Está en la página 1de 19

TALLER DE ALIMENTOS

DERECHO CIVIL FAMILIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

ALUMNOS
Adriana Marcela Benavides Sarmiento
Jesus Albeiro Sanchez Suarez
Jonathan Felipe Bohorquez Pachon
Sebastian Montoya Orozco
NOCIÓN DE ALIMENTOS
Se entiende por alimentos todo lo que es
indispensable para el sustento, habitación, vestido,
asistencia médica, recreación, formación integral y
educación o instrucción y, en general, todo lo que
es necesario para el desarrollo integral de los
niños, las niñas y los adolescentes. Los alimentos
comprenden la obligación de proporcionar a la
madre los gastos de embarazo y parto.
-Artículo 133, Decreto 2737 de 1989.
-Código del Menor. Artículos 24 y 41, numerales
10, 15, 31.
-Artículo 81, numerales 9 y 11. Ley 1098 de 2006,
Código de la Infancia y la Adolescencia.
NOCIÓN DE ALIMENTOS
Código del Menor.
Artículo 30, Decreto 2737 de 1989.

Todo menor tiene derecho a la


protección, al cuidado y a la asistencia
necesaria para lograr un adecuado
desarrollo físico, mental, moral y social;
estos derechos se reconocen desde la
concepción.
NOCIÓN DE ALIMENTOS
En caso de incumplimiento de la obligación alimentari
para con un menor, cualquiera de sus padres, sus
parientes, el guardador o la persona que lo tenga baj
su cuidado, podrán provocar la conciliación ante el
defensor de familia, los jueces competentes, el
comisario de familia o el inspector de policía de la
residencia del menor o éstos de oficio.

- Artículo 136, Decreto 2737 de 1989. -Código del


Menor. Artículo 81, numerales 9 y 11.

-Artículo 86, numeral 5.

-Artículo 98, Ley 1098 de 2006,

-Código de la Infancia y la Adolescencia.


Los alimentos de tipo legal
implica que se deben por
ministerio de la ley y se
Clasificación clasifican en congruos o
necesarios, conforme con lo
según su origen previsto en el artículo 413 del
Código Civil. Por su parte, los
a) Alimentos Legales
b) Alimentos voluntarios alimentos voluntarios se
originan en una decisión
unilateral o en un acuerdo de
voluntades entre dos personas
Alimentos En relación a los alimentos voluntarios y en

voluntarios concordancia con la Sentencia C-919 de 2001


de la Corte Constitucional, se originan en una
decisión unilateral o acuerdo de voluntades
entre dos personas. Además, a nivel
jurisprudencial para hacer exigible la
obligación alimentaria deben darse tres
elementos: ¨(i) la necesidad del alimentario,
es decir, que carezca de los recursos
suficientes para subsistir; (ii) la capacidad
económica del alimentante, esto es, que tenga
la solvencia necesaria para proporcionar los
alimentos; y (iii) un título que sirva de fuente
de dicha obligación, como ocurre con la ley o el
acuerdo de voluntades¨.
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS SEGÚN
EL CÓDIGO CIVIL
Segun el codigo civil los alimentos se dividen en
CONGRUOS Y NECESARIOS

Alimentos Congruos son los que


habilitan al alimentado para
subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social.
Son la manutención dirigida a
padres, hijos, cónyuges,
descendientes o quienes hayan
hecho una donación cuantiosa, si
esta no hubiere sido rescindida o
revocada

Los alimentos sean congruos o necesarios, comprenden la obligación de proporcionar al alimentario, menor de
veintiún años, la enseñanza primaria y la de alguna forma profesión u oficio.
CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS SEGÚN
EL CODIGO CIVIL
Segun el codigo civil los alimentos se dividen en
CONGRUOS Y NECESARIOS

Alimentos Necesarios
son: los que le dan lo que
basta para sustentar la vida.
en otras palabras son los
necesarios para poder tener
energias.

Los alimentos sean congruos o necesarios, comprenden la obligación de proporcionar al alimentario, menor
de veintiún años, la enseñanza primaria y la de alguna forma profesión u oficio.
los alimentos en
el código de L.1098/2006. Art 24, num 10. Apoyar a

infancia y las familias para que estas puedan


asegurarle a sus hijos e hijas desde su
adolescencia. gestación, los alimentos necesarios
para su desarrollo físico, psicológico e
En el artículo 41 obliga al Estado intelectual, por lo menos hasta que
Colombiano en varios aspectos:
cumplan los 18 años de edad.
los alimentos en
el código de
L.1098/2006. Art 24, num 15.
Asegurar los servicios de salud y

infancia y subsidio alimentario definidos en


la legislación del sistema de

adolescencia. seguridad social en salud para


mujeres gestantes y lactantes,
Así mismo insiste luego en el familias en situación de debilidad
mismo artículo en lo siguiente: manifiesta y niños, niñas y
adolescentes.
los alimentos en L.1098/2006. 31.Asegurar
alimentos a los niños, las niñas y
el código de los adolescentes que se
encuentren en procesos de
infancia y protección y restablecimiento de
sus derechos, sin perjuicio de las
adolescencia. demás personas que deben
prestar alimentos en los términos
obligaciones del Estado… de la presente ley, y garantizar
mecanismos efectivos de
exigibilidad y cumplimiento de las
obligaciones alimentarias.
Alimento desde Los niños, las niñas y los adolescentes tienen

el punto de
derecho a los alimentos y demás medios
para su desarrollo físico, psicológico,
espiritual, moral, cultural y social, de
vista jurídico en acuerdo con la capacidad económica del
alimentante. Se entiende por alimentos todo
el L.1098/2006 lo que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido, asistencia médica,

Art. 24 doto lo recreación, educación o instrucción y, en


general, todo lo que es necesario para el

que es
desarrollo integral de los niños, las niñas y
los adolescentes. Los alimentos comprenden
la obligación de proporcionar a la madre los
indispensable gastos de embarazo y parto.

para:
mayores de 18
años En los términos del artículo 413[2] del
Código Civil, los alimentos pueden ser
congruos o necesarios y comprenden la
obligación de proporcionar al alimentario
hasta el advenimiento de la mayoría de
edad, es decir, hasta los dieciocho (18)
años según lo establece la Ley 27 de
1977, el derecho a la educación básica y
a alguna profesión u oficio que le permita
proveerse su propia subsistencia una vez
cumplida esa mayoría de edad.
Como lo ha señalado la
jurisprudencia, para hacer exigible
la obligación alimentaria deben
configurarse tres requisitos
esenciales: (i) la necesidad del
alimentario, es decir, que carezca de
los recursos suficientes para
subsistir; (ii) la capacidad económica
del alimentante, esto es, que tenga
la solvencia necesaria para
proporcionar los alimentos; y (iii) un
título que sirva de fuente de dicha
obligación, como ocurre con la ley o
con el acuerdo de voluntades.
Al cónyuge.
A los descendientes *(legítimos)*.

Personas a las
A los ascendientes *(legítimos)*.
A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge
divorciado o separado de cuerpos sin su
que se les debe culpa.
A los hijos naturales, su posteridad

alimentos *(legítima)* y a los nietos naturales.

A los ascendientes naturales.

Código civil artÍculo 411 A los hijos adoptivos.


A los padres adoptantes.
A los hermanos legítimos.
Al que hizo una donación cuantiosa si no
hubiere sido rescindida o revocada. La
acción del donante se dirigirá contra el
donatario.
Obligaciones alimentarias según Código Civil.
Los alimentos son una contribución que una persona debe proporcionar a otra que no puede satisfacer por sí
misma sus necesidades básicas de subsistencia, como comida, vivienda, vestimenta, educación y atención
médica.
● Cónyuges: En caso de matrimonio, los cónyuges tienen la obligación de proporcionarse alimentos
mutuamente. Esto significa que deben ayudarse mutuamente a cubrir sus necesidades básicas.
● Hijos menores de edad: Los padres tienen la obligación legal de proporcionar alimentos a sus hijos
menores de edad. Esto incluye a los hijos legítimos, ilegítimos y adoptivos. La obligación alimentaria
persiste hasta que los hijos alcancen la mayoría de edad o tengan la capacidad para mantenerse por sí
mismos.
● Hijos mayores de edad con discapacidades: Los padres tienen la obligación de proporcionar
alimentos a sus hijos mayores de edad que tengan discapacidades y no puedan mantenerse por sí
mismos debido a esas discapacidades.
● Abuelos a nietos: En ciertas circunstancias, los abuelos pueden tener la obligación de proporcionar
alimentos a sus nietos si los padres no pueden cumplir con esta responsabilidad y siempre que se
cumplan ciertos requisitos legales.
● Padres a hijos mayores de edad en situaciones excepcionales: En casos excepcionales, cuando los
hijos mayores de edad enfrentan dificultades económicas extremas y los padres tienen la capacidad
de ayudar, un juez puede ordenar que los padres proporcionen alimentos a sus hijos adultos.
El Código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia establecen principalmente las obligaciones de los
padres hacia sus hijos menores de edad en lo que respecta a los alimentos. De acuerdo con este código, a
quienes se les deben alimentos en Colombia son:
● Hijos menores de edad: Los padres tienen la obligación legal de proporcionar alimentos a sus hijos
menores de edad, incluyendo a los hijos legítimos, ilegítimos y adoptivos. Esta obligación se refiere a
asegurar que los hijos tengan acceso a una alimentación adecuada, vivienda, vestimenta, educación y
atención médica.
● Hijos mayores de edad con discapacidades: Además de los hijos menores de edad, los padres
también tienen la obligación de proporcionar alimentos a sus hijos mayores de edad que tengan
discapacidades y que no puedan mantenerse por sí mismos debido a esas discapacidades. Esta
obligación puede persistir más allá de la mayoría de edad del hijo si la discapacidad es permanente.
El Código de la Infancia y la Adolescencia se enfocan principalmente en proteger los derechos y el bienestar
de los niños y adolescentes en Colombia. Estas obligaciones alimentarias se establecen en el contexto de
garantizar que los niños tengan condiciones de vida adecuadas para su desarrollo y bienestar. Los casos
específicos de obligaciones alimentarias y disputas se resuelven en el sistema judicial, y un juez puede
determinar la cantidad y la duración de los alimentos en función de la situación de cada caso.
Orden de los alimentos artículo 416
C.C.

Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiere Al cónyuge.


sido rescindida o revocada. La acción del donante
se dirigirá contra el donatario.
A los descendientes
*(legítimos)*.
A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge
divorciado o separado de cuerpos sin su culpa.
A los hijos naturales, su posteridad
*(legítima)* y a los nietos naturales.
A los ascendientes
*(legítimos)*.

A los hijos
adoptivos
A los ascendientes
naturales.

A los hermanos legítimos ( no A los padres adoptantes.


tendrá lugar sino a falta de todos
los otros )
GRACIAS

También podría gustarte