Está en la página 1de 28

DERECHO CIVIL II

ABOGADO ROBERTO CARLOS MENDOZA

rcmendoza.rcma@gmail.com

Celular 98653962
LOS BIENES

COSAS: ES TODO LO QUE FUERA DEL HOMBRE TIENE


EXISTENCIA CORPORAL O ESPIRITUAL, NATURAL O ARTIFICIAL,
REAL O ABSTRACTA.

BIENES: SON LAS COSAS SUCEPTIBLES DE APROPIACION


EFECTIVA O VIRTUAL.

Los astros, el aire, la alta mar son cosas, pero no son bienes
porque de ellas nadie puede apropiarse.
CLASIFICACION DE LOS BIENES

• CORPORALES: SON LOS QUE TIENEN UN SER REAL Y PUEDEN


SER PERCIBIDOS POR LOS SENTIDOS.

• INCORPORALES: SON LOS QUE CONSISTEN EN MEROS


DERECHOS, COMO LOS CREDITOS Y LAS SERVIDUMBRES
ACTIVAS (Art.599 C. Civil)
DIVISION DE LAS COSAS CORPORALES

MUEBLES: SON LAS COSAS QUE PUEDEN TRANSPORTARSE DE UN


LUGAR A OTRO, SEA MOVIENDOSE POR ELLAS MISMAS como los
animales (que por eso se llaman semovientes) O QUE SOLO SE
MUEVAN POR UNA FUERZA EXTERNA, PERO SIN CAMBIAR DE
NATURALEZA.- (Art.600 y 601 del C. Civil).

INMUEBLES: LLAMADOS TAMBIEN FINCAS O BIENES RAICES, SON LAS


COSAS QUE NO PUEDEN TRANSPORTARSE DE UN LUGAR A OTRO,
COMO LAS TIERRAS Y LAS MINAS Y LAS QUE SE ADHIEREN
PERMANENTEMENTE A ELLAS COMO LOS EDIFICIOS Y LOS ARBOLES.-
LAS CASAS Y HEREDADES SE LLAMAN PREDIOS O FUNDOS (Art.602 del
C. Civil).
DIFERENCIAS EN LA PROTECCION DE BIENES MUEBLES E
INMUEBLES
• 1.- En cuanto a la enajenación de bienes de los incapaces, respecto a los
inmuebles se requiere autorización judicial y en cuanto a los muebles, no,
salvo excepción del artículo 300 No.1 del Código de Familia.

• 2.- Los actos y contratos que tienen por objeto la creación, transmisión,
modificación y extinción de derechos reales sobre inmuebles deben
constar en escritura pública, tratándose de muebles, esos actos o
contratos pueden constar en documento privado (Art.1575 C. Civil)

• 3.- En materia de prescripción, los inmuebles se adquieren por


prescripción ordinaria en 10 años o por prescripción extraordinaria en 20
años, los muebles en 3 años por prescripción ordinaria y 6 por la
extraordinaria (Art.2284 al 2287 del C. Civil)
4.- Los inmuebles se gravan con hipoteca o servidumbre; los muebles sólo
con prenda, salvo los buques y las empresa mercantiles, que también
pueden gravarse con hipoteca (Art.2056 y 2098 C. Civil y 1354 C.de
Comercio.)

5.- Los derechos reales sobre los inmuebles deben inscribirse en el


Instituto de la propiedad; los derechos reales sobre muebles salvo la
excepción del traspaso de vehículo y las cosas mercantiles.

6.- En materia procesal, cuando se ejercitan acciones reales sobre bienes


inmuebles será juez competente el del lugar en que se encuentre situado
la cosa litigiosa (art.36.1 del C. Procesal Civil); en cuanto a los bienes
muebles será el domicilio del demandado.
7.- En materia de acciones posesorias solo pueden ser objeto de ellas los
inmuebles.

8.- En materia penal, el apoderamiento de inmuebles ajenos constituye el


delito de usurpación; el apoderamiento de muebles ajenos es hurto o robo.
CLASIFICACION DE LOS INMUEBLES
• POR NATURALEZA: son aquellos bienes que no pueden
transportarse de un lugar a otro, sin que se altere su sustancia,
como las tierras y las minas.

• POR ADHERENCIA O INCORPORACION: son los bienes que se


encuentran materialmente incorporados, de manera permanente, a
un inmueble por naturaleza, como los edificios, los árboles u otras
plantaciones.
• POR DESTINACION: son aquellas cosas que aunque son
muebles por naturaleza, por una ficción de la ley las
considera como inmuebles por estar permanentemente
destinadas al uso, cultivo o beneficio de un inmueble.

• Ejemplos:
Los utensilios de labranza o minería y los animales
actualmente destinados al cultivo o beneficio de una finca.
DIFERENCIA ENTRE LOS INMUEBLES POR ADHERENCIA Y LOS
POR DESTINACIÓN

• LAS COSAS INMUEBLES INCORPORADAS PIERDEN SU PROPIA


INDIVIDUALIDAD, NO ASI LAS COSAS DESTINADAS, QUE
SIMPLEMENTE SE AGREGAN O ANEXAN AL INMUEBLE Y
CONTINUAN CONSERVANDO SU PROPIA INDIVIDUALIDAD.
DIVISION DE LOS BIENES MUEBLES
POR NATURALEZA: son las cosas que pueden transportarse de un lugar
a otro, sea moviéndose por ellas mismas como los animales (que por
eso se llaman semovientes) o que solo se muevan por una fuerza
externa, pero sin cambiar de naturaleza.

POR ANTICIPACION: son aquellas cosas inmuebles por naturaleza, por


adherencia o por destinación que, para el efecto de construir un
derecho sobre ellas a otra persona que el dueño, se reputan muebles
aún antes de su separación del inmueble de que forman parte o al cual
se adhieren o al que están permanentemente destinadas para su uso,
cultivo, o beneficio.
Ej: Las hierbas de un campo, la madera, frutos de los árboles, los
metales de una mina
DIVISION DE LAS COSAS INCORPORALES

• DERECHOS Y ACCIONES:

REALES

PERSONALES
DERECHOS REALES

ES AQUEL QUE CREA UNA RELACION DIRECTA O INMEDIATA ENTRE UNA


PERSONA Y UNA COSA Y QUE PUEDO EJERCER FRENTE Y CONTRA TODO.
Derecho Real: es el que se tiene sobre una cosa sin referencia a
determinada persona.

Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso


o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca
ELEMENTOS DEL DERECHO REAL

1.- El sujeto activo o titular del derecho es el que tiene el poder o la


facultad de aprovecharse de la cosa en forma total o parcial.

2.- La cosa objeto del derecho debe ser siempre determinada


individual o específicamente.- El derecho real puede recaer sobre: a)
cosas corporales; b) derechos o cosas incorporales, como usufructo
de derecho; c) bienes inmateriales como las producciones del talento
y del ingenio; d) universalidades de hecho, como un establecimiento
industrial o de derecho como la herencia.
DERECHOS PERSONALES

SON LOS QUE PUEDAN RECLAMARSE DE CIERTAS PERSONAS QUE,


POR UN HECHO SUYO O POR DISPOSICIÓN DE LA LEY ESTAN
SUJETAS A LAS OBLIGACIONES CORRELATIVAS (Art.610. párrafo
tercero C. Civil)
ELEMENTOS DEL DERECHO PERSONAL

• 1.- EL SUJETO ACTIVO O ACREEDOR.

• 2.- EL SUJETO PASIVO O DEUDOR.

• 3.- EL OBJETO DEL DERECHO QUE PUEDE SER UNA PRESTACIÓN (DAR O
HACER ALGO) O UNA ABSTENCIÓN (NO HACER ALGO).
OBLIGACION CORRELATIVA

• TODO DERECHO PERSONAL SUPONE UNA OBLIGACION CORRELATIVA,


PUES SI UNA PERSONA PUEDE EXIGIR ALGO ES PORQUE OTRA SE
ENCUENTRA OBLIGADA A REALIZAR UNA PRESTACION O ABSTENCIÓN

• EL DERECHO DEL ACREEDOR SE LLAMA CREDITO Y LA OBLIGACIÓN


DEL DEUDOR, DEUDA.
DIFERENCIAS ENTRE DERECHO REAL Y DERECHO PERSONAL

1.- En el derecho real hay un sujeto activo y un sujeto pasivo indeterminado


que lo constituye la colectividad en cuanto esta obligada a respetar ese
derecho, en el derecho personal hay un sujeto activo (acreedor) y un sujeto
pasivo determinado (deudor).

2.- El objeto del derecho real es una cosa determinada en especie y


actualmente existente; el objeto del derecho personal es un hecho del
deudor que puede ser dar, hacer o no hacer.
3.- El derecho real es un derecho de persecución absoluto o sea que el
titular del derecho puede perseguir la cosa contra cualquier poseedor
o detentador de la misma, en el derecho personal el acreedor solo
puede reclamar su crédito a cierta persona (persecución relativo).

4.- Los derechos reales son limitados no existiendo más de los que la
ley disponga y los derechos personales son ilimitados, ya que nacen de
la autonomía de la voluntad.
EL DOMINIO O PROPIEDAD

• El derecho real de dominio es un derecho en virtud del cual una cosa


y se halla sometida de una manera absoluta y exclusiva a la voluntad y
a la acción de una persona, que es el dueño de ella.

• Nuestro Código Civil lo define diciendo que "Se llama dominio o


propiedad el derecho de poseer exclusivamente una cosa y gozar y
disponer de ella, sin más limitaciones que establecidas por la ley o
por la voluntad del propietario. La propiedad separada del goce de
la cosa se llama mera o nuda propiedad" (Art. 613 C. Civil)
CARACTERES DEL DOMINIO
• 1.- Es un derecho general en cuanto autoriza al titular para aprovecharse de
todas utilidades que la cosa es capaz de proporcionar, salvo las excepciones que
implican la existencia de otros derechos reales sobre la misma cosa. Es un
derecho independiente, porque existe por sí, no presupone la existencia de
ningún otro derecho.

• 2.-Es exclusivo porque sólo el dueño de la cosa es el único facultado para usar,
gozar y disponer de ella, y por lo de cualquiera otro mismo, para impedir la
intromisión de cualquier persona.

• 3.- Es perpetuo porque no se extingue con el tiempo. El dominio se perpetúa


siempre en manos de su propietario o de los que le suceden. Por tanto, el
propietario no pierde su derecho aunque no use; sólo la pierde si deja poseer la
cosa por un tercero durante el tiempo requerido por la ley para que éste la
adquiera por prescripción.
CLASIFICACION DE LA FACULTADES DEL DOMINIO

• Pueden clasificarse en materiales y jurídicas.

• Son facultades materiales las que se realizan mediante hechos


materiales que permiten el aprovechamiento del objeto de derecho
(uso, goce u consumo físico de la cosa).

• Son facultades jurídicas las que se realizan mediante actos jurídicos.


Entre éstos se encuentran los actos de disposición, que para ser
ejecutados requieren la facultad de disposición
FACULTADES MATERIALES

a) FACULTAD DE USO, consiste en aplicar la cosa misma a todo los


servicios que es capaz de proporcionar, sin tocar sus productos ni realizar
una utilización que importe su destrucción inmediata.

b) LA FACULTAD DE GOCE, es la que habilita para apropiarse de los frutos


y productos que la cosa da.

c) FACULTAD DE ABUSO O DISPOSICIÓN MATERIAL, es la que habilita


para destruir materialmente la cosa, transformándola (es variar su
naturaleza, su forma o su destino Ej. Convertir un terreno en un jardín) o
degradándola(realizar obras que traen como consecuencia su
desvalorización).
FACULTAD JURIDICA

LA FACULTAD DE DISPOSICION, es el poder del sujeto de desprenderse del hecho


que tiene sobre la cosa, sea o no en favor de otra persona, ya sea por un acto por
causa de muerte o por uno entre vivos.

Son formas de disposición la renuncia, el abandono y la enajenación

.
• Enajenación. Es un sentido amplio, la enajenación es todo acto de
disposición entre vivos por lo cual el titular transfiere su derecho a
otra persona o constituyente sobre él un nuevo derecho a favor de un
tercero, nuevo derecho que viene a limitar o gravar el suyo ya
existente. En sentido estricto y más propio la enajenación es el acto
por el cual el titular transfiere su derecho a otra persona. En otros
términos, la enajenación es el acto que hace salir de un patrimonio un
derecho ya existente para que pase a formar parte de otro patrimonio
diverso.
RESTRICCIONES O LIMITACIONES AL DERECHO DE DOMINIO

1) LIMITACIONES ESTABLECIDAS POR LA LEY:


a) La expropiación por causa de necesidad o utilidad pública, ésta se
efectúa, previa indemnización( Art. 106 de la Constitución de la
Republica).
b) Las servidumbres legales, como la de acueducto, tránsito,
medianería, que tienen por objeto beneficiar los predios.
c) El usufructo legal que tiene el padre de familia sobre los bienes de
sus hijos no emancipados.
d) Todas las medidas de carácter extraordinario que se establecen en
beneficio del ornato, higiene policía, etc.,
2) EL PROPIETARIO PUEDE TAMBIÉN LIMITAR SU DERECHO
estableciendo sobre la cosa los derechos reales de usufructo, uso o
habitación y de servidumbre
DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD
• a) En cuanto a su extensión, la propiedad puede ser plena y nuda.
Plena es aquella que autoriza al propietario, para ejercer todas o la
plenitud de las facultades que contiene. Nuda propiedad es la que no
permite al dueño ejercer las facultades de uso y goce, en razón de
que pesa sobre ella el derecho real de usufructo (Art. 613 p. 2º).

• b) En cuanto al sujeto, o sea el titular del derecho, la propiedad puede


ser individual si la cosa pertenece a una sola persona, y plural,
copropiedad o condominio si pertenece a varias.

• c) En cuanto a las cosas objeto del derecho, la propiedad se clasifica


en civil, minera, intelectual, industrial y comercial.

También podría gustarte