Está en la página 1de 18

Diapositivas para los capítulos de

Metodología de la investigación
6a. edición
Material elaborado por:
Dr. Roberto Hernández Sampieri
Universidad de Celaya
Dra. (c) Paulina Mendoza Torres
Universidad Tecnológica de León

Este material educativo está protegido por los derechos de autor y es exclusivo de los usuarios de la obra Metodología de la investigación, 6a edición.
© 2014, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV
INTRODUCCIÓN
La serie de presentaciones en Power Point que se muestran a continuación fueron elaboradas
para que los profesores e investigadores usuarios de Metodología de la investigación, 6ª edición,
cuenten con una herramienta didáctica de apoyo para sus cursos y seminarios.
Cada presentación y sus respectivas diapositivas pretenden reflejar el contenido esencial de los
capítulos de la obra, tanto los que integran la parte impresa como el centro de recursos en línea
(CRL).
Desde luego, no incluyen todos los apartados del libro o el CRL, sino los que se consideraron
indispensables. Simplemente representan sugerencias de contenido que actúan como
“disparadores” de temas para los cursos de metodología de la investigación y asignaturas
equivalentes.
Cada usuario adaptará las presentaciones a sus propios requerimientos y necesidades.
Cabe señalar que el material incluido se encuentra protegido por derechos de autor y
exclusivamente puede utilizarse sin fines de lucro.
Asimismo, los autores de las presentaciones agradecemos a McGraw-Hill Interamericana
Editores, SA de CV, por las facilidades y respaldo para elaborarlas y difundirlas, en particular a la
Lic. Marcela Rocha Martínez, coordinadora editorial, Mtro. Jesús Mares Chacón, editor sponsor
y coordinador editorial y al Lic. Miguel Ángel Toledo Castellanos, director general de México, así
como a cada representante de esta gran editorial.

Este material educativo está protegido por los derechos de autor y es exclusivo de los usuarios de la obra Metodología de la investigación,
2
6a edición. © 2014, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV
Capítulo
8

Selección de la muestra

Este material educativo está protegido por los derechos de autor y es exclusivo de los usuarios de la obra Metodología de la investigación, 3
6a edición. © 2014, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV
Objetivos de aprendizaje

Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de:

 Definir los conceptos de muestra, población y procedimiento


de selección de la muestra.
 Identificar los diferentes tipos de muestras en la
investigación cuantitativa, sus procedimientos de selección
y características, las situaciones en que es conveniente
utilizar cada uno y sus aplicaciones.
 Determinar el tamaño adecuado de la muestra.
 Obtener muestras representativas de la población estudiada
cuando hay interés por generalizar los resultados de una
investigación a un universo más amplio.
4
5
¿En una investigación siempre
tenemos una muestra?

No siempre, pero en la mayoría


de las situaciones realizamos el
estudio en una muestra.

Las muestras se utilizan por


economía de tiempo y recursos.

6
Muestra

 Subgrupo de la población en el cual se recolectan los

datos y debe ser representativo de ésta.

7
Población
Es el conjunto de todos los casos o unidades que concuerdan
con una serie de especificaciones.

8
Tipos de muestras

 Probabilísticas

 No probabilísticas

9
Muestras probabilísticas

• Tamaño de muestra representativo de la población.

• Selección de elementos muestrales (casos) de manera que


al inicio todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos.  

Selección
aleatoria

10
Tipos de muestras probabilísticas

•Muestra aleatoria simple.

• Muestra estratificada.

•Muestra por conglomerados.  

11
Muestreo sistemático

12
Listados y otros marcos muestrales

13
Tamaño óptimo de muestra

14
Muestras no probabilísticas o dirigidas    

• Las muestras no probabilísticas,


también llamadas muestras
dirigidas, suponen un
procedimiento de selección
informal.
• Seleccionan individuos o casos
“típicos” sin intentar que sean
representativos de una población
determinada.

15
Muestreo al azar por marcado telefónico

16
Muestreo y el alcance del estudio

• Los estudios exploratorios regularmente emplean muestras


dirigidas,  aunque podrían usarse muestras probabilísticas.  

• Las investigaciones experimentales casi siempre utilizan


muestras dirigidas, porque es difícil manejar grupos grandes.

• Ya sea que se trate de un tipo de muestreo u otro, lo


importante es elegir a los informantes (o casos) adecuados,
de acuerdo con el planteamiento del problema.

17
Ejercicio   

Respecto al ejemplo desarrollado, determinar:

• Universo o población.
• Unidad de muestreo y/o análisis.
• Tipo de muestra.
• Procedimiento de selección.
• Tamaño de la muestra.

18

También podría gustarte