Está en la página 1de 25

REFORMA LABORAL 2023

TÍTULO XI
RELACIONES COLECTIVAS
DETRABAJO
CAPÍTULO 1
GARANTÍAS PARA EL EJERCICIO
DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN
SINDICAL Y FOMENTO A LA
UNIDAD SINDICAL
GRUPO 7
LINELLY VARGAS , GLORIA CASTAÑEDA, MIGUEL ANGEL RIOS
MARIBEL VEGA Y ADRIANA MARCELA BENAVIDES
¿DE DONDE PROVIENE LA PALABRA
SINDICATO ?
Proviene de Grecia, denominado(síndico) es
un término que empleaban los griegos para
denominar al que defiende a alguien en un
juicio. En Atenas se llamó síndicos a una
comisión de cinco oradores públicos
encargados de defender las leyes antiguas
contra las innovaciones.
¿QUE ES UN SINDICATO?

● Son organizaciones de trabajadores, que buscan


promover y proteger los derechos e intereses de los
trabajadores, con el objetivo de un mejoramiento a
sus condiciones laborales.
PRIMER SINDICATO EN COLOMBIA

El primer sindicato en Colombia aparece en 1847 gracias


a la creación de la Sociedad de Artesanos de Bogotá,
cuyo fin era el de presionar un alza en los impuestos de
aduana para que los productos elaborados por ellos
pudieran competir en igualdad de condiciones con los
traídos de otros países.
HISTORIA
Para el año 1935, se fundó la Confederación Sindical de
Trabajadores (CST), la cual tres años más tarde se convirtió
en la Confederación de Trabajadores de Colombia, formada
por trabajadores de tendencias liberales y comunistas.

El periodo comprendido entre los años 1986 y 1995 fue un


tiempo oscuro para el sector sindicalista, porque al menos
1.217 líderes sindicales fueron asesinados en este periodo
en una fuerte arremetida de exterminio sindical. De acuerdo
con los datos, del total de violaciones a los derechos
humanos cometidas contra sindicalistas en este periodo, el
75% fueron asesinatos.
LIBERTAD SINDICAL

La libertad sindical es un derecho humano que forma parte


de los valores centrales de la OIT. Está consagrado en la
Constitución de la OIT , la Declaración de Filadelfia y la
Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo (1998) , y fue proclamado en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos .
¿QUE ES EL DERECHO DE ASOCIACION
SINDICAL?
Se reconoce como derecho humano universal, a todas
las personas que tengan la condición de trabajadores,
para que puedan agruparse en organizaciones que
representen los intereses que son comunes a todas
ellas en el ámbito laboral
La asociación se muestra como una herramienta
esencial, con la cual se pueden alcanzar beneficios o
soluciones favorables entre la relación empleador-
trabajador, debido a que, con esto se satisfacen los
diversos intereses de las diferentes partes, además de
promover una participación pacifica, integradora y
democrática
DEFINICION DE LA OIT
La OIT ha hecho hincapié en la importancia de este
derecho y ha aportado una definición del mismo de la
siguiente manera: “La libertad de asociación es una de las
libertades civiles universalmente reconocidas y uno de los
derechos fundamentales de los trabajadores y de los
empleadores.

La historia demuestra que el reconocimiento de los derechos fundamentales de los trabajadores


y de los empleadores es un requisito esencial para la democracia y el pleno desarrollo de las
economías nacionales.
Dicho de otra forma, no puede haber democracia y desarrollo económico si se restringe o niega
el derecho de la mayoría de la población a organizarse para proteger y fomentar sus intereses
económicos y civiles.
GARANTIAS DEL DERECHO A ASOCIACIÓN
SINDICAL
1. Reconocimiento sindical, se reconocerán como representantes de los
trabajadores y trabajadoras sindicalizados.
2. Permisos Sindicales, tendrán derecho a los permisos y comisiones sindicales y
por ello respetaran sus derechos.
3. Comunicación con la dirección de la empresa y establecimiento de
espacios de dialogo.
4. Acceso a los lugares de trabajo.
5. Acceso a la información.
6. Acceso y facilidades para la comunicación con los trabajadores y
trabajadoras.
7. Comunicación con los nuevos trabajadores.
OBJETIVOS DE LA REFORMA EN TEMA DE
LIBERTAD DE ASOCIACION SINDICAL
Cumplir con estándares internacionales en materia de derechos laborales
colectivos relativos a la Libertad Sindical, especialmente de órganos de control
de la OIT,
- Comisión de Aplicación de Normas,
- Comite de Libertad Sindical
- Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones,
que durante años han hecho llamados a Colombia para la realización de
adecuaciones normativas, de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos sobre el derecho a la asociación sindical y huelga; a la
jurisprudencia constitucional y laboral sobre la materia en Colombia,
OBJETIVOS DE LA REFORMA EN TEMA DE
LIBERTAD DE ASOCIACION SINDICAL
También busca fortalecer y adecuar la legislación
interna frente al derecho
laboral colectivo con el fin de fomentar la
organización sindical, ampliar sus posibilidades y
fortalecer la negociación colectiva con miras de
aumentar su cobertura y generar mejores
condiciones de vida y trabajo para la mayoría de
personas trabajadoras colombianas que se
encuentran fuera de la protección sindical.
CONTEXTO
Es importante entender el contexto
general de la situación y la posición de
Colombia en el ranking de densidad
sindical de la OCDE. También es
importante comprender los factores que
influyen en la baja densidad sindical en
Colombia, como la violencia y las
violaciones a la libertad de asociación
RANKING DE COLOMBIA EN LA OCDE
EN DENSIDAD SINDICAL
En el sector privado, la densidad sindical
en Colombia es particularmente baja,
situándose en torno al 5,1%, lo cual Es importante que se tomen
indica que la mayoría de los trabajadores medidas para mejorar la
en este sector no están afiliados a un situación y fortalecer el
movimiento sindical en el país.
sindicato.
Esto tiene implicaciones significativas
tanto para los trabajadores como para el
mercado laboral y la economía del país
en su conjunto.
CAUSAS DE LA BAJA DENSIDAD
1.
En cuanto a las posibles la violencia contra
causas de la baja sindicalistas y
densidad sindical en sindicalizados
Colombia, la OCDE La violencia contra
menciona varios 2. sindicalistas es un
factores, entre ellos: las violaciones a la problema grave en
libertad de asociación
Colombia, y en
muchos casos ha
llevado a la muerte de
3.
líderes sindicales y
la segmentación del
mercado laboral
trabajadores.
SINDICALISTAS
En cuanto a la violencia contra sindicalistas,
Colombia es uno de los países con el mayor
número de asesinatos de líderes sindicales en el
mundo. Según la CUT (Central Unitaria de
Trabajadores), entre 1977 y 2020, se han
registrado en Colombia
En cuanto a las violaciones de la libertad de
3.183 asesinatos de líderes sindicales. Esto
asociación, se han reportado casos en los que
ha generado un clima de miedo e
los empleadores han intimidado y
inseguridad entre los trabajadores y ha
amenazado a los trabajadores que intentan
limitado su capacidad para organizarse y
organizarse en sindicatos, lo cual limita la
defender sus derechos.
capacidad de los trabajadores para ejercer su
derecho a la libre asociación.
NORMAS INTERNACIONALES A CERCA DE LA LIBERTAD
SINDICAL
Las normas internacionales fundamentales sobre la libertad sindical y de
asociación y la negociación colectiva son el Convenio sobre la libertad
sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87) y el
Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949
(núm. 98). Otras normas internacionales que contemplan estos derechos y
libertades son el Convenio sobre los representantes de los trabajadores, 1971
(núm. 135), la Recomendación sobre los representantes de los trabajadores,
1971 (núm. 143), y la Recomendación sobre la negociación colectiva, 1981
(núm. 163).
Las normas internacionales relativas al diálogo social comprenden la
Recomendación sobre la consulta y la colaboración entre empleadores y
trabajadores en el ámbito de la empresa, 1952 (núm. 94) y la Recomendación
sobre las comunicaciones entre la dirección y los trabajadores dentro de la
empresa, 1967 (núm. 129). Asimismo, una mayoría de los convenios y
recomendaciones de la OIT contienen disposiciones que apoyan el diálogo
social al exigir la celebración de consultas con las organizaciones
representativas de empleadores y de trabajadores.
NORMAS A CERCA DE LA LIBERTAD
SINDICAL
EN COLOMBIA
• Decreto 2813 dé 2000 Por el cual se reglamenta el
artículo 13 de la Ley 584 de 2000.
• Ley 584 dé 2000 Por la cual se derogan y se
Modifican algunas disposiciones del Código
Sustantivo del Trabajo.
• Artículo 353 del CST Modificado por el Art 38 de
la ley 50 de 1990.
• Artículo 354 del CST Modificado por el Art 39 de
la ley 50 de 1990.
• Artículo 38 de la constitución política de
Colombia.
• Artículo 39 de la constitución política de
Colombia.
ENFOQUE SOCIAL

 El enfoque social del sindicato es el estudio,


mejoramiento y defensa legal de los intereses
comunes de los trabajadores que lo integran
conforme a los principios del sindicalismo teniendo
como un propósito lograr todos los
beneficios sociales que permitan elevar el nivel de
vida y transformar las condiciones .
ENFOQUE ECONOMICO
¿Cuáles son las vías por las que una mayor fortaleza del sindicalismo puede reducir
las desigualdades y mejorar el desarrollo humano?

- Aumentando los salarios y las garantías laborales de los trabajadores cubiertos por
la negociación colectiva y, de esta forma, mejorando la distribución del ingreso
frente a los dueños del capital.

- Algunos economistas ortodoxos han cuestionado este efecto argumentando que un


salario más alto en el sector que se favorece de estos acuerdos podría excluir a los
trabajadores menos calificados, o a los más jóvenes, del empleo formal o
condenarlos al desempleo.
ENFOQUE JURIDICO
- Se establecerán fuertes consecuencias para quienes incurran en
conductas antisindicales en búsqueda de la garantía de la
autonomía sindical consagrada tantos en los instrumentos
internacionales como en el artículo 39 de la Carta Política .

- Se consagra un procedimiento sumario, tomando como base


el establecido en el artículo 380 del CST otorgándole al juez
importantes potestades como medidas cautelares a fin de que pueda
adoptar medidas inmediatas de protección.
CIBERGRAFIA

http://www.juntalocal.cdmx.gob.mx/ut/ut/articulos/Art_137/Fracc_I/estatutos/2275.pdf
COMO SE IMPLEMENTARA
Desestimulando la “atomización "sindical, aspiración en la que coinciden tanto el sector
empresarial como el sindical, por ello se posibilita que las organizaciones sindicales consagran en
los estatutos la restricción para que sus afiliados se afilien a otros sindicatos del mismo nivel o
unidad de negociación entre otras consignadas en la negociación colectiva como se explica
adelante.

se adoptan medidas tales como la posibilidad de crear subdirectiva por empresa y la negociación
de un nivel superior al de la empresa, para lo cual se establece que se promoverán procesos de
fusión de sindicatos de empresa, estableciendo restricciones relacionadas con el fuero sindical
para sindicatos que no son de industria.
COMO SE IMPLEMENTARA
Aplicar toda la parte colectiva del Código en el inciso segundo la expresión “empleador” que debe
entenderse como empleador, contratante o representantes de los empleadores destinatarios del pliego de
peticiones para todas las personas trabajadoras sin importar su condición contractual, o de quienes fijen
directrices que impactan directamente en sus condiciones de trabajo.

● Adicionar un numeral al artículo 353 del Código Sustantivo del Trabajo que regula el derecho de
asociación de trabajadores y empleadores. Dicho numeral le impone a las organizaciones la obligación de
inclusión de las mujeres con la finalidad de lograr progresivamente la representación paritaria y/o
proporcional a la conformación del sector, así como de juventudes, diversidades sexuales y personas con
discapacidad; en sus organizaciones e incluso en sus órganos directivos, comisiones de negociación, y
demás espacios de representación.
COMO SE IMPLEMENTARA
- Una reforma al artículo 356 del Código Sustantivo del Trabajo relativo a los sindicatos de trabajadores, lo cual se
genera una redacción mucho más amplia frente al derecho de asociación sindical y la libertad sindical. En dicho
sentido, el artículo plantea que los trabajadores tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen
convenientes de manera autónoma; en consecuencia, podrán organizarse en sindicatos de empresa, grupos de
empresas, gremio, industria, rama o sector de actividad, que estimen conveniente para el logro de sus finalidades.

- El proyecto de ley pretende modificar el artículo 360 del Código Sustantivo del Trabajo, relativo a la afiliación a
varios sindicatos. En el contenido de la modificación normativa se establece entonces que los sindicatos en ejercicio de
su autonomía sindical pueden establecer en sus estatutos la restricción para que sus afiliados puedan simultáneamente
afiliarse a otro u otros sindicatos del mismo nivel o unidad de negociación, salvo que el trabajador preste sus servicios
a más de una empresa.
GRACIAS

También podría gustarte