Está en la página 1de 9

LA EVOLUCION

Los primeros postulados


• La biología evolutiva es una rama de la biología que estudia la descendencia de todos los seres
vivos a partir de un ancestro común, los procesos de especiación y los cambios de las poblaciones a
través del tiempo. Esto quiere decir que se basa en el concepto de evolución, según el cual los
seres vivos sufren transformaciones a través de las generaciones y pueden originar nuevas especies
que, generalmente, se definen como un conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces
de reproducirse entre sí y dejar descendencia viable. Cuando se acumulan suficientes cambios en
una poblacional través del tiempo y sus miembros no pueden cruzarse con los individuos de otras
poblaciones que inicialmente hacían parte de la misma especie, el proceso evolutivo conduce a la
especiación o la aparición de una nueva especie.

• Desde hace muchísimos años, la increíble variedad de seres vivos que existen y han existido sobre
la Tierra ha intrigado a la humanidad y ha generado una gran cantidad de explicaciones, que varían
de acuerdo con los adelantos sociales, científicos y tecnológicos de cada época. De esta manera, se
pueden reconocer dos corrientes de pensamiento claramente definidas, incluso antes de la
postulación de la teoría de la evolución, que son el creacionismo o el fijismo y el evolucionismo o el
transformismo.
Creacionismo o fijismo
• Hasta finales del siglo XVIII, los naturalistas occidentales creían, de
acuerdo con el Antiguo Testamento, que la Tierra y todos los seres
vivos que habitan en ella eran producto de la voluntad de un creador
divino y que permanecían iguales desde su origen, es decir, que eran
inmutables. Sostenían que la mayoría de los organismos habían sido
creados para complacer y servir a la humanidad, además de que el
hombre era la obra suprema y el fin último de la Creación de Dios.
Uno de los principales defensores de esta teoría fue el naturalista
sueco Carlos Linneo, considerado como el fundador de la taxonomía o
la clasificación moderna y el padre de la ecología.
Evolucionismo o transformismo

• Después del auge de las corrientes filosóficas y religiosas, pero aún en


una sociedad con ideas muy conservadoras, se empezaron a gestar los
primeros pensamientos evolucionistas, que contemplaban la
transformación del planeta y los seres vivos a través del tiempo
El Darwinismo
• En 1836, el naturalista Charles Darwin regresó a Inglaterra luego de cinco años de exploración a bordo del barco Beagle.
Durante el viaje, recopiló una gran cantidad de información acerca de los seres vivos y los fósiles de Suramérica, Tahití,
Nueva Zelanda, isla Mauricio y la costa Sur de África. Además, leyó el libro del economista británico Thomas Malthus, quien
afirmaba que si la población humana creciera libremente con todo su potencial, los recursos no serían suficientes para
sostenerla. Basándose en esto, Darwin formuló tres ideas que fueron el pilar de su teoría:
Los organismos de una población presentan variabilidad individual.
Cuando los recursos son escasos o las condiciones ambientales difíciles, los organismos con ciertas características favorables
se reproducen exitosamente, mientras que otros no.
Algunas de estas características se heredan a las generaciones siguientes.
Adicionalmente, en criaderos de animales, Darwin notó que luego de varias generaciones de cruces controlados, se obtenían
animales con ciertas características deseadas, por ejemplo, mayor producción de leche; entonces pensó que este proceso de
selección artificial, podría ocurrir de forma similar en la naturaleza, donde los caracteres elegidos serían aquellos que les
permitieran a los organismos la supervivencia y una mayor posibilidad de reproducción. Si esta selección de caracteres
realizada por el ambiente sucediera durante varias generaciones, toda la población finalmente cambiaría. A dicho proceso, lo
llamó selección natural y lo documentó ampliamente en su libro El origen de las especies, publicado en 1859.
Además de sus observaciones, Darwin tuvo como fundamento los trabajos de muchos pensadores que lo precedieron y cabe
resaltar que por la época en la que realizaba sus observaciones, Alfred Russel Wallace, un naturalista británico, llegó a las
mismas conclusiones que él, de manera independiente.
La variabilidad: materia prima de la
evolución
• La variabilidad en los individuos ya era concebida por Darwin como el
conjunto de cambios sutiles en las características de los individuos que
conforman una misma especie, por ejemplo, el color de ojos en
humanos o la textura en los guisantes. Actualmente, se sabe que dicha
variación se encuentra determinada genéticamente y consolida la
materia prima sobre la cual opera la selección natural. Entre más
variabilidad exista en una población, también es mayor la probabilidad
de que alguna de las variantes en los caracteres se fije y que, por lo
tanto, haya mayor cambio

También podría gustarte