Está en la página 1de 6

Tema:

FUNDAMENTOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

Presentado por:

RAMON NICOLAS ANTUNEZ DUARTE

Asignatura:
DERECHO ADMINISTRATIVO 1

Sección:
PRESENCIAL ZOOM

Catedrático:

ABOG. MIRNA CELESTE HALL

La Ceiba, Atlántida, 05 de junio de 2023


OBJETIVOS

 estudiar las diferentes actuaciones, en materia administrativa, del


Estado, así como la regulación de los entes de dicho poder y sus
relaciones.

 Conceptualizar el derecho administrativo.

 Conocer las funciones del estado.

 Conocer los criterios para distinguir las funciones estatales.

 Conocer las características de las funciones desde el punto de vista


material.
INTRODUCCIÓN

El Derecho Administrativo, bien lo sabemos, hunde raíces en la Constitución,


solar en el que encuentra su verdadero sentido y significado. Constitución y
Administración pública son dos realidades complementarias que se entienden y
explican en un marco de mutuas interacciones y relaciones que permiten
comprender el alcance y la funcionalidad de la función administrativa según
cuál sea el modelo de Estado definido en cada Constitución.

Me pareció muy atinada la denominación Derecho Administrativo


Constitucional que utilizaba el profesor Meilán Gil para explicar el profundo
impacto que la Constitución produjo sobre el entendimiento del moderno
Derecho Administrativo en un Estado definido como social y democrático de
Derecho.

Las páginas que siguen pretenden contribuir a asentar esta expresión:


“Derecho Administrativo Constitucional”, con el propósito de que los
cultivadores del Derecho Administrativo puedan comprender en sus justos
límites la intensa luz que la Constitución proyecta sobre el entero sistema del
Derecho Administrativo. A tal fin, hemos aprovechado algunos estudios de
años anteriores que tienen este común denominador para subrayar la
trascendencia y relevancia que, en efecto, los parámetros y vectores
constitucionales están provocando en los sillares y fundamentos del Derecho
Administrativo.

Por una razón fundamental, porque el sentido de las potestades administrativas


con las que nace en el siglo XVIII la Administración pública no son, de ninguna
manera, aplicables al mundo de hoy. Que esto sea así, sin embargo, no
aconseja, ni mucho menos, romper o liquidar nuestros antecedentes. Más bien,
se trata de analizar, desde la iluminación constitucional, todas y cada una de
las categorías y conceptos del Derecho Administrativo de manera que
encuentren su significado y lógica en una versión de este sector del
Ordenamiento jurídico orientado al servicio objetivo del interés general.
CONCLUSION

En conclusión, el Derecho Administrativo como ciencia encuentra su


fundamento y sustrato en el fin que persigue, es decir, el interés general. 
La forma en que se concreta dicho interés general, tanto en su dimensión
colectiva como individual, es mediante la correcta aplicación de sus principios
rectores, de tal forma, que el principio tiene un carácter de supra legal, y
cuando el principio es incluido en una norma, se trata de una regla, por tanto,
se convierte en un mandato de optimización para los operadores jurídico
administrativos.

Además de que el Derecho Administrativo es esencial porque de ahí viene


nuestra administración publica la cual se encarga de ver el bienestar de la
sociedad por medio de distintos aspectos, uno de ellos son los contratos
administrativos los cuales con ellos se puede generar un cambio en el país, ya
que se generaría infraestructura gracias a los pactado en aquel contrato
administrativo celebrado por una autoridad del Estado. Así como también cabe
mencionar que de mi parte se cumplieron los objetivos planteados en la
introducción del presente trabajo.

También podría gustarte