Está en la página 1de 29

2022

Protocolo para la Prevención, Detección y


Actuación en caso de Abuso Sexual Infantil, Acoso
Escolar y Maltrato en las Escuelas de Educación
Básica del Subsistema Educativo Federal
Marco Jurídico:
• Declaración de los Derechos del Niño

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Ley General de Educación

• Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

• Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México

• Ley de Educación del Estado de México

• Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México

• Ley para Prevenir y Atender el Acoso Escolar en el Estado de México

• Protocolo para la Prevención, Detección y Actuación en caso de Abuso


Sexual Infantil, Acoso Escolar y Maltrato en las Escuelas de Educación
Básica del Subsistema Educativo Estatal.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 3°, Párrafo tercero

La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos
humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser
humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la
cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá
la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.

El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los
servicios educativos.
Ley General de Educación

(Artículo 73, ultimo párrafo)

Las autoridades educativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, emitirán los lineamientos para
los protocolos de actuación que sean necesarios para el cumplimiento de este artículo, entre otros, para la
prevención y atención de la violencia que se genere en el entorno escolar, familiar o comunitario contra
cualquier integrante de la comunidad educativa, para su detección oportuna y para la atención de accidentes
que se presenten en el plantel educativo. A su vez, determinarán los mecanismos para la mediación y
resolución pacífica de controversias que se presenten entre los integrantes de la comunidad educativa.
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

(artículo 57)

XII. Se elaboren protocolos de actuación sobre situaciones de acoso o violencia escolar para el personal y
para quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia;
Objetivo General:
Establecer el marco general de responsabilidades y atención de la
comunidad educativa para la prevención, detección y actuación en casos
de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato de los alumnos dentro
de los planteles de educación básica, públicos y privados, pertenecientes
al Subsistema Educativo Federal, con la finalidad de salvaguardar sus
derechos fundamentales, así como su integridad física, psicológica y
sexual.

Objetivos Específicos:
• Informar a los integrantes de la comunidad educativa sus
responsabilidades y las acciones inmediatas a realizar para la
prevención, detección y actuación, ante situaciones de abuso sexual
infantil, acoso escolar y maltrato al interior de los planteles educativos.

• Detectar de manera oportuna a los alumnos en situación de riesgo por


abuso sexual infantil, acoso y maltrato, así como los potenciales
generadores de acoso y posibles agresores, para su atención.
• Proporcionar a los docentes, directivos y personal con funciones de
supervisión, herramientas que les permitan atender de manera
inmediata, oportuna y pertinente los casos de abuso sexual infantil,
acoso escolar y maltrato en las escuelas.

• Facilitar a la comunidad educativa la información de contacto de la red


de apoyo y de las dependencias correspondientes que les permita
canalizar a los alumnos para su adecuado tratamiento y atención en
los casos relacionados con abuso sexual infantil, acoso y maltrato.

Ámbito de aplicación:

El protocolo de actuación es de interés social, observancia general y


aplicación obligatoria para el personal de supervisión, dirección, docente,
administrativo y de apoyo, adscritos a las escuelas de Educación Básica,
públicas y privadas, dependientes del Subsistema Educativo Federal.
1 2
Técnica Operativa

• Prevención • Acoso escolar


• Detección • Abuso Sexual Infantil
• Atención • Maltrato

• Flagrancia • Personal de supervisión,


• Sospecha directivo, administrativo
• Denuncia • Personal docente
• Madres y padres de
familia y/o tutores
Conceptos

Abuso sexual infantil Maltrato escolar Acoso escolar

Se refiere a la interacción Es el uso de la fuerza o se refiere a toda conducta


del adulto que ejerce poder a través de la intencional, direccionada,
poder y/o control sobre violencia física, frecuente y en desigualdad
niñas, niños y adolescentes psicológica/emocional y/o de poder (ya sea física, de
para estimulación sexual negligencia u omisión que edad, social, económica,
de sí mismo, hacia el ejerza cualquier trabajador entre otras) que se ejerce
menor de edad y/o algún al servicio de la educación entre alumnos/as y en el
testigo, pudiendo existir o hacia los alumnos. entorno escolar, con objeto
no contacto físico. de someter, explotar y
causar daño. El acoso
También se considera escolar se distingue de
abuso sexual cuando quien otras situaciones de
ejerce ese poder y/o violencia por poseer estas
control es una niña o niño tres características
de mayor edad que la del fundamentales: la
agredido. intención, la repetición y la
duración.
Protocolos para la prevención, detección y atención
de casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y
maltrato

Atención
Abuso sexual infantil
• Flagrancia
 Por parte de servidor
público o
administrativo

 Por alumnos

• Sospecha y
reporte
Flagrancia por parte de un servidor público
• Informar inmediatamente de los hechos al director de la escuela o autoridad
educativa jerárquica superior y al Consejo para la Convivencia Escolar y a seguridad
1 pública municipal.

• Separar provisionalmente de la atención frente a grupo o contacto con menores de


2 edad y/o de la función que desempeñe el presunto responsable.

• La autoridad escolar inmediata deberá tomar las medidas necesarias para cubrir la
3 función que desempeñaba el presunto responsable.

• Elaborar el acta de hechos debidamente requisitada.


4

• Informar inmediatamente y por escrito a la autoridad jerárquica superior, Contraloría


Interna de la Secretaría y al Área Jurídica de la Subdirección Regional
5 correspondiente anexando copia del acta de hechos y documentales.

• Integrar el expediente del caso.


6
Flagrancia entre los alumnos
• Informar inmediatamente de los hechos al director de la escuela o autoridad
educativa inmediata, al Consejo para la Convivencia Escolar, así como a los padres,
madres o tutores de los alumnos involucrados y a la Procuraduría de Protección de
1 Niñas, Niños, Adolescentes del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del
Estado de México y a seguridad pública municipal.

2 • Elaborar el acta de hechos debidamente requisitada.

• Evitar el contacto entre sí de los involucrados en la medida de lo posible y/o tomar


3 las medidas pertinentes que garanticen la integridad de los implicados.
• Implementar las medidas que garanticen la integridad psicosexual y
emocional de los menores involucrados, así como la confidencialidad de los
4 hechos en la población estudiantil.
• Informar por escrito de los hechos a la Subdirección Regional y a la Contraloría
Interna anexando copia del Acta de Hechos y documentales para iniciar las
5 responsabilidades legales correspondientes.
• Para garantizar el derecho a la intimidad de niñas, niños y adolescentes, la
Secretaría de Educación proveerá lo necesario para evitar que el personal escolar
6 divulgue los datos del alumno que se encuentre en una situación de abuso sexual.

• Integrar, registrar, y archivar el expediente


7
Sospecha o reporte de abuso sexual
• Informar inmediatamente a la dirección de la escuela o autoridad
1 educativa inmediata.

• Atender y escuchar lo que la niña, niño o adolescente quiera decir


2 sobre el caso.

• Informar de manera inmediata a los padres, madres o tutores de la niña, niño o


3 adolescente presuntamente afectado.

• Informar de manera inmediata al Consejo de Convivencia Escolar.


4
• Elaborar el acta de hechos.
5
• Dar a conocer a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños,
Adolescentes y la Familia del Sistema para el Desarrollo Integral de la
6 Familia del Estado de México los hechos.
• Informar inmediatamente y por escrito a la Contraloría Interna de la
Secretaría de Educación y a la Subdirección Regional respectiva,
7 anexando copia del Acta de Hechos y documentales con las que se
cuente para posibles efectos de responsabilidad correspondiente.
• Implementar las medidas recomendadas por el plantel que garanticen
su seguridad e integridad psicosexual y emocional del menor, así como
8 la confidencialidad de estos hechos.
• Para garantizar el derecho a la intimidad de niñas, niños y
adolescentes, la Secretaría de Educación proveerá lo necesario para
9 prohibir que el personal escolar divulgue los datos del alumno o
alumna que se encuentre en una situación de abuso sexual.
• Separar provisionalmente de la atención frente a grupo o contacto con
menores de edad y/o de la función que desempeñe al presunto
10 responsable, de manera preventiva en forma temporal a efecto de
salvaguardar la integridad de los implicados.
• La autoridad inmediata superior deberá tomar las medidas necesarias
para cubrir la función que desempeñaba el presunto responsable y
11 determinar las actividades que realizará en tanto se deslinden
responsabilidades.

• Integrar expediente y dar seguimiento hasta el cierre del caso.


12
Maltrato
• Notificar inmediatamente a la dirección de la escuela.
1
• Separar provisionalmente de la atención frente a grupo o contacto con
menores de edad y/o de la función que desempeñe al presunto
2 responsable, de manera preventiva en forma temporal a efecto de
salvaguardar la integridad de las niñas, niños o adolescentes.

• Implementar las medidas necesarias para cubrir la función que


desempeñaba el presunto responsable y determinar las actividades que
3 desempeñaba en tanto se deslinden responsabilidades.

• Implementar medidas que garanticen la actividad psicoemocional del


alumno a través de la supervisión constante de las actividades que realice
4 al interior del plantel.

• Informar inmediatamente al padre, madre o tutor de la niña, niño o


adolescente afectado y vincularle con el Consejo para la Convivencia
Escolar, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes del
5 Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México, a
efecto de que reciban atención.
• La autoridad inmediata superior en coordinación con sus superiores,
deberá tomar las medidas necesarias para cubrir la función que

6 desempeñaba el presunto responsable y determinar las actividades que


realizará en tanto se deslinden responsabilidades.

• Elaborar el acta de hechos debidamente requisitada, evitando interrogar o


entrevistar a niñas, niños y adolescentes para la redacción del Acta y
7 escucharlos en la exposición de los hechos.

• Informar inmediatamente y por escrito a la Contraloría Interna de la


Secretaría de Educación y a la Subdirección Regional respectiva,

8 anexando copia del Acta de Hechos y documentales con las que se cuente
para determinar las responsabilidades legales correspondientes.

• Colaborar con la instancia correspondiente en la elaboración del


diagnóstico sobre la vulneración de los derechos de niñas, niños y
9 adolescentes.

• Integrar expediente y en su caso ordenar su archivo cuando se

10 encuentre concluido.
Acoso
escolar
En caso de que un docente advierta ciertos indicadores específicos de acoso escolar; se
entere por el relato de un menor de hechos que puedan constituir acoso escolar o
sorprenda al generador de violencia en la realización de actos de este tipo, se deberá:

• Comunicar a la autoridad inmediata superior la denuncia o detección


1 realizada.

• Comunicarlo de inmediato a los padres, madres o tutores de la víctima y


del generador de violencia.
2
• Supervisar las actividades que realiza la niña, niño o adolescente
presuntamente afectado al interior de la escuela, e implementar las medidas
que garanticen su integridad emocional, así como la confidencialidad de la
3 población estudiantil en general.
• Realizar una advertencia verbal y escrita al acosador, estableciendo las
acciones inadecuadas que se le atribuyen y las sanciones a las que se puede
hacer acreedor en caso de reincidencia, anexando al expediente del alumno la
4 información de estos hechos.

• En caso de reincidencia la autoridad educativa deberá realizar un reporte


escolar de atención y prevención de violencia escolar por escrito dirigido a los
padres del acosador y del acosado, estableciendo los pormenores de la
5 modalidad del acoso escolar y las medidas a las que se puede hacer acreedor
el acosador.
• Cuando un hecho de acoso escolar es repetido y sistemático el
director escolar deberá informar de inmediato al Consejo para la
6 Convivencia Escolar.

• Si la conducta de acoso escolar no cesa, la autoridad educativa, remitirá al


acosador y al acosado a atención especializada a cualquiera de las
siguientes instancias: al Consejo para la Convivencia Escolar para que
7 este a su vez gestione los servicios de asistencia que se requiera o previo
aviso a los padres de familia.

• Se procederá a la transferencia escolar temporal del acosador que se


niegue o incumpla con la atención especializada hasta en tanto se
garantice su reincorporación bajo tratamiento a un entorno libre de

8 violencia; se aplicará la misma sanción si el padre, madre o tutor del


acosador, se negara, fuera negligente o impidiera el tratamiento
especificado por el profesional.

• Dar seguimiento al caso hasta su total conclusión.


9
Recomendaciones generales para reportes de niñas, niños o
adolescentes
por abuso sexual, acoso escolar y maltrato

• En ningún caso se podrá hacer una revisión corporal, psicológica,


toma de evidencia de video, foto o audio hacia las niñas, niños o
adolescentes.

• Estar disponible para escuchar a la niña, niño o adolescente en el


momento que lo solicite, con tiempo y la privacidad adecuados. Se
debe tener especial cuidado en NO buscar interrogarlos.

• Manifestar que se confía en ella o él y en lo que cuenta.

• Creer en el relato de la niña, niño o adolescente y decirle: “siempre


voy a creer en lo que me digas”.
• Agradecerle por contar lo sucedido y decirle que ha sido muy
valiente en hacerlo porque de esa forma se le protegerá y podrá
ayudar a que a otros compañeros no les pase lo mismo.

• Hacerle sentir que no le ocurrirá nada y que se le va a apoyar,


expresándose con atención y afecto.

• Dejar abierta la comunicación y comprometerse a estar presente


cuando lo necesite.

• Si el abuso sexual ocurrió fuera del ambiente familiar, comunicarse


con la madre, padre o tutores para manifestar lo narrado por el
alumno.

• Si el abuso sexual se cometió por algún integrante de la familia, se


sugiere comunicarse con algún adulto referente protector que
indique el agredido.
• Explicarle que no tiene la culpa de lo que le sucede.

• Se pueden incluir mensajes como: “Las personas mayores están


para cuidar a los niños. Siempre que un adulto lastima a un niño es
responsabilidad del adulto, porque él sabe que eso está
incorrecto”.

• Se debe escuchar primero sin interrumpir todo lo que la niña, niño


o adolescente quiera expresar y luego organizar, en el caso, sus
preguntas.

• Comunicarle que se va a platicar con personal especializado para


protegerlo y apoyarlo en estos hechos, expresándole que estará
bien y respaldado por sus maestros y compañeros.
Situaciones que se deben evitar frente a un probable acto de abuso sexual
infantil, acoso escolar y maltrato

• Hacer preguntas o entrevista.


• Postergar para otro momento la escucha.
• Manifestar alarma ante el relato.
• Pedir que muestre partes del cuerpo.
• Insistir en que el alumno relate hechos o responda a preguntas que
no quiere contestar.
• Cuestionar lo que el alumno está relatando.
• Realizar juicios de valor sobre los padres, sobre él mismo o sobre su
agresor
• Criticar o actuar prejuiciosamente.
• Plantear preguntas cerradas que sólo pueden ser respondidas por
un “sí” o por un “no”.
• Inducir y/o sugerir respuestas.
• Verbalizar hipótesis sobre lo sucedido.
• Pedir que narre lo ocurrido ante otras personas en reiteradas
ocasiones
• Realizar acciones que lo involucran sin explicarle el motivo para ello
• Manifestar enojo y culparlos por lo que sucede
• Prejuzgar
• Acercarse a los padres para hablarles de manera acusadora
• Tratar situaciones de la vida privada de las familias que no tienen
relación con los hechos que pueden afectar al agredido
Informes:

Número telefónico: 722 214 3913

Dirección electrónica:
direcciongeneral.convive@edugem.gob.mx

Página web:
http://convive.edomex.gob.mx/

Reportes:
800 01 NIÑOS (64 667)
Muchas gracias

También podría gustarte