;
E. Grupo subescapular
Palpación de ganglios
supraclaviculares.
Ubicado detrás del
paciente, el
examinador coloca los
tres dedos medios en
el hueco
supraclavicular, al
tiempo que solicita a
aquél que eleve los
hombros
Palpación de grupos
ganglionares axilares:
parte!. Para explorar la
axila izquierda se levanta
el brazo izquierdo del
paciente hasta la altura del
hombro, y el examinador
coloca la mano derecha
hacia el vértice de la axila,
con la palma apoyada
sobre la pared torácica
lateral. El examinador
palpa con la mano
izquierda la axila derecha
del paciente
El examinador coloca sus
manos de plano sobre las
superficies anterior y posterior
de cada hemitórax, a la misma
altura, y hace presión en
sentido convergente. En
condiciones normales
(elasticidad conservada) se
percibe una depresión de la
parrilla costal. La elasticidad
puede encontrarse disminuida
o abolida (por alteración de la
caja torácica o de su
contenido
Maniobra de Ruault. El paciente se
encuentra sentado. El examinador se
ubica por detrás, colocando sus manos
apoyadas sobre ambos trapecios y el
extremo de sus cuatro últimos dedos en
la fosa infraclavicular, en tanto los
pulgares se dirigen hacia la apófisis
espinosa de la primera vértebra dorsal,
ligeramente separados de la piel. La
expansión de los vértices se reconoce por
la separación de ambos pulgares en
forma simétrica. Todas las maniobras de
expansión torácica so realizan con la
respiración normal y luego con la
inspiración profunda.
El paciente se encuentra en
decúbito dorsal o parado. El
examinador coloca sus manos de
plano en forma simétrica sobre la
región anterior del tórax con el
extremo de los dedos debajo de las
clavículas. La expansión se
reconoce por la sensación de
desplazamiento de las manos, que,
en condiciones normales, debe ser
similar en ambas
El examinador ubicado por detrás del
paciente coloca sus manos abrazando
las regiones posterolaterales del tórax,
con el extremo de sus dedos en la línea
axilar media, y los dedos pulgares
aproximándose a la región dorsal de la
columna, por debajo do la altura del
ángulo de la escápula. La expansión
torácica se reconoce por el aumento de
la angulación y la separación do los
pulgares respecto de la línea media.
Exploración de la
expansión de las bases
desde el plano anterior.
Los pulgares casi se
juntan en la línea
media anterior a la
altura de la VI
articulación y los
demás dedos,
horizontalmente
dirigidos hacia fuera,
llegan a la línea axilar
media.
Palpación del ángulo de
Louis: reconocimiento de
espacios intercostales. El
examinador desliza los
dedos índice y mayor do
su mano derecha desde el
hueco supraesternal hacia
abajo, hasta percibir una
creste transversal (óngulo
do Louis). Al desplazar los
dedos a lo largo de esta
creste hacia la izquierda o
derecha, se llega al
segundo cartílago costal,
debajo del cual se
encuentra el segundo
espacio intercostal
Palpación de vibraciones vocales: región
anterior. El examinador apoya suavemente su
mano derecha en dirección transversal a la
región anterior del tórax, recorriéndola de arribo
abajo mientras el paciente repite en voz alta y
lentamente “treinta y tres”. La región palmar de
los dedos recoge las vibraciones generadas por
la voz del paciente. Es aconsejable que se
exploren ambos hemitórax, en forma sucesiva y
simétrica, con una sola mano. Las vibraciones
vocales, que en condiciones normales son
mayores en el hemitórax derecho que en el
izquierdo, pueden encontrorse aumentadas,
disminuidas o abolidas, en forma localizada o
difusa. En los paises de habla inglesa en vez de
“treinta y tres” se emplea: “uno, uno” o “noventa
y nueve”,
Exploración de las
vibraciones vocales
con la técnica de
Eichhorst.
VIBRACIONES VOCALES
¿COMO INTERPRETAR LAS
ALTERACIONES DE VV?
Percusión de las clavículas. La
percusión clavicular se efectúa en
forma directa (sin dedo plesímetro).
Se realiza desde la articulación
estornoclavicular hasta ¡a acromio-
clavicular. En condiciones normales,
so registra sonoridad en los dos
tercios internos de la clavícula
Percusión del esternón. La
percusión del esternón se realiza
de arriba abajo desde la horquilla
hasta el apéndice xifoides,
siguiendo la línea media. El dedo
plesímetro se coloca
perpendicular al eje longitudinal
del hueso. En condiciones
normales el esternón es sonoro
en toda su extensión
SONIDOS OBTENIDOS POR
PERCUSION DEL TORAX
 SONIDOS FUNDAMENTALES
SONORIDAD
MATIDEZ
TIMPANISMO
 SONIDOS INTERMEDIOS
SUBMATIDEZ
HIPERSONORIDAD
AUSCULTACION
La figura ilustra la distribución
de los ruidos respiratorios
normales en la región del tórax.
En cuadriculado: respiración
bronquial.
En punteado: respiración
broncovesicular.
En rayado: murmullo
vesicular.
RUIDOS AGREGADOS
RUIDOS AGREGADOS
RUIDOS
AGREGADOS
FROTE PLEURAL
AUSCULTACION DE LA VOZ
PRINCIPALES ALTERACIONES DE
LA RESONANCIA DE LA VOZ
PRINCIPALES ALTERACIONES DE LA
RESONANCIA DE LA VOZ
AUSCULTACION

BRONCOFONIA: Es el aumento de la
resonancia de la vos pero sin mayor nitidez

PECTOROLIQUIA: (PECHO QUE HABLA):La


voz se oye clara y fuerte; se percibe la
articulación de la palabra como ocurre
normalmente si se ausculta la laringe y
tráquea
AUSCULTACION

PECTOROLIQUIA AFONA: Iguales


característica que el anterior pero cuando se
dice treinta y tres con la voz cuchicheada o en
secreto ( en condiciones normales el
fenómeno ocurre auscultando sobre las
vertebras cervicales inferiores)
EGOFONIA O VOZ DE CABRA
Voz tiene un carácter tembloroso (como si se
hablara apretando la nariz con los dedos)
ESPACIO DE TRAUBE

CERCA DEL REBORTE


COSTAL IZQUIERDO
APARECE EL
TIMPANISMO DEL
ESPACIO DE TRAUBE
A PARTIR DE LA 3 ra
COSTILLA HAY
SUBMATIDEZ O
MATIDEZ POR LA
INTERPOSICION DEL
CORAZON
ESPACIO DE TRAUBE

LIMITE SUPERIOR: Línea que une la región de


la punta cardiaca con el borde superior de la
matidez esplénica
LIMITE INFERIOR: es el borde costal
DENTRO: borde inferior del hígado
FUERA: Con la matidez esplénica

También podría gustarte