Está en la página 1de 29

GRUPO 1

YENNI
SIVELIS
JULISSA
YULEYSI
YARAISI
TEMA

SEMIOLOGIA
PEDIATRICA
EXAMEN FISICO

Examen físico

por lo generalmente pediátrico se deben


tomar en cuenta un sin numerosos detalles y
aún más si el infante no puede hablar bien o
aun no se comunica en lo mínimo. Se puede
valorar lo siguiente:
Aspecto general coloración de la piel y las mucosas;
cantidad y distribución del tejido celular subcutáneo
y el pelo; uñas; músculos y articulaciones en
general; forma, longitud y tamaño de las
extremidades; posición preferencial del
niño(indiferente, antálgica, flexión etc.
Piel: documentar la descripción de erupciones o hemangiomas en la historia clínicacon sus
respectivas características.

Cabeza : tamaño, forma y posición. Evaluar suturas y fontanelas (registrar el tamañoy sus
características). Recordar que con sólo auscultar la fontanela se pueden detectar shunts
vasculares intracraneales.

Cara: forma y simetría. Descartar rasgos genéticos menores.


(Hipertelorismo,implantaciónbaja de las orejas, etc.).
Ojos: lo más importante a esta edad es la evaluación de los medios transparentes del ojo
(reflejo rojo). Para esto existen técnicas sencillas.

Orejas: implantación, forma y tamaño. No es necesario realizar otoscopia de rutina.

Nariz: lo más relevante es evaluar la permeabilidad de ambas narinas. Técnica:


presionar con el pulgar por debajo del mentón del bebé para mantener la boca
cerrada y al mismo tiempo ocluir las narinas de a una por vez observando el
movimiento en la contralateral.
Boca: no olvidar examinar el paladar; este puede verse
directamente pero también debe palparse. Observar el
tamaño y posición de la lengua. Descartar muguet.

Dentición: la presencia de dientes es anormal y


debe interconsultar con odontopediatría.

Cuello: forma y simetría. Evaluar el tamaño, la


consistencia de los ganglios.
Aparato respiratorio: observar el tórax y sus movimientos.
Interrogar sobre apneas respiratorias. Completar el examen con la
palpación, percusión y auscultación. Valor normal de frecuencia
respiratoria: 30-50(no es la misma que las de los adultos o
adolescentes) por minuto. Respiración abdominal con frecuencia
irregular.

Aparato cardiovascular: inspección, palpación, percusión y


auscultación. Revisar pulsos femorales. Lo más importante es
constatar que estén presentes (realizar la maniobra en ambos lados
simultáneamente.) Valor normal de frecuencia cardiaca 120-160(no
es la misma que la de los adultos y adolescentes )latidos por
minuto. Pueden presentar arritmia sinusal.
YULEYSI
Examen
Genitourinario
Ne
u ro
m
us
c ul
ar
Reflejo de Babinski
Reflejo del moro
REFLEJO MARCHA
REFLEJO PRESIÓN FORZADA
DE
SAR
RO
LLO
SEG
ÚN
LA
ED
AD
YARAISI

Valoración del niño, según el edad


La Organización Mundial de la Salud (OMS)

desarrolla las curvas de crecimiento, que se transforman


en una nueva referencia fundamental para conocer cómo
deben crecer los niños y niñas (con lactancia materna)
desde el primer año hasta los seis años de vida. A partir
de una investigación realizada en seis países del mundo,
pudieron establecerse patrones comunes que sirven para
detectar rápidamente y prevenir problemas graves en el
crecimiento (desnutrición, sobrepeso y obesidad) de los niños y
niñas.
La nueva referencia para la evaluación
del crecimiento de los niños/as de la
OMS ha sido construida a partir de una
visión del derecho a la Salud y a la
Nutrición, para su elaboración los niños
incluidos fueron criados y alimentados
según los lineamientos
establecidos por la propia OMS
Nuevas referencias de la Organización Mundial de Salud (OMS).

1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 10 Evaluación de


crecimiento de niños y niñas Para valorar el buen desarrollo de
un niño sano se Utiliza el peso y la talla para construir los
índices antropométricos que son combinaciones de medidas;
una medición aislada no tiene significado, a menos que sea
relacionada con la edad, o la talla y el sexo de un individuo.
Por ejemplo, al combinar el peso con la talla se puede
obtener el peso para la talla o el IMC, que son distintas
expresiones de una misma dimensión, aplicables en el niño y en
el adulto. Los índices básicos son:
: • Peso para la edad(P/E): Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad
cronológica. Es un índice compuesto, influenciado por la estatura y el peso relativo.

• Talla para la edad(T/E): Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad
cronológica y sus déficits. Se relaciona con alteraciones del estado nutricional y la salud a largo
plazo

.• Peso para la talla (P/T): Refleja el peso relativo para una talla dada y define la
probabilidad de la masa corporal, independientemente de la edad. Un peso para la talla bajo es
indicador de desnutrición y alto de sobrepeso y obesidad.

• Índice de masa corporal para la edad(IMC/E): Refleja el peso relativo con la talla
para cada edad; con adecuada correlación con la grasa corporal. Se calcula con la división del peso sobre
la talla² o bien más prácticamente el peso dividido por la talla, a su vez dividido por la talla. Su
interpretación es similar a la mencionada para el peso talla, pero con más precisión.
JU
LIS
SA
El crecimiento y el desarrollo de un niño se
pueden dividir en cuatro períodos:

•La lactancia
•Los años preescolares
•La etapa media de la niñez
•La adolescencia
Poco después del nacimiento, un bebé pierde normalmente del 5% al 10% de su peso al nacer.

A las 2 semanas de edad, el bebé debe empezar a tener un crecimiento y aumento de peso
rápidos.

De los 4 a los 6 meses de edad, un bebé debe tener el doble del peso que tenía al nacer.

Durante la segunda mitad del primer año de vida, el crecimiento no es tan rápido.

Entre las edades de 1 a 2 años, un niño que empieza a caminar sólo aumentará
aproximadamente 5 libras (2,2 kg). De los 2 a los 5 años, el aumento de peso permanece en una
tasa de aproximadamente 5 libras por año.
Entre los 2 y los 10 años, el niño crece a un ritmo constante. Luego se inicia un
aumento repentino en el crecimiento con la llegada de la pubertad, en algún
momento entre los 9 y los 15 años.
Las necesidades de nutrientes de un niño van de acuerdo con estos cambios en
las tasas de crecimiento.

Un bebé necesita más calorías en relación con su talla de las que


requiere un preescolar o un niño en edad escolar.

Las necesidades de nutrientes se incrementan de nuevo, a medida que un


niño se aproxima a la adolescencia.Un niño sano seguirá una curva de
crecimiento individual. Sin embargo, la ingesta de nutrientes puede ser
diferente para cada niño. Proporcione al niño una dieta con una amplia
variedad de alimentos que sean apropiados para su edad.
Los hábitos alimentarios saludables deben comenzar durante la
lactancia. Esto puede ayudar a prevenir enfermedades tales como la
hipertensión arterial y la obesidad.

La desnutrición puede causar problemas serios con el desarrollo


intelectual en los niños.

Un niño con una alimentación deficiente puede sentirse cansado e


incapaz de aprender en la escuela. Además, la desnutrición puede
hacer que el niño tenga mayor probabilidad de resultar enfermo y
ausentarse de la escuela.

El desayuno es muy importante. Los niños pueden sentirse fatigados o


desmotivados si no desayunan bien.La relación entre el desayuno y
una mejoría en el aprendizaje se ha demostrado claramente.
29
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte