Está en la página 1de 34

H

PENSAMIENTO
LÓGICO
SESIÓN 13: FUNCIÓN LINEAL
H

Observa la siguiente situación:


Carlos y su salón de clases pretenden ir al cine para ello evalúan los costos. Las entradas al cine tienen diferentes precios,
según sea un día entre semana, día del espectador o fin de semana. Los costos de las entradas están representados en las
siguientes tablas
Tabla 1: DIA ENTRE SEMANA Tabla 3: FIN DE SEMANA
N° de 1 2 3 4 5 6 N° de 1 2 3 4 5 6
entradas entradas

Precio   24 36 48     Precio       60 75 90

Carlos y sus 21 compañeros ¿cómo saber el


Tabla 2: DIA DEL ESPECTADOR de aula deben decidir, ¿cuál costo de las
entradas?
N° de 1 2 3 4 5 6 es la mejor opción?
entrad
as
Precio     27 36 45  

¿La situación involucra a una función? ¿Por qué?


H

RESULTADO DE APRENDIZAJE

Formula modelos de comportamiento


lineal que representan situaciones
contextuales que permitan inferir e
interpretar consecuencias de la
misma, haciendo uso de los
conceptos de proporcionalidad y
función lineal.
H

Relación

Una relación es un vínculo o una correspondencia.

En el caso de la relación matemática, se trata de la correspondencia que


existe entre dos conjuntos: a cada elemento del primer conjunto le
corresponde al menos un elemento del segundo conjunto.

Si se tienen 2 conjuntos no vacíos, la relación R es un subconjunto del


producto cartesiano de los conjuntos.
H

Dominio y rango de relación

 El dominio de una relación es el conjunto de preimágenes; es decir, el conjunto formado


por los elementos del conjunto de partida que están relacionados. (Valores que toma x
según la regla de correspondencia)

 Al conjunto de imágenes, esto es, elementos del conjunto de llegada que están
relacionados, se le denomina recorrido o rango. (Valores que toma y según la regla de
correspondencia)
H

1.¿Qué es una variable?

2. ¿Cuándo se dice que una variable es dependiente?, ¿cuándo es


independiente?

3. ¿Qué entiendes por relación funcional entre dos variables?

4.¿Qué entiendes por el dominio de una variable?, ¿y el rango?


H

FUNCIÓN

Una función es una relación entre dos


magnitudes, donde a cada primera
componente le corresponde una sola
segunda componente.

El dominio de una función es el


conjunto de los valores que toma la
variable independiente “x”

El rango de una función es el conjunto de los valores que toma la variable


dependiente “y”
H

Diferencia entre Relación y Función


RELACIÓN FUNCIÓN

Figura 2
H

¿Cuál es función?

Opción 1 Opción 2
H

Conocimiento previo:
SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES

Se representa un sistema de coordenadas


rectangulares, o cartesiano, en un plano
mediante dos rectas perpendiculares,
llamados ejes coordenados, que se intersectan
en el origen, O. A la línea horizontal se le llama
eje x (eje de abscisas), y a la línea vertical, eje
y (eje de las ordenadas). Cada punto p en un
plano x y debe tener asignado un par
ordenado P(a,b)
H

¿ QUÉ ES UNA FUNCIÓN?


H

𝑓
𝐴 𝐵
DEFINICIÓN DE FUNCIÓN
“Una función de A en B es una relación que asocia a
TODO elemento del conjunto A con UN SOLO
ELEMENTO del conjunto B”.

Se denota del siguiente modo:


𝑓 = { ( 𝑥1 , 𝑦 1 ) , ( 𝑥 2 , 𝑦 2 ) , ( 𝑥 3 , 𝑦 3 ) }

se lee: “f es una función de A en B”.


H

¿Cuál de los siguientes diagramas sagitales será una


función?, Justifica
1) 2)

3) 4)
H

DOMINIO Y RANGO

En toda función de A en B : se llama DOMINIO, o

conjunto de partida, al conjunto de todas las primeras

componentes; y se llama RANGO, o conjunto de llegada

o imagen, al conjunto de las segundas componentes de

los pares ordenados que pertenecen a la función f.


H

¿Cuál es el dominio y rango de las funciones


siguientes?, Justifica
1) 2)

3)
H

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


H

y=f(x)=3x+7
FUNCIÓN LINEAL
m=
Una función es lineal si su regla de correspondencia es donde  
b=
f(x) =  4x
m > 0, Función Creciente m < 0, Función Decreciente m = 0, Función Constante
m=
y
y
y
 
b b=
b b
f(x)= 6


x
m=
x x
 
La pendiente de una recta es la b=
m: pendiente de la recta Su gráfica es una línea recta
tangente de su ángulo de inclinación.
H

y=f(x)=3x+7
FUNCIÓN LINEAL
m=3
Una función es lineal si su regla de correspondencia es donde  
b=7
f(x) =  4x
m > 0, Función Creciente m < 0, Función Decreciente m = 0, Función Constante
m=4
y
y
y
 
b b=0
b b
f(x)= 6


x
m=0
x x
 
La pendiente de una recta es la b=6
m: pendiente de la recta Su gráfica es una línea recta
tangente de su ángulo de inclinación.
H

Representación gráfica entonces: a = m


H

¿Cuáles son las diferencias en estos dos gráficos?


f(x) = mx + b

donde:
(0, 4) f(x) = - 2x + 3
f(x) = 2x + 4 (0, 3)
(1, 1)
(-2, 0)

Si m > 0, la función es creciente.


Si m < 0, la función es decreciente
H

CASOS DIDÁCTICOS
1) Determina el dominio y rango de las siguientes funciones:
a)

Solucíon: Luego, para cualquier valor de x hay un valor en y, entonces


Primero tabulamos el dominio es todos los números reales y el rango también
todos los reales.
x y
Df = R Rf = R
-1 -3
0 3
H

1) Determina el dominio y rango de las siguientes funciones:


b)
; para x <; 1>

Solucíon:
Tabulamos tomando los valores dentro de los parámetros
del intervalo de x que es la variable independiente.

x y
Luego, para cualquier valor negativo de x hay un valor en y,
-1 -11/3 entonces el dominio es el intervalo abierto <; 1> y el
1 1/3 rango serán los valores obtenidos en la tabulación de y.
Df = <; 1> Rf = <; 1/3>
H

1) Determina el dominio y rango de las siguientes funciones:


c)
; para x <1; 5]

Solucíon:
Tabulamos tomando los valores dentro de los parámetros
del intervalo de x que es la variable independiente.

x y
Luego, para valor negativo de x hay un valor en y, entonces
-1 -2,5 el dominio es el intervalo semicerrado <1; 5] y el rango
5 12,5 serán los valores obtenidos en la tabulación de y.
Df = <1; 5] Rf = <2,5; 12,5]
H

1) Determina el dominio y rango de las siguientes funciones:

d)
; para x  <5; +>

Solucíon:
Tabulamos tomando los valores dentro de los parámetros
del intervalo de x que es la variable independiente.

x y
Luego, para cualquier valor de x hay un valor en y, entonces
5 3/4 el dominio es el intervalo abierto <5; +> y el rango será el
2 3/4 valor único de y.
Df = <5; +> Rf = {3/4}
H

2) Encuentre la función lineal dado un punto y la pendiente de


su gráfica

La gráfica pasa por el punto (1; 2) y su pendiente es 4.

Solucíon:
Se sabe que la función está definida por f(x) = mx + b además que y = f(x) entonces: m = 4
Por lo tanto la función queda: f(x) = 4x + b reemplazamos el punto dado ( 1; 2) en está función
para determinar el valor de b y tenemos: f(x) = 4x + b 2 = 4( 1) + b

2=4+b
4+2=b b=6
 La función queda definida: f(x) = 4x + 6
H

3) Determine la función lineal cuya gráfica pasa por los puntos (-1/2; 3/4) y (1/3; 1).

Solucíon:
En esta situación determinamos la pendiente mediante su definición:

Entonces los puntos dados: (-1/2; 3/4) y (1/3; 1)


4 −3
3 1 1
1− 4 4 4 6 3
(x1; y1) (x2; y2) 𝑚= =¿
4 = = = =
1 1 1 1 2+3 5 20 10
−− +
3 2 3 2 6 6
Por lo tanto la función queda: f(x) = 3x/10 + b reemplazamos en uno de los puntos dados (-1/2; 3/4) en está
función para determinar el valor de b y tenemos:
3 3 3 3+3 ( 5 )
( )
𝑓 ( 𝑥 )= 𝑥 +𝑏 3 3 1 3 3 18 9
10 = − +𝑏 =− +𝑏 + = =𝑏 𝑏= =
4 10 2 4 20 20 4 20 2 0 10

 f(x)
Comprobar con el graficador de funciones:
https://es.symbolab.com/solver/functions-graphing-calculator
H

4) Determine las intersecciones con los ejes coordenados de las siguientes funciones y grafique:
a)

Solucíon:
Tabulamos tomando dos valores para determinar los cortes con los ejes coordenados
x y Luego, para graficar ubicamos esas coordenadas en el plano
cartesiano.
0 2 y

-2/3 0

(0; 2)

(-2/3; 0) x
H

4) Determine las intersecciones con los ejes coordenados de las siguientes funciones y grafique:
b)

Solucíon:
Tabulamos tomando dos valores para determinar los cortes con los ejes coordenados
x y Luego, para graficar ubicamos esas coordenadas en el plano
cartesiano.
0 4 y
-16/3 0

(0; 4)

(-16/3; 0) x
H

5) Carlos y su salón de clases pretenden ir al cine para ello evalúan los costos. Las entradas al cine tienen
diferentes precios, según sea un día entre semana, día del espectador o fin de semana. Los costos de las
entradas están representados en las siguientes tablas

Tabla 1: DIA ENTRE SEMANA Tabla 3: FIN DE SEMANA


N° de 1 2 3 4 5 6 N° de 1 2 3 4 5 6
entradas entradas

Precio   24 36 48     Precio       60 75 90

Carlos y sus 21 compañeros ¿cómo saber el


Tabla 2: DIA DEL ESPECTADOR de aula deben decidir, ¿cuál costo de las
entradas?
N° de 1 2 3 4 5 6 es la mejor opción?
entrad
as
Precio     27 36 45  

¿La situación involucra a una función? ¿Por qué?


H

¿Cuál es la mejor opción?


Si observamos las tres tablas podemos deducir con facilidad cuál es la mejor opción.

¿La situación involucra a una función? ¿Por qué?

Si, la situación involucra una función, pues, hay correspondencia entre los valores de cada tabla, lo que tenemos que
hacer es establecer la regla de correspondencia, para lo cual, debemos tomar dos puntos (o coordenadas) de cada
tabla y así establecemos la regla de correspondencia para cada opción.
En cada tabla primero determinamos la pendiente siguiendo la misma secuencia de los ejercicios anteriores:
Tabla 1: DIA ENTRE SEMANA

N° de 1 2 3 4 5 6
entradas

Precio   24 36 48    
H

Solucíon:
En esta situación determinamos la pendiente mediante su definición:

Entonces los puntos dados: (2; 24) y (3; 36)


36 − 24
(x1; y1) (x2; y2) 𝑚= =12
3 −2

Por lo tanto la función queda: C(x) = 12x + b reemplazamos en uno de los puntos dados (3; 36) en está función
para determinar el valor de b y tenemos:

36=12 ( 3 ) +𝑏 b=0

 C(x) = 12x
Lo mismo trabajamos para las otras tablas.
H

6) Teniendo en cuenta los valores propuestos en la tabla, establece la regla de correspondencia


entre las variables dependiente e independiente de una función lineal.

x 1 0 9 27
y 4 5 14 32

a) La pendiente de la función. b) Determine la función lineal. c) Grafica de la función lineal.


Solucíon:
14 − 5 9
a) Escogemos dos coordenadas (0; 5) y (9; 14) en (x1; y1) (x2; y2) 𝑚= = =1
9−0 9

b) f(x) = mx + b  f(x) = x + b  en el punto (0; 5) tenemos: 5 = 0 + b  b = 5  f(x) = x + 5


c) y

(0; 5)

(-5; 0) x
H

DESARROLLEMOS LA
GUIA PRÁCTICA Nº 12

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


H

Gracias por su atención

También podría gustarte