Está en la página 1de 112

Evaluación Clínica de

tobillo y pie
Instituto Profesional de Chile
KINESIOLOGÍA
Cristóbal Venegas R.
Kinesiólogo
Licenciado en Kinesiología
REPÚBLICA
FUNCIÓN DEL PIE

• Dicotomía funcional

Flexibilid
Rigidez
ad
ZONAS DEL PIE
ARTROLOGÍA
MODELO DE HÉLICE
ZONAS DEL PIE
SUPINACIÓN CON CARGA
PRONACIÓN CON CARGA
PIE PLANO
MANTENCIÓN DE LA BÓVEDA PLANTAR
MANTENCIÓN DE LA BÓVEDA PLANTAR
HISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICA

1. ¿Cuál es la ocupación del paciente?


2. ¿Cuál fue el mecanismo de lesión?
3. ¿ en qué posición estaba el pie en el
momento de la lesión?
- lo más común es la lesión en
flexión plantar, inversión y
aproximación, con la lesión de los
ligamentos talofibilar anterior,
tibiofibular distal y cápsula antero
lateral
HISTORIA CLÍNICA

4. ¿ El paciente notó alguna deformidad


o bloqueo durante la lesión?
5. ¿ El paciente fue capaz de continuar
con la actividad después de la lesión?
6. ¿Se produjo equimosis o inflamación?
7. ¿Los síntomas mejoran, empeoran o
no hay cambios?
8. ¿Cuál es la zona en donde la
sensación es anormal?
HISTORIA CLÍNICA

9. ¿Cuáles son los pasatiempos o actividades


del paciente?.
10. ¿La actividad modifica los síntomas?
¿dolor después o dolor durante la
actividad?
11. ¿El dolor es localizado o generalizado?
12. ¿Los cambios de terreno alteran la
sensación dolorosa?
13. ¿Qué tipo de zapatos usa el paciente?
14. ¿Tiene antecedentes de lesión antigua?
HISTORIA CLÍNICA

15. Preguntas para aquellos pacientes


deportistas:
- Por cuanto tiempo el paciente trota?
- Sobre que superficie?
- Qué tipo de trabajo hace el paciente?
- Qué tipo de calentamiento,
estiramiento y rutina post ejercicio
realiza?
- Qué tipo de calzado usa el paciente?
- Cuándo fue la última carrera?
IMAGENOLOGIA
IMAGENOLOGIA
IMAGENOLOGIA
IMAGENOLOGIA
IMAGENOLOGIA
IMAGENOLOGIA
IMAGENOLOGIA
IMAGENOLOGIA
IMAGENOLOGIA
IMAGENOLOGIA
OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN

• Cuando se evalúa el
pie, debemos realizarlo
en CCC o con carga de
peso y en CCA o sin
carga de peso
OBSERVACIÓN: CARGA DE PESO
CARGA DE PESO – POR ANTERIOR

• Debemos fijarnos si el
tronco del paciente y las
caderas están alineadas
ANATOMÍA APLICADA: RETROPIÉ
Carga de peso por anterior
Carga de peso por anterior

• El pie asume una posición


hacia afuera.
• Este ángulo se llama “Angulo
de FICK”, y es de aprox. 12-
18º
• En el niño es no más de 5º
CARGA DE PESO POR ANTERIOR
CARGA DE PESO POR POSTERIOR
CARGA DE PESO POR LATERAL
OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN SIN CARGA DE PESO
OBSERVACIÓN SIN CARGA DE PESO
ALTERACIONES, DESVIACIONES Y LESIONES
MAS COMUNES
ALTERACIONES, DESVIACIONES Y LESIONES
MAS COMUNES
ALTERACIONES, DESVIACIONES Y LESIONES
MAS COMUNES
ALTERACIONES, DESVIACIONES Y LESIONES
MAS COMUNES
ALTERACIONES, DESVIACIONES Y LESIONES
MAS COMUNES
ALTERACIONES, DESVIACIONES Y LESIONES
MAS COMUNES
ALTERACIONES, DESVIACIONES Y LESIONES
MAS COMUNES
ALTERACIONES, DESVIACIONES Y LESIONES
MAS COMUNES
ALTERACIONES, DESVIACIONES Y LESIONES
MAS COMUNES
ALTERACIONES, DESVIACIONES Y LESIONES
MAS COMUNES
PALPACIÓN
TUBEROSIDAD ANTERIOR DE LA TIBIA (TAT)

• El examinador deberá seguir,


con su dedo sensitivo, el
tendón rotuliano hasta si
inserción distal donde
encontrara una eminencia ósea
bien prominente
BORDE ANTERIOR DE LA TIBIA

• La estructura palpable
directamente, para eso el
examinador deberá posicionar
sus dedos debajo de la TAT y en
sentido caudal deslizarlos.
CABEZA DE PERONÉ (FÍBULA)

• Con una de sus manos, el


examinador asegura el pie del
paciente en su región lateral y
hará una rotación medial de la
pierna.la palpación se hace
posteroinferiormente.
CARA LA LATERAL FÍBULAR

• Con sus dedos sensitivos en el


1/3 inferior, el examinador
deberá posicionar sus dedos en
pinza para poder reconocer sus
bordes y el maléolo lateral
MALÉOLO MEDIAL Y LATERAL
ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA

• El examinador posicionará sus


dedos en la epífisis distal del
peroné un poco arriba del
maléolo donde percibirá la
articulación e indirectamente
el ligamento tibio peroneo
anterior
CÁPSULA ARTICULAR

• El examinador posicionara sus


dedos en la cara anterior de la
articulación TPA. Solicitara al
paciente una flexión dorsal y
plantar con esos movimientos
percibirá con facilidad la
estructura
LIGAMENTO TIBIOPERONERO ANTERIOR Y
POSTERIOR
LIGAMENTO CALCANEOPERONEO Y DELTOIDEO
TIBIAL ANTERIOR

• El examinador posicionara al
paciente en una inversión y
dorsiflexión, resistiendo este
ultimo movimiento podrá
sentir el músculo. Hasta su
inserción distal
EXTENSOR LARGO DEL HALLUX

• Con una mano, el examinador


resiste al movimiento de
extensión del hallux, en la
cara de su falange. La otra
mano puede parparlo en la
cara antero inferior en la
pierna, entre el músculo tibial
anterior y extensor largo delos
dedos
EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS

• Con una de las manos sobre las


falanges distales del 2do al 5to
dedo, el examinador resiste al
movimiento de extensión. La
otra mano puede palparlo en la
cara antero inferior de la pierna,
lateralmente al tendón extensor
largo del hallux
PERONEO LARGO

• Con una mano en la cara


lateral del pié, el examinador
resiste al movimiento de
eversión del pié. Con la mano
sensitiva podrá palparlo en la
cara lateral de la pierna y
acompañar su tendón por
detrás del maléolo lateral
PERONEO CORTO

• De la misma forma que


palpamos el músculo peroneo.
Se puede acompañar su
trayecto por detrás del
músculo peroneo largo en el
tercio distal de la cara lateral
de la pierna, hasta el borde
lateral del pié en la base del
5to metatarso.
TRÍCEPS SURAL

• Un una de las manos en el


calcáneo y el antebrazo
apoyado en la cara plantar del
paciente, el examinador
solicitara el movimiento de
flexionplantar. Con la otra
mano examinara y percibirá el
vientre muscular medial y
lateral
SÓLEO Y TENDÓN CALCÁNEO
TIBIAL POSTERIOR

• El examinador solicitara una


flexionplantar e inversión al
paciente. Con sus dedos
próximos al maléolo medial
podrá sentir el tendón.
FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS

• El examinador resiste al
movimiento de flexión de los
dedos. Con la otra mano
posteroinferiormente al tendón
del músculo tibial posterior
FLEXOR LARGO DEL HALLUX

• El examinador solicitara al
paciente el movimiento de
flexión del hallux con
resistencia. La otra mano se
posiciona en la zona retro
maleolar medial al frente del
tendón del calcáneo
CALCÁNEO

• Con sus dedos sensitivos en


forma de pinza, el examinador
deberá encontrar una
estructura ósea, donde podrá
palpar sus bordes.
ASTRÁGALO

• El examinador solicitará al
paciente una inversión con
flexión plantar del pié,
posicionara sus dedos bajo la
articulación tibio-peroneo-
astragalina, para palpar el
astrágalo
TRÓCLEA Y TUBÉRCULO MEDIAL
ARTICULACIÓN ASTRAGALOCALCÁNEA
(SUBASTRAGALINA)
NAVICULAR

• El examinador deberá localizar


el borde anterior de la tibia y
deslizara en sentido caudal sus
dedos hasta encontrar una
protuberancia ósea.
CUBOIDES

• El examinador podrá trazar


una línea imaginaria lateral
partiendo del hueso navicular
hacia la base del to metatarso
un poco arriba estará sobre el
hueso cuboides.
ARTICULACIÓN CALCANEOCUBOIDEA
ARTICULACIÓN ASTRAGALOCALCANEONAVICUALAR
CUNEIFORMES

• Con un dedo, el examinador


localizará el hueso navicular
por la cara lateral del pié.
Deslizara sus dedos
anteriormente, donde
encontrara una depresión y
una tuberosidad ósea

• Medial, intermedio y lateral


METATARSOS

• El examinador sustenta los


dedos del paciente en
extensión, con los dedos en la
cara plantar deberá palpar la
cabeza del 1ro al 5to
metatarso
METATARSOS
APONEUROSIS PLANTAR

• Con sus pulgares en el


calcáneo y los dedos en el
dorso del pie, el examinador
vendrá deslizando sus pulgares
con cierta presión hasta la
altura del antepié
APONEUROSIS PLANTAR
EXTENSOR CORTO DE LOS DEDOS Y ABDUCTOR
DEL DEDO MEÑIQUE
ABDUCTOR Y FLEXOR CORTO DEL HALLUX
FLEXOR CORTO DE LOS DEDOS
ARTERIA DORSAL DEL PIE
ARTERIA Y NERVIO TIBIAL POSTERIOR
Evaluación metamérica
Evaluación metamérica

• Reflejos y distribución cutánea


EXAMEN DEL MOVIMIENTO
EXAMEN DEL MOVIMIENTO ACTIVO
EXAMEN DEL MOVIMIENTO ACTIVO

• Con carga ( CCC)


EXAMEN DEL MOVIMIENTO ACTIVO

• Sin carga ( CCA)


EXAMEN DEL MOVIMIENTO ACTIVO
EXAMEN DEL MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN DEL MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN DEL MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN DEL MOVIMIENTO ACCESORIO
Fuerza muscular
FLEXION PLANTAR DE TOBILLO

• GASTRONEMIOS Y SOLEO
• FIJACION
1. Peso del muslo
• FACTORES QUE LIMITAN EL MOVIMIENTO
1. Tensión del ligamento peroneoastragalino anterior y
de las fibras anteriores del ligamento deltoideo.
2. Tensión de los músculos dorsiflexores del tobillo.
3. Contacto de la parte posterior del astrágalo con la
tibia.
FLEXION PLANTAR

M5 M2
M3

M1
M4
M0

GASTRONEMIOS Y SOLEO
DORSIFLEXION DE TOBILLO

• TIBIAL ANTERIOR
• FIJACION
1. Peso de la pierna
• FACTORES QUE LIMITAN EL MOVIMIENTO
1. Tensión de los ligamentos externos del tarso.
2. Tensión de los músculos peroneo lateral largo y
peroneo lateral corto.
3. Contacto de los huesos del tarso en la parte interna.
DORSIFLEXION DE TOBILLO

M5 M2
M3

M1
M4
M0

TIBIAL ANTERIOR
INVERSION DE TOBILLO

• TIBIAL POSTERIOR
• FIJACION
1. Peso de la pierna.
• FACTORES QUE LIMITAN EL MOVIMIENTO
1. Tensión de los ligamentos externos del tarso.
2. Tensión del grupo de músculos peroneos.
3. Contacto de los huesos del tarso en la parte
interna.
INVERSION DE TOBILLO

M5 M2
M3

M1
M4
M0

TIBIAL POSTERIOR
EVERSION DE TOBILLO

• PERONEO LATERAL LARGO Y CORTO


• FIJACION
1. Peso de la pierna
• FACTORES QUE LIMITAN EL MOVIMIENTO
1. Tensión de los ligamentos internos del tarso.
2. Tensión de los músculos tibial anterior y posterior.
3. Contacto de los huesos del tarso en la parte
externa.
EVERSION DE TOBILLO

M5 M2
M3

M1
M4
M0

PERONEO LATERAL LARGO Y CORTO


FLEXION METATARSOFALANGICA

• LUMBRICALES Y FLEXOR CORTO DEL 1ER ORTEJO


• FIJACION
1. Peso de pierna y pie.
• FACTORES QUE LIMITAN EL MOVIMIENTO
1. Tensión de los tendones extensores de los dedos
del pie.
2. Contacto de las partes blandas.
FLEXION METATARSOFALANGICA

LUMBRICALES Y FLEXOR CORTO DEL 1ER ORTEJO


FLEXION INTERFALANGICA

• FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS Y DEL 1ER ORTEJO


EXTENSION METATARSOFALANGICA

• EXTENSOR COMUN DE LOS DEDOS, PEDIO EXTENSOR


PROPIO DEL 1ER ORTEJO.

También podría gustarte