Está en la página 1de 18

GRUPO Nª 2

CAPÍTULO XVI

PARTICIPACIÓN NACIONAL EN LA
INTEGRACIÓN

INTEGRANTES:

• Maria ErlindaVeizaga
• Mariana Guillen Molina
• Clara Liz Huarachi Paniagua
• Camila Shaiel Hurtado Patzi
• Helen Victoria Vidal Negrete
1.VOCACION INTEGRACIONISTA
Bolivia, de una u otra forma, participó y
participa en todos los procesos de
integración que se desarrollaron y
desarrollan en Sur América. su vocación
integracionista, se originó en su ubicación
geográfica central,con la visión de no quedar
aislada de los procesos que puedan
vincularla a mejores posibilidades de
crecimiento y bienestar de esa manera
unificar los mercados facilitando las
actividades .
2. INSERCION EN EL PROCESO DE
INTEGRACION
La participación boliviana en la integración no
ha sido satisfactoria ni efectiva al contrario esta
participación siempre ha sido improvisada
precaria sin objetivos sin metas claras y la
participación del país se ha caracterizado por
una falta de voluntad política definida como el
desempeño nacional en estos procesos la
integración se ha constituido siempre una
variable marginal en la política nacional donde
priorizan más los problemas politicos.
3. LIMITACIONES DE PARTICIPACION
En un intento de identificar los factores que han caracterizado y limitado
participación general de Bolivia en los diferentes procesos de integración se
pueden mencionar a los siguientes:

-Menor desarrollo económico relativo -Deficias juridicas


-Sistema productivo -Desinformacion general
-Capacidad exportadora -Factores externos
-Deficiencias politicas
-Deficiencias institucionales
sector publico-privado
3.1. MENOR DESARROLLO
ECONOMICO RELATIVO
Bolivia es uno de los países de menor desarrollo económico de la región, si
se analizan los índices que definen el nivel de desarrollo de los países
latinoamericanos, como población, producto interno, renta per cápita,
empleo, niveles de inversión, de producción, de exportación . En todos los
procesos en los que participa Bolivia, siempre se halla catalogada entre los
países pequeños y se le otorga un régimen preferencial o de ventajas
especiales, que no siempre es considerado pertinente por los otros países
porque rompe el principio de igualdad y reciprocidad.
3.2. SISTEMA PRODUCTIVO
Entradas
Tradicionales hHidrocarburos
extraccion
minerales

No Tradicionales Agricultura, ganaderia y manufacturas

Transformacion

Tradicionales Refinacion y transporte

No Tradicionales Proceso de transformacion industrial


Salidas
Tradicionales Comercializacion y transportre de idrocarburos y minerales

No Tradicionales producto terminado


3.3. CAPACIDAD EXPORTADORA
Los grandes rubros de exportación tradicional se hallan constituidos por los
hidrocarburos (gas) y por los minerales; los primeros, destinados a los mercados
vecinos de Brasil y Argentina bajo un régimen contractual especí&co no comprendido
por los acuerdos de integración y; los segundos, destinados principalmente a mercados
de ultramar. Las exportaciones tradicionales de hidrocarburos y minerales, en un
análisis conservador, superan al 80% de las exportaciones totales de Bolivia. En el caso
de las exportaciones no tradicionales, estas se hallan constituidas por productos
alimenticios, principalmente del sector de oleaginosas, azúcar y castaña, así como por
madera y productos de madera, textiles, joyas y artesanías.
3.4. DEFICIENCIAS POLITICAS

AUSENCIA DE CARENCIA DE FALTA DE INCUMPLIMIENTO


OBJETIVOS Y UNA POLITICA ESTRATEGIRAS A LOS
METAS DE NACIONAL DE INTERNAS Y COMPROMISOS
PARTICIPACION INTEGRACION EXTERNAS ADQUIRIDOS EN
LOS ACUERDOS
3.5. DEFICIENCIAS INSTITUCIONALES
SECTOR PUBLICO

NIVEL DE CORRUPCION FALTA DE DESCONFIANZA DE LA


TRANSPARENCIA EN LOS SOCIEDAD
PROCESOS
SECTOR PRIVADO

CONECTIVIDAD ROMPEMUELLES EN SEGURIDAD VIAL FOMENTO AL


EN LA RED CARRETERAS PARA CONSUMO DE
FERROVIARIA INTERNACIONALES TRANSPORTE PRODUCTOS
PESADO NACIONALES
3.6. DEFICIENCIAS JURIDICAS
El pensamiento jurídico boliviano, con escasas
excepciones, no ha trascendido de una concepción
arraigada en los fenómenos y materias del derecho
interno, en el marco aún vigente de un concepto de
soberanía absoluta y autonomía jurídica plena.
Apenas empiezan a perfilarse los avances modernos del
Derecho Internacional, relativos a las limitaciones de
soberanía impuestas por la interdependencia de los
Estados y a la primacía de la norma internacional sobre
el derecho interno, conceptos que incluso no tienen aún
una plena aceptación y que todavía no han sido
incorporados a la legislación positiva.
3.7. DESINFORMACION GENERAL
Como colofón de todo lo anterior, se puede afirmar
que existe un desconocimiento casi generalizado
de los asuntos de la integración, que alcanza
incluso a sectores calificados de la sociedad, como
los propios actores económicos, el sector público,
el mundo académico y, con mayor razón, a la
población en general. Si bien se han reconocido
con frecuencia estas deficiencias y la necesidad de
dar a la integración una base social de información
y conocimiento que legitime la participación
nacional, poco se ha hecho al respecto.
3.8. FACTORES EXTERNOS
• La desigualdad de nivel de desarrollo se agudiza en el caso de Bolivia,
• El trato preferencial que se otorga a Bolivia en la mayor parte de los casos
consiste en ventajas de acceso a mercados que son de difícil aprovechamiento
• En gran medida las ventajas o trato preferencial, constituyen sólo menores
plazos para acceder al mercado de los otros participantes y mayores plazos
para la apertura del mercado boliviano.
• La debilidad negociadora del país es motivo de fortaleza para los otros países
que privilegian sus propios intereses en materia de comercio, mercados o
inversiones.
• El incumplimiento por parte de los órganos técnicos y jurisdiccionales
• Las barreras comerciales y de infraestructura pueden restringir la capacidad de
un país para aprovechar los cambios.
4. RESULTADOS
• La participación boliviana ha estado caracterizada por su improvisación, sin
objetivos claros y con un alto grado de circunstancialidad. Nos hemos
adherido e incluso muchas veces promovido la formación de esquemas de
integración, por simple inercia. El no quedar excluidos quizá fue el gran
objetivo del momento.
• Hemos dado a esta participación un sentido esencialmente comercialista,
basada casi siempre en la expectativa de tratamientos preferenciales.
• La orientación comercialista de la mayor parte de estos procesos, no ha
contribuido a superar las limitaciones estructurales de una economía
primaria, vulnerable, con precaria industrialización, con una comunicación
externa dificultosa y dependiente.
• El balance general ha resultado, por tanto, en una participación marginal,
sin capacidad de aprovechamiento efectivo de los beneficios y
oportunidades de la integración.
4. RESULTADOS
• Actualmente muchas iniciativas comerciales
se hacen entre países desarrollados y en
desarrollo. A diferencia de las del pasado,
estas iniciativas se centran en el principio de
concesiones comerciales recíprocas. Los
países en desarrollo están ocupándose
simultáneamente en la liberalización
unilateral del comercio y en el bilateralismo,
no sólo para obtener acceso al mercado,
sino también para consolidar reducciones en
sus propias barreras comerciales.
5. PROGNOSIS
Lo que se debe examinar más bien, cuáles
son las causas y factores que han
condicionado los resultados de esta
participación y sobre bases serias y
decisiones claras, acometer renovadamente
acciones y políticas que permitan lograr un
mayor y mejor aprovechamiento de las
oportunidades de la integración.
Sólo sobre esta base, se podrán cualificar las
condiciones de la participación nacional,
comenzando por las estructuras de decisión
política e institucional, la capacitación de
recursos humanos para este campo, la mejora
de la calidad de negociación y gestión pública.
PROGNOSIS

Uno de los elementos claves de la participación


nacional en la Integración es el relativo a la
integración interna en la integralidad de dimensiones
que pueda abarcar, desde la material que implica la
integración física y la vinculación regional, hasta la
que ahora parece primordial: la cohesión social en un
marco de identidad nacional incluyente de todos los
sectores de la población, sin discriminaciones de
ninguna naturaleza.
¡Muchas gracias!

También podría gustarte