Está en la página 1de 8

LA CAPACIDAD

• Clases de capacidad:
• 1.Capacidad de goce
• Según Vidal, F. (1999), Llamada también capacidad jurídica o de derecho, es la aptitud o
idoneidad para ser sujeto de derechos subjetivos en general.
• Es la aptitud que posee una persona para hacer derecho y obligaciones que adquiere desde
antes del nacimiento.
• 2.Capacidad de ejercicio
• Toda persona mayor de dieciocho años tiene plena capacidad de ejercicio. Esto incluye a
todas las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás y en todos los
aspectos de la vida, independientemente de si usan o requieren de ajustes razonables o apoyos
para la manifestación de su voluntad.
• Artículo 42. - Tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las personas que hayan
cumplido dieciocho años de edad, salvo lo dispuesto en los artículos 43 y 44.
• Artículo 43°.- Son absolutamente incapaces:
1. Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la ley;
2. Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento;
3. Los sordomudos, los ciego sordos y los ciego mudos que no puede expresar su voluntad de
manera indubitable.

“Artículo 44°- Son relativamente incapaces:

1. Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad;


2. Los retardados mentales;
3. Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad;
4. Los pródigos;
5. Los que incurren en mala gestión;
6. Los ebrios habituales;
• Clases de capacidad de ejercicio.
1Capacidad de ejercicio general
• es la capacidad atribuida para ejercer todos los actos jurídicos permitidos por el
ordenamiento jurídico.
2Capacidad general plena
• “Artículo 42.- Capacidad de ejercicio plena Toda persona mayor de dieciocho años tiene
plena capacidad de ejercicio. Esto incluye a todas las personas con discapacidad, en igualdad
de condiciones con las demás y en todos los aspectos de la vida, independientemente de si
usan o requieren de ajustes razonables o apoyos para la manifestación de su voluntad.
LA CAPACIDAD DE EJERCICIO PLENA DE LOS MENORES: EN EL
CÓDIGO CIVIL Y LOS RECIENTES DECRETOS LEGISLATIVOS

• El Decreto Legislativo N° 1377, publicado el viernes 24 de agosto de 2018 en el diario oficial El


Peruano, modificó, entre otros, el artículo 46 del Código Civil, a fin de establecer que “la
incapacidad de las personas mayores de dieciséis (16) años cesa por matrimonio o por obtener
título oficial que les autorice para ejercer una profesión u oficio. La capacidad adquirida por
matrimonio no se pierde por la terminación de este”.
• Asimismo, dicho artículo establece ahora que tratándose de mayores de catorce (14) años cesa la
incapacidad a partir del nacimiento del hijo o la hija, para realizar algunos actos, entre ellos,
demandar por gastos de embarazo y parto, así como demandar y ser parte en los procesos de
tenencia, alimentos, régimen de visitas y filiación extramatrimonial de sus hijos e hijas.
•  Pero, luego, según la más reciente reforma del Código Civil, efectuada por el D. Leg. N° 1384, la
capacidad de ejercicio a partir de los 18 años se extiende a las personas con discapacidad; y,
asimismo, se establece que adquieren capacidad de ejercicio los mayores de 14 años que se casen o
que sean padres.
3.Capacidad general atenuada
• Esta capacidad con respecto a lo anterior no es plena, pero es general por lo tanto un sujeto puede
realizar todos los actos que sean de su interés, pero con excepción de determinados actos que no los
pueden llevar a cabo sino con asistencia de otras personas.
• 1 Discernimiento
•  el discernimiento es definido como la aptitud de distinguir lo bueno de lo malo, lo lícito de lo ilícito.
• Entonces, para contar con discernimiento se requiere haber alcanzado cierta edad, en vista de que no
es algo con lo que la persona nazca, sino algo que va desarrollando a lo largo de su vida.
• PERSONAS JURÍDICA
El Código Civil la define como “una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones
civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente” (artículo 545 C.C).
Capacidad de obrar
La personalidad determina la capacidad jurídica y el artículo 29 del CC prevé que “El nacimiento
determina la personalidad”. Por ello se entiende que toda persona al nacer puede ser sujeto de derechos
y obligaciones o, en otras palabras, tiene capacidad jurídica.
• INCAPACIDAD DE EJERCICIO
• La incapacidad de ejercicio es definida como la ineptitud para ejercer los derechos por sí
mismos, por tal motivo es necesario que el sujeto lo ejerza a través de un representante.
• Se considera como personas absolutamente incapaces, aquellas que están imposibilitadas de
hacer por si misma los derechos que le corresponde. Por lo tanto, estas personas requieren de
un representante.
• Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la ley.
• Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.
• Los sordomudos, el ciego sordo y los ciegos mudos que no puedan expresar su voluntad de
manera indubitable.
• Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la ley
• REPRESENTACION LEGAL DE LOS INCAPACES
• ES LEGAL: la representación es legal , puesto que emana de la voluntad legislativa y no de la voluntad del
incapaz ES NECESARIA: porque no puede prescindirse de ella ES DUAL Y CONJUNTA: esta conferida a dos
representantes, el representante legal individual y el representante promiscuo ES CONTROLADA: está sujeta a la
aprobación judicial
• REGIMEN DE REPRESENTACION DE LOS INCAPACES La ley asigna a los incapaces un sistema de
representación necesaria, con vistas a su protección
• Son representantes de los incapaces
• 1. De las personas por nacer ; sus padres y a falta o incapacidad de estos, los curadores que se les nombre , la ley
los considera incapaces absolutos
• 2. De los menores no emancipados; sus padres o tutores, la ley los considera incapaces relativos
• 3. De los incapaces física y mentalmente, los curadores que se les nombre la ley los considera incapaces absolutos
• INCAPACIDAD DE DERECHO La ley establece las incapacidades de derecho sustentándose en razones de
orden moral Las incapacidades de derecho son excepcionales y de interpretación restrictiva, es decir que no pueden
extenderse a otras situaciones no previstas, por vía de analogía. Siempre son relativas, para casos especialmente
previstos, dado que admitir incapaces de derecho absoluto supondría la negación de la persona como tal, que
justamente se define por la capacidad
• INCAPACIDAD DE HECHO: Son establecidas por la ley para preservar o defender los intereses de personas que
por su falta de madurez o de salud mental o de libertad, no se encuentran en condiciones, de ejercer por si los
derechos o de cumplir las obligaciones a su cargo, derivadas delas relaciones jurídicas
CONCLUSIONES

También podría gustarte