Está en la página 1de 5

Teniendo en cuenta el periodo histórico que nos corresponda debemos buscar más

información para ampliar, cada uno organice máximo tres diapositivas de apoyo para la
exposición, debemos reunirlas para unificar la presentación, esta traducción es de google por
favor revisar.
UN POCO DE HISTORIA LABORAL EN COLOMBIA
ADRIANA
MARIBEL
YESID
MIGUEL
CAMILO
1.
Época colonial:
Durante la época colonial, los trabajadores eran considerados propiedad de los hacendados y no
tenían ningún tipo de protección legal. Los esclavos africanos eran utilizados como mano de obra
forzada en las plantaciones de la costa caribe y en las minas de oro de Antioquia y Choco.
Siglo XIX:
En 1848 se promulgó la Constitución de la República de la Nueva Granada, que reconoció la
libertad de trabajo y la prohibición de la esclavitud. Sin embargo, esta libertad no se tradujo en la
práctica en una mejora de las condiciones laborales, especialmente para los trabajadores rurales.
Colonial period:
During the colonial era, the workers were considered property of the landowners and did not have
any type of legal protection. African slaves were used as forced labor on plantations on the
Caribbean coast and in the gold mines of Antioquia and Choco.
XIX century:
In 1848 the Constitution of the Republic of New Granada was promulgated, which recognized
freedom of work and the prohibition of slavery. However, this freedom did not translate in practice
into an improvement in working conditions, especially for rural workers.

2.
Siglo XX:
En 1931 se promulgó el Código del Trabajo, que estableció los derechos y deberes de los
trabajadores y los empleadores. En 1950 se creó el Ministerio de Trabajo, encargado de la
promoción y protección de los derechos laborales en Colombia.

Reforma laboral de 1954:


En 1954 se llevó a cabo una importante reforma laboral que estableció el salario mínimo y la
jornada laboral de 8 horas diarias. También se reconoció el derecho de huelga y se creó el Instituto
de Seguros Sociales, encargado de garantizar la seguridad social de los trabajadores.
Twentieth century:
In 1931 the Labor Code was promulgated, which established the rights and duties of workers and
employers. In 1950 the Ministry of Labor was created, in charge of the promotion and protection of
labor rights in Colombia.

Labor reform of 1954:


In 1954 an important labor reform was carried out that established the minimum wage and the
working day of 8 hours a day. The right to strike was also recognized and the Social Security
Institute was created, in charge of guaranteeing the social security of workers

3.
Constitución de 1991:
En la Constitución de 1991 se establece la protección de los derechos laborales como un principio
fundamental del Estado colombiano. También se reconoció el derecho a la sindicalización ya la
negociación colectiva, así como el derecho de los trabajadores a participar en la gestión de las
empresas.
Ley 100 de 1993:
En 1993 se promulgó la Ley 100, que reformó el sistema de seguridad social en Colombia y
estableció la obligatoriedad de la afiliación al sistema de salud y pensiones.

A pesar de estos avances, el derecho laboral y sindical en Colombia sigue siendo objeto de
controversia y críticas por parte de algunos sectores, especialmente en lo que se refiere a la
informalidad laboral, la precariedad del empleo y la violación de los derechos de los trabajadores.
Constitution of 1991:
The 1991 Constitution establishes the protection of labor rights as a fundamental principle of the
Colombian State. The right to unionization and collective bargaining was also recognized, as well
as the right of workers to participate in the management of companies.
Law 100 of 1993:
In 1993 Law 100 was promulgated, which reformed the social security system in Colombia and
established the obligatory nature of affiliation to the health and pension system.
Despite these advances, labor and union law in Colombia continues to be the subject of controversy
and criticism from some sectors, especially with regard to labor informality, precarious employment
and the violation of workers' rights.

4.
Desde 1948 hasta 2021, se han llevado a cabo varias reformas laborales en Colombia. A
continuación, se presentan las principales:
Ley 6 de 1945:
Esta ley establece el derecho de los trabajadores a la estabilidad laboral.

Código Sustantivo del Trabajo de 1950: Este código establece los derechos y deberes de los
trabajadores y los empleadores, y regula temas como el salario mínimo, la jornada laboral y la
seguridad social.
Reforma laboral de 1954:
Esta reforma estableció el salario mínimo, la jornada laboral de 8 horas diarias, el derecho de huelga
y la creación del Instituto de Seguros Sociales.
Ley 50 de 1990:
Esta ley eliminó la indemnización por despido sin justa causa y estableció el pago de cesantías
proporcionales al tiempo trabajado.
From 1948 to 2021, various labor reforms have been carried out in Colombia. Here are the main
ones:
Law 6 of 1945:
This law establishes the right of workers to job security.

Substantive Labor Code of 1950: This code establishes the rights and duties of workers and
employers, and regulates issues such as the minimum wage, working hours and social security.

Labor reform of 1954:


This reform established the minimum wage, the 8-hour working day, the right to strike, and the
creation of the Social Security Institute.
Law 50 of 1990:
This law eliminated compensation for dismissal without just cause and established the payment of
severance payments proportional to the time worked.

5.
Ley 100 de 1993:
Esta ley reformó el sistema de seguridad social en Colombia y estableció la obligatoriedad de la
afiliación al sistema de salud y pensiones.
Reforma laboral de 2002:
Esta reforma establece la figura del contrato a término fijo y la posibilidad de realizar jornadas
laborales flexibles.

Reforma laboral de 2012:


Esta reforma establece la posibilidad de realizar contratos por obra o laboral, el teletrabajo y la
tercerización laboral.
En resumen, desde 1948 hasta 2021, se han realizado al menos 7 reformas laborales importantes en
Colombia.
Law 100 of 1993:
This law reformed the social security system in Colombia and established the obligatory nature of
affiliation to the health and pension system.

Labor reform of 2002:


This reform establishes the figure of the fixed-term contract and the possibility of making flexible
working hours.
Labor reform of 2012:
This reform establishes the possibility of carrying out work or labor contracts, teleworking and
labor outsourcing.
In summary, from 1948 to 2021, there have been at least 7 important labor reforms in Colombia.

También podría gustarte