Está en la página 1de 7

“CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y

CULTURAL DE LOS AÑOS


ROSISTAS”.

De’Conick, Juliana – Mateljan, Ariadna – Menendez, Romina –


Pairone, Gisela – Stefoni, Paola.
Juan Manuel de Rosas
• Electo gobernador. (1829 – 1832; 1835 – 1852).
• Orden republicano  visión del mundo rural.
• Oposición  unitarios.
La existencia de otra visión
era considerada como un
desvío y peligro político.
Reconfiguración del modelo rivadaviano

• Escuelas bajo la órbita del Ministerio de Gobierno.


• Castigos corporales moderados nuevamente aceptados.
• Recuperación de escuelas desaparecidas entre 1827 y 1829.
• Obligatoriedad escolar y eliminación de gratuidad universal.
Consecuencias del bloqueo francés en 1838

• Política de recorte presupuestario.


• Arancelamiento y fusiones de escuelas.
• Se fortalece la educación privada.
Jesuitas
• Vuelven a Buenos Aries en 1836.
• Plan de estudios  Ratio Studiorum.
• Fuerte aceptación social debido a su pedagogía y la gratuidad.
• Enfrentamiento con el gobierno y posterior retiro.
• Nueva institución con principios de Patriotismo federal, religión católica e
ilustración sólida.
Orden rosista
• No podían ser enseñadas doctrinas contrarias al catolicismo y federalismo.
• Divisa punzó.
• Se debía eliminar cualquier signo unitario.
• Autorización para el funcionamiento de las escuelas.
• Proceso de revisión de materias y textos.
Los años rosistas fueron:
• Convulsos
• Políticamente intensos.
• Violentos.

También podría gustarte