Está en la página 1de 47

CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

CASO CLÍNICO

• José Luis García Hernández


• 4° Grado
• Hospital General Enrique Cabrera
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

Urgencias 27.04.2023

Nombre HGD 41 años


PA Inicia hace 2 días con dolor abdominal localizado a hipogastrio y ambas fosas iliacas de predominio
derecho, acompañado de disuria, polaquiuria,
niega pujo y/o tenesmo vesical. Refiere automedicación de paracetamol sin mejoría por lo que acude a
este servicio.
SV TA 130/80mmhg FC 116lpm FR 24rpm TEMP 37°C
EF Msculino con actitud antiálgica, conciente, orientado, regularmente hidratado, sin injurgitación yugular,
tórax bien ventilado, no estertores ni sibilancias, ruidos cardiacos rítmicos, taquicárdicos, sin agregados,
abdomen globoso por panículo adiposo +/+++, resistencia muscular voluntaria, dolor a la palpación
flancos y fosas iliacas de predominio derecho e hipogastrio, Mcburney positivo, psoas, obturador y
talopercusión dudosos, peristalsis normal, giordano positivo derecho.
IDX: PB APENDICITIS MODIFICADA POR MEDICAMENTOS
DESCATAR INFECCION DE VIAS URINARIAS

PLAN …
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

Valoración 27.04.2023 13:06

Nombre HGD 41 años


Motivo Probable apendicitis aguda
APNP Originario y residente de la Ciudad de México, chofer, secundaria completa, Hemotipo O+, 4 dosis de
vacuna COVID

APP Niega crónico degenerativos, niega alérgicos, niega traumáticos, quirúrgico cirugía de rodilla, niega
tabaquismo, toxicomanías negado etilismo cada mes sin llegar a la embriaguez.

PA Inicia hace 13 horas con dolor en la región lumbar, irradiándose hacia hipogastrio y ambas fosas iliacas,
sin asociarse a nausea y vomito, referido por el paciente de intensidad 10/10 tipo cólico, opresivo, niega
fiebre u otro síntoma asociado, por lo que acude a esta unidad para su valoración.
SV TA 143/89 mmhg FC 101 lpm FR 18 rpm TEMP 36.4°C
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

Valoración 27.04.2023 13:06

EF Consciente orientado y cooperador, fascies dolorosa, normocéfalo, cuello cilindrico sin


adenomegalias, cardiopulmonar sin alteraciones, abdomen plano, normoperistalsis, resistencia muscular
involuntaria, hiperbaralgesia, dolor a la palpación superficial y profunda en todos los cuadrantes
abdominales de predominio hipogastrio y fosas
iliacas bilaterales, dolor a la descompresión, McBurney positivo, Capurro positivo, Psoas negativo,
Giordano positivo bilateral, miembros íntegros y simétricos.

Labs 27.04.2023: LEU 16.6, NEU 85.8, HB 16.6, HTO 50.4, PLAQ 318, NA 138.25, K 4.36, CL 104.01,
27.04.2 LIPASA 12, BT 0.6, GLU 166.69, PCR 1, UREA 44, BUN 20.57, CREA 0. 92, FA 67.85, AMILASA 41,
3 TO 12.4, TPP 27.7, INR 1.03 EGO 27.04.2023: NIT -, CUERPOS CETONICOS +-, LEU 25XC,
BACTERIAS ABUNDANTES
Análisis Dolor abdominal, taquicardia, datos de respuesta inflamatoria (leucocitosis y taquicardia), con un cuadro
datos clínicos y EGO que corrobora el diagnostico, no se descarta la posibilidad de apendicitis aguda,
escalas Alvarado 4 Ripasa 9 y AIRSCORE 5 (indeterminado). Solicitamos USG abdominal y renal para
descartar diagnosticos de sospecha.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

OPERATORIA

• 28.04.2023 04:28 hrs

• Dx preoperatorio: Abdomen agudo probable perforacion de viscera hueca


• Cx proyectada: Laparotomía exploradora
• Dx postoperatorio: Enfermedad diverticular complicada Hinchey IVa
• Cx realizada: Laparotomia exploradora + sigmoidectomia + colostomia + lavado y
secado de cavidad
• Hallazgos: 500 cc liquido purulento + perforacion puntiforme de 0.5 cm en borde
antimesenterico en colon sigmoides, con abundante tejido inflamatorio que involucra
vegiga y colon sigmoides, sin distinguir trayecto fistuloso + plastron hacia fosa iliaca
izquierda, que involucra colon sigmoides, pared y multiples abscesos interasas
• Sangrado: 500cc
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

INGRESO

• 28.04.2023 14:10 hrs

• SV TA: 125/82 mmhg FC: 87lpm FR: 20rpm T: 36.8°C Sat: 92%

• Neurológicamente integro, SNG a derivación sin gasto, deshidratación de mucosa oral,


cuello cilíndrico, cardiopulmonar sin alteraciones abdomen globoso a expensas de
panículo adiposo, herida en línea media, bordes bien afrontados sin exudado, colostomía
en flanco izquierdo, escaso exudado seroso, drenaje penrose en flanco derecho con escaso
exudado hemático residual-turbio, peristalsis hipoactiva, doloroso a la palpación de sitio
quirúrgico. Extremidades integras sin alteraciones.
• Hemodinamicamente estable, sin irritación peritoneal, vigilancia de gasto de colostomía y
drenaje penrose. Se tomaran laboratorios de control, EGO y Urocultivo para valorar
probable fistula colo-vesical.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

EVOLUCIÓN

• 29.04.2023 13:17 hrs

• SV TA: 120/74mmhg FC: 84lpm FR: 20rpm T: 36°C Sat: 92%

• SNG sin gasto, Exudado serohemático de herida quirúrgica


• Colostomia izquierda: escaso gasto seroso,
• Ileostomía: buen tono y coloración??????
• Penrose derecho: ?????cc hemático- residual-turbio

• EGO: Nitritos (-), leucocitos (-), bacterias (-)

• Hemodinámicamente estable sin datos de respuesta inflamatoria sistémica, estoma al momento funcional sin
gasto, sonda Foley funcional, en ego sin datos patológicos, ayer se retira sonda nasogástrica, se inicia vía oral
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

EVOLUCIÓN

• 01.05.2023 11:26 hrs

• SV TA: 120/74 mmhg FC: 72lpm FR: 20rpm T: 36°C Sat: 94%

• Colostomia: 750cc en 24 hrs fecal


• Penrose: 29cc 24 hrs seroso
• Hemodinámicamente estable, se presento pico febril, radiografía de tórax
con broncograma aéreo, tos con expectoración, se agregan MNB.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

EVOLUCIÓN

• 02.05.2023 15:19 hrs

• SV TA: 149/97 mmHg FC: 85lpm FR: 20rpm T: 37°C Sat: 90%

• Herida con exudado seroso


• Colostomia : 2900cc en 24 hrs fecal
• Penrose: 100cc seroso
• Laboratorios (01.05.23) LEU 18.2 NEU 90 HB 13.8 HTC 41 PLAQ 334 ALB 2.7 LIPASA 149 AMILASA 108 GGT 69 PCR
25 FA 69 TGP 29 TGO 33 DHL 243 BUN 9.4 UREA 20 CREAT 0.59 PT 5.3 NA 134 K 3.7 CL 99 MG 1.66 P 3.4 CA 7.4
GLUC 75 BT 0.8 BD 0.2 BI 0.6

• Hemodinámicamente estable, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (leucocitosis, fiebre y taquicardia), en


tratamiento con acetilcisteína, picos febriles, se toma cultivo de la herida, por gasto elevado de colostomía se inicia
loperamida, se agrega losartan por tensiones arteriales elevadas, curación de herida quirúrgica.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

EVOLUCIÓN

• 03.05.2023 10:43 hrs

• SV TA: 150/98 mmHg FC: 95lpm FR: 19rpm T: 37°C Sat: 92%

• Herida quirúrgica con exudado seroso


• Colostomía: 40cc 24 hrs fecales
• Penrose: 30cc 24 hrs seroso

• USG abdominal 02/05/2023: Coleccion en angulo hepatico 100 cc, FID 53 cc, Hipogastrio 31 cc, FII 27 cc total
210 cc

• Hemodinámicamente estable, múltiples colecciones intrabdominales con total 210cc, se agrega amikacina,
valorado por urología: Sin restos alimentarios en EGO, no amerita tratamiento médico ni quirúrgico, se
descarta fistula, se solicita TAC para identificación precisa de colecciones.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

EVOLUCIÓN

• 04.05.2023 13:36hrs

• SV : TA 161/99 mmHg FC: 100lpm FR: 22rpm T: 38°C Sat: 90%

• Colostomía: 700cc 24 hrs fecal


• Penrose: 100cc seroso
• Hemodinámicamente inestable por hipertension, taquicardia y fiebre.
Referencia Topilejo TAC simple contrastada y uretrocistoscopia (pendiente
fecha de realización), curación de seroma en sitio quirúrgico.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

EVOLUCIÓN

• 05.05.2023 12:59 hrs

• SV : TA: 112/89 mmHg FC: 82lpm FR: 12rpm T: 36.5°C

• Colostomía: 600cc 24 hrs fecales


• Penrose: 10cc en 24 hrs seroso
• Hemodinámicamente estable, se drena seroma de herida quirúrgica de
30cc, curaciones de sitio quirúrgico.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

EVOLUCIÓN

• 06.05.2023 10:41 hrs

• SV : TA: 114/78 mmHg FC: 78lpm FR: 18rpm T: 36°C Sat: 94%

• Exudado serohemático de herida quirúrgica dehiscente en tercio proximal y distal.


• Colostomía: 140 cc en 24 hrs fecal
• Penrose: 117cc en 24 hrs seroso
• Laboratorios (05.05.23) Leu 14.4, Neu 78.1, Hb 12.3, Hto 36.1, Plaq 411, Lipasa 104, Alb 2.53, Bt 0.4, Bd 0.1, Fa 75.76,
Na 134.23, K 3.43, Cl 98.94, Bun 7.2, Ggt 57, Dhl 240, Glu 79.04, Pcr 14.4, Pt4.9, Amilasa 92, Tp 12.2, Ttp 28, Inr 1.02

• Hemodinámicamente estable, con datos de respuesta inflamatoria sistémica ( leucocitosis y PCR) seroma en herida
quirúrgica se retiran puntos en tercio proximal y distal drenando 20cc exudado hemático, se inicia tromboprofilaxis
farmacológica, cultivo de herida con desarrollo de E. coli sensible a amikacina, gentamicina, imipenem y
meropenem, se continua con amikacina.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

EVOLUCIÓN

• 07.05.2023 12:16 hrs

• SV : TA: 118/80 mmHg FC: 72lpm FR: 18rpm T: 36.6°C Sat: 94%

• Exudado serohemático de herida quirúrgica dehiscente en tercio proximal y distal.


• Colostomía: 355 cc en 24 hrs fecal
• Penrose: 7cc en 24 hrs seroso
• Colostomía funciona con gasto adecuado, seroma con buena respuesta curaciones,
se inicia imipenem por cultivo de herida quirúrgica, curación del sitio quirúrgico.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

EVOLUCIÓN

• 08.05.2023 12:26 hrs

• SV : TA: 131/91 mmHg FC: 72lpm FR: 22rpm T: 36.6°C Sat: 82%

• Exudado serohemático de herida quirúrgica dehiscente en tercio proximal y distal.


• Colostomía: 460 cc en 24 hrs fecal
• Penrose: 5cc en 24 hrs seroso
• Colostomía funcional, herida con respuesta favorable a curaciones; no se palpa
defecto de aponeurosis, IC clínica de heridas, se retira drenaje Penrose
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

EVOLUCIÓN

• 09.05.2023 13:08 hrs

• SV : TA: 130/60 mmHg FC: 80lpm FR: 21rpm T: 36.5°C Sat: 95%

• Exudado turbio y fétido de herida quirúrgica dehiscente en tercio proximal, medio y distal,
aponeurosis integra.
• Colostomía: 460 cc en 24 hrs fecal
• 08.05.23. TP 11.8. TTP 31.1. INR 0.98. LEU 11.3. NEU 76.2. HB 12.9. HTO 38,.4. PLQ 537. BT 0.5. Bi 0.4.
DHL 205. FA 84. AST 36.7. CR 0.66. UREA 11.2. BUN 5.2. GLUC 96. NA 135. K 3.65. CL 98.

• Hemodinamicamente estable, absceso de pared en tercio inferior y superior que diseca hacia
periestomal drenado de 60 cc serohemático, solicita material para aislado de estoma.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

EVOLUCIÓN

• 09.05.2023 12:30hrs

• SV : TA: 125/65 mmHg FC: 75lpm FR: 18rpm T: 36°C Sat: 94%

• Exudado seropurulento de herida quirúrgica dehiscente en tercio proximal,


medio y distal, aponeurosis integra.
• Colostomía: 240cc en 24 hrs fecal, absceso periestomal con exudado purulento.
• Hemodinamicamente estable apósito por clínica de heridas, pendiente bolsa de
colostomia convexa, adecuada evolución, se valora su egreso.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

DEFINICIONES
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
INCIDENCIA

• (Taiwan) Sujetos asintomáticos frecuencia 256 de 1899 sintomáticos (13.5%)


de los cuales 4.9% menores 39 años y 74.7% demás de 70 años con
preponderancia en hombres

• Tasas estimadas de diverticulitis de 1-4% cada 1000 pacientes.


• (Italia) Aumento anual de hospitalizaciones mas de 3%, con aumento para
edades mas jóvenes y constante para adultos mayores.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES

• Multifactorial
• Factores predisponentes:
 No controlables: edad, sexo y genética.
 Controlables: Obesidad, dieta, actividad fisca, motilidad, intestinal, AINES, aspirina, paracetamol,
corticosteroides y opiáceos.

• Factores protectores:
 Fibra, ejercicio, nueces, cereales, maíz y palomitas de maíz. Carne roja y tabaquismo?

• El riesgo de perforación y muerte disminuyen con el numero e episodios, el primer


episodio de diverticulitis complicada es el mas peligroso.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
• CORELACION DE HALLAZGOS CLINICOS CON GRAVEDAD

• Un diagnóstico de diverticulitis aguda basado únicamente en la clínica es


incorrecto en más del 50% de los casos

• Sin embargo, los hallazgos clínicos pueden orientar al médico para decidir
la urgencia.

• Niveles de PCR se correlacionan


tasas de recurrencia.
con la gravedad de la enfermedad y las
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
• CUANDO SE DEBEN OBTENER IMÁGENES

• Generalmente se requieren imágenes para confirmar la sospecha clínica de


diverticulitis aguda en atención primaria y secundaria, especialmente en pacientes
sin diagnóstico previo de diverticulitis.

• HERRAMIENTA MAS ADECUADA

• TC tiene una alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de diverticulitis


aguda
• La RMN es muy sensible y específica en el diagnóstico diferencial de la diverticulitis
• Requiere mucho tiempo y está menos disponible que la TC, no ha encontrado una
amplia aceptación.
• Es una alternativa cuando la ecografía no es concluyente en mujeres embarazadas.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
• CALSIFICACION POR TAC
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
MANEJO NO QUIRURGICO

• Dos metanálisis (DIABOLO, AVOD) concluyeron que


ser tratados de manera segura sin antibióticos
los pacientes pueden

• Sin embargo, si no se obtienen imágenes en los casos leves, es justificada


una estrategia de observación sin tratamiento antibiótico, ya que no hay
evidencia alguna de un efecto positivo de los antibióticos.

ANTIBIOTICOS EN DIVERTICULITIS NO COMPLICADA

• Pacientespara tratamiento con antibióticos aquellos con pequeños


abscesos o pequeñas burbujas de aire alrededor del sigmoide.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
PACIENTES AMBULATORIOS

• Pacientes que toleran la ingesta oral, el tratamiento ambulatorio de la


diverticulitis no complicada es seguro en ausencia de sepsis, comorbilidad
significativa e inmunosupresión.

MEDIDAS DE APOYO EN FASE AGUDA

• No hay evidencia para apoyar las restricciones dietéticas (cuando se tolera).

• No se recomienda el reposo en cama.


CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
DIETA RICA EN FIBRA PARA PREVENIR FUTUROS EPISODIOS

• Hay poca evidencia de que pueda prevenir episodios recurrentes o síntomas


persistentes en pacientes con diverticulitis aguda.

• TRATAMIENTO EN PACIENTES CON ABSCESO

• Pacientes con absceso mayor de 3cm puede usarse drenaje percutáneo.


• La cirugía de emergencia debe mantenerse como último recurso.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
INDICACIONES DE EXPLORACION ABDOMINAL EN DIVERTICULITIS AGUDA

• Parece bastante seguro observar


hemodinámicamente estables incluso
a pacientes inmunocompetentes
si hay signos radiológicos de aire
extraluminal.
• Se debe considerar la cirugía inmediata en pacientes hemodinámicamente
inestables o sépticos.

ABORDAJE DE PERITONITIS FECAL

• El abordaje esta relacionado con la experiencia del cirujano; no hay


evidencia que apoye la cirugía laparoscópica o abierta.
• La resección es el tratamiento de elección.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
ABORDAJE DE PERITONITIS PURULENTA

• El lavado laparoscópico es factible en pacientes seleccionados con peritonitis


Hinchey III.
• Como alternativa, se recomienda la resección.

RESTAURACION DE LA CONTINUIDAD INTESITNAL EN DIVERTICULITIS AGUDA

• La anastomosis primaria con o sin ileostomía de derivación se puede realizar


en pacientes hemodinámicamente estables e inmunocompetentes con
diverticulitis Hinchey III o IV.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
MOMENTO DE LA COLECTOMIA ELECTIVA

• La cirugía electiva para prevenir enfermedades complicadas no está justificada.

• No hay evidencia que apoye la resección en pacientes sintomáticos


radiológicos o endoscópicos de inflamación, estenosis o fístula en curso.
sin signos

• El objetivo de la cirugía electiva después de uno o más episodios de diverticulitis es


mejorar la calidad de vida.

CIRUGIA EN ABSCESOS Y FISTULAS PERSISTENTES

• Las fístulas o los abscesos persistentes normalmente


laparoscópica o abierta con o sin anastomosis.
deben tratarse con resección
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
EXTENSION DE RESECCION EN CIRUGIA DE URGENCIA

• segmento
En el entorno de emergencia, el enfoque es controlar la sepsis y resecar el
perforado.

• En el caso de resección y anastomosis primaria, se debe realizar una


resección sigmoidea hasta el recto con anastomosis colorrectal.

ABORDAJE VASCULAR EN CIRUGIA DE URGENCIAS

• Lasfístulas o los abscesos persistentes normalmente deben tratarse con


resección laparoscópica o abierta con o sin anastomosis.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
SEGUIMIENTO EN DIVERTICULITIS NO COMPLICADA Y COMPLICADA

• Colonoscopia recomendable posterior a evento de diverticulitis complicada


(tx conservador) ya que la prevalencia de CCR es de 7.9%-10.8%

• Diverticulitis no complicada confirmada por TAC realizar colonoscopia.

• Pacientes sin resección por diverticulitis realizar colonoscopia 6 semanas


después del episodio agudo, si no se realizó en los últimos 3 años.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
CLASIFICACION

• Se divide en diverticulitis aguda no complicada, aquella en la que la infección solo afecta al colon y no se extiende
al peritoneo, y diverticulitis aguda complicada, en la que el proceso infeccioso se extiende más allá del colon.

• La diverticulitis aguda no complicada tiene una sola etapa, a saber:


• 0: divertículos, engrosamiento de la pared, aumento de la densidad de grasa pericólica.
• La diverticulitis aguda complicada se divide en cuatro etapas:
• 1A: burbujas de aire pericólico o una pequeña cantidad de líquido pericólico sin absceso (a menos de 5 cm del
segmento intestinal inflamado).
• 1B: absceso ≤4 cm.
• 2A: absceso> 4 cm.
• 2B: gas a distancia (a más de 5 cm del segmento intestinal inflamado).
• 3: líquido difuso sin gas libre distante.
• 4: líquido difuso con gas libre distante.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
DIAGNOSTICO

• Realizar
clínicos,
una valoración completa del paciente, incluidos antecedentes
signos, marcadores de inflamación en pruebas de laboratorio y
hallazgos radiológicos.
• No hacer el diagnóstico basándose únicamente en un examen clínico.

• La TAC abdominal con contraste es la modalidad de imagen recomendada


como de primera elección para los casos de sospecha.

• La ecografía realizada por un experto se recomienda en la evaluación inicial,


ya que tiene una amplia disponibilidad y es de fácil acceso.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
ANTIBIOTICOS

• Pacientes inmunocompetentes con diverticulitis no complicada sin signos de


inflamación sistémica, no se recomienda el tratamiento con antibióticos.

• En aquellos pacientes que requieran antibioterapia, se recomienda la


administración oral siempre que sea posible, principalmente porque un cambio
temprano del tratamiento intravenoso a la VO puede acortar la estancia
hospitalaria.

MANEJO AMBULATORIO

• Serecomienda para pacientes con enfermedad diverticular no complicada y sin


comorbilidades, con reevaluación dentro de los primeros 7 días.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
´PACIENTES CON GAS PERICOLICO

• En pacientes con hallazgo de gas extraluminal pericólico en la TC, se recomienda intentar el


tratamiento conservador con antibioterapia

MANEJO DE ABSCESOS MENORES DE 4CM Y MAS DE 4CM

• En pacientes con un absceso diverticular pequeño (<4cm) SE recomienda intentar de entrada el


tratamiento no quirúrgico exclusivamente con antibióticos

• Pacientes con abscesos grandes, se propone un tratamiento combinado con drenaje percutáneo y
antibióticos; siempre que el drenaje percutáneo del absceso no sea factible o no esté disponible,
se recomienda tratar inicialmente a los pacientes con abscesos grandes con antibioterapia sola

• En caso contrario, se requiere una intervención quirúrgica


CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
TRATAMIENTO QUIRURGICO EN DIVERTICULITIS NO COMPLICADA POR TAC

• En pacientes con hallazgo de gas libre distante sin líquido intraabdominal


difuso en la TAC, se sugiere tratamiento conservador en determinados
seleccionados.

PERITONOTIS AGUDA POR PERFORACION DIVERTICULAR

• En pacientes inestables con peritonitis difusa debido a perforación


diverticular, se recomienda una cirugía de control de daños con laparotomía.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
PERITONITIS DIFUSA POR PERFORACIÓN DIVERTICULAR

• En
recomienda realizar un lavado y drenaje peritoneal laparoscópico sólo en pacientes
muy seleccionados con peritonitis generalizada.

• Para el tratamiento de la peritonitis difusa por perforación diverticular en pacientes críticos


y en pacientes con múltiples comorbilidades, se recomienda un procedimiento de
Hartmann

• Pacientes clínicamente estables, con peritonitis difusa por perforación diverticular y sin
comorbilidades, se recomienda una resección primaria con anastomosis, con o sin estoma
de derivación.

• En pacientes con peritonitis difusa debido a diverticulitis perforada, se recomienda realizar


una sigmoidectomía laparoscópica de urgencia solo si se dispone de habilidades técnicas
y equipo adecuados
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
CIRUGIA ELECTIVA EN LA DIVERTICULITIS AGUDA RTATADA SIN CIRUGIA

• Para planear la resección sigmoidea electiva, se propone valorar los


factores relacionados con el paciente y no el número de episodios previos
de diverticulitis.

• Tras un episodio tratado de forma conservadora, se recomienda planificar


una resección sigmoidea electiva en pacientes de alto riesgo (p. ej.,
pacientes inmunodeprimidos).
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO Y DURACION EN PERITONITIS POR
PERFORACION

• La elección empírica se propone teniendo en cuenta la situación clínica


basal del paciente, los patógenos más probablemente involucrados y los
factores de riesgo para los principales patrones de resistencia a los
antimicrobianos.

• Se recomienda un período de 4 días de tratamiento antibiótico


postoperatorio en diverticulitis complicada si el control del foco ha sido
adecuado.
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

LITERATURA
DIVERTICULITIS AGUDA DEL COLON DERECHO

• Se propone que todas las recomendaciones para la diverticulitis izquierda


también se apliquen a la diverticulitis derecha. Se indica que los principios
de diagnóstico y tratamiento son similares aunque señala que los estudios
han demostrado que el porcentaje de complicaciones que requieren cirugía
es mayor en pacientes con diverticulitis izquierda.

También podría gustarte