Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRIA: MENCIÓN SALUD PÚBLICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ETICA EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


¿QUÉ ES LA “ÉTICA”?

• Disciplina filosófica orientada a estudio de actos buenos o malos en la conducta


racional del hombre (Ethos).

• La racionalización de la “Experiencia Moral”.

• Conjunto de valores mínimos que una sociedad acepta para garantizar la


convivencia pacífica y el respeto mutuo.

• La declaración universal de los derechos humanos es el paradigma de la ética civil.


BIOÉTICA
• Históricamente ha surgido de la ética médica, centrada en la relación médico-
paciente.

• Etimológicamente, la bioética se la entiende como la ética de la vida, definida


también como la ciencia que regula la conducta humana, en el campo de la vida y
la salud, a la luz de valores y principios morales racionales. (Potter 1970)

• Origen de la Bioética
• Destino de la humanidad en peligro ante la ciencia sin restricciones éticas.
• La ética frente a los problemas ambientales y ecológicos.
• Un carácter utilitarista de la vida de esta manera se miden los efectos y mejorar la
calidad de vida, es decir la utilización de la biología.
Nace el conflicto
BIOÉTICA
Adelanto El respeto por la
tecnológico en persona humana
medicina

La incorporación de la visión
humana en los avances técnico-
científicos

Sgreccia E. Manual de Bioética, fundamentos y ética médica. Biblioteca de autores cristianos. Madrid 2014
BIOÉTICA
ETHOS, MORES: Filosofía Moral
BIOS:VIDA
LA CIENCIA QUE JUZGA LOS ACTOS
HUMANOS COMO BUENOS O MALOS

Resolver conflictos

Aceptación social y los


Médico y el paciente
valores individuales

Bioética de primera generación: relación médico paciente asistencial,


investigación o en la interface asistencia-investigación.

Bioética de segunda generación : políticas sociales y contextos


institucionales.

Luna F, Salles ALF : Bioética: nuevas reflexiones sobre debates clásicos . Fondo de cultura
Conflictos que dieron origen a la Bioética

Experimentos nazis Durante la II Guerra Mundial: resistencia del cuerpo


humano al frío hasta que moría la persona, resistencia a grandes
altitudes, efectos de la malaria, efectos del gas mostaza, quemaduras por
aplicación de fósforo, efectos de las sulfamidas y el agua de mar, ablación
de músculos, castración y esterilización, observación directa de la muerte
del corazón.

Experimentos en Estados Unidos durante la II Guerra Mundial y años


posteriores: picaduras con mosquitos portadores de malaria en
prisioneros y pacientes psicóticos; experimentos de vacunación contra la
gripe en enfermos mentales.
Tomado de : Elena Rey Lozano, MD, Mg Bioética

Japón experimentó con prisioneros chinos durante la II Guerra Mundial:


Se probó la resistencia humana: botulismo, ántrax, brucelosis, cólera,
disentería, fiebre hemorrágica, sífilis, rayos x, congelamiento, entre otras.

Tomado de : Elena Rey Lozano, MD, Mg Bioética


Conflictos que dieron origen a la Bioética

Equipos médicos: La Universidad de Vanderbilt (Tennessee, EEUU)investigó


irradiando mujeres pobres embarazadas con dosis 30 veces superiores a las
consideradas inocuas.

Medicamentos Empleo de la Talidomida(1958). Se usó, antes de hacer


investigación en seres humanos, como sedante y antídoto para náuseas en las
primeras semanas de embarazo. Causó deformidades en 8000 niños

Staten Island, NY 1956. Escuela de Willowbrook. Infección deliberada de niños


en condición de discapacidad con virus de hepatitis.

Justificación: quienes ingresaron antes se infectaron espontáneamente.


Todos los padres o tutores dieron su consentimiento.
Un proceso sobre el caso (1971)reveló que la autorización había sido tomada
bajo coacción.
Tomado de : Elena Rey Lozano, MD, Mg Bioética
Conflictos que dieron origen a la Bioética
Tuskegee, Alabama, EEUU, 1932 - 1972 Estudio de la historia natural de la
sífilis en 400 pacientes negros a quienes no se les informó de su
enfermedad y no se les indicó tratamiento con penicilina cuando estuvo
disponible

Caso Guatemala y las ETS La investigadora Susan Reverby del Wellesly


College descubrió unos documentos sobre experimentos conducidos por el
gobierno de los EEUU de 1946 a 1948 en Guatemala La investigación
involucró intencionalmente a más de 1300 participantes con ETS para
probar la efectividad de la penicilina Sólo 700 recibieron el tratamiento y
83 murieron como resultado del estudio Los participantes no fueron
informados acerca de su participación en el experimento.

Caso del Hospital de enfermedades crónicas de Brooklyn: Se inyectó vía


subcutánea células cancerosas a pacientes sin su consentimiento.
Tomado de : Elena Rey Lozano, MD, Mg Bioética
Conflictos Actuales de la Bioética :

Historia y desarrollo de la ética en investigación: conflictos


La Concepción: ¿Cuándo comienza la vida? ¿Cuándo se empieza a
considerar persona? ¿Qué sucede con los óvulos fecundados no
implantados?
Células Madre Embrionarias: Nace el dilema entre la vida de un
nuevo ser y la esperanza de otro ya nacido ¿Cuál ese límite?
Fertilización Asistida: Selección embrionaria, criopreservación,
fecundación postmorten
Clonación: ¿Cuál es el límite?
Producción de Transgénicos: ¿Afecta el medio ambiente?
Experimentación e Investigación: ¿Límites? Uso del Placebo
Experimentación en Animales: ¿Límites? ¿Tienen derechos?
Experimentación en poblaciones vulnerables.
Uso del Consentimiento informado.
Objetivos de la Normativa Nacional
Historia y desarrollo de la ética en investigación: conflictos
 Establecer consideraciones éticas para la investigación en salud
Con seres humanos realizada en el Perú.

 Adoptar estándares internacionales en el marco normativo


nacional.

 Establecer requisitos mínimos para los Comités de Ética en


Investigación (CEI).

 Promover la integridad científica en las investigaciones.

 Determinar responsabilidades: CEI, investigadores,


instituciones/entidades, INS.
SgrecciaE. Manual de Bioética I Fundamentos y ética médica. Biblioteca de autores cristianos. Madrid, 2014
Sgreccia E. Manual de Bioética I Fundamentos y ética médica. Biblioteca de autores cristianos. Madrid, 2014
BIOÉTICA
Historia y desarrollo de la ética en investigación: conflictos
Guiar la actividad de la investigación y los métodos
terapéuticos mediante valores morales objetivos
dentro de un contexto ético que sea respetuoso de
la persona humana, sus derechos inalienables y su
dignidad intrínseca.

Consentimiento Comité de Ética


informado Independiente
Historia y desarrollo de la ética en investigación: conflictos
Evolución de las normas internacionales

Historia y desarrollo de la ética en investigación: conflictos


o Código de Nüremberg. (1947).
o Declaración Universal de los Derechos Humanos(1948)
o Declaración de Helsinki.
(1964,1975,1983,1989,1996,2000,2002,2008)–Asociación
Médica Mundial.
o Informe Belmont(1979)
o Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en
seres humanos.(1982,2002) –Consejo de las Organizaciones
Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) y la
Organización Mundial de la Salud (WHO).
o Guías Operacionales para Comités de Ética que evalúan
Investigación Biomédica–OMS Ginebra 2011.
o Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos
(2005). UNESCO.
Ética en Investigación
Historia y desarrollo de la ética en investigación: conflictos
 Integración de la ética en las actividades de
investigación, desde sus inicios y hasta su culminación.

 Regulaciones sobre investigación en salud deben


incorporar necesariamente una dimensión ética.

 Toda investigación en salud con seres humanos debe


realizarse de manera ética.
NORMATIVA EN ÉTICA E INVESTIGACIÓN:PERÚ (INS)
Ética en Investigación
 Protección de los derechos, seguridad y bienestar de las personas que
participan en la investigación.

 Intereses de la ciencia no pueden primar sobre los derechos de la


personas.

 Validez científica de las investigaciones.

 Garantía de los resultados de las investigaciones: fiables y sólidos.

 Conducta responsable en investigación.

 Transparencia de la investigación.

 TODA investigación con seres humanos debe ser revisada y aprobada por un
comité de ética en investigación ANTES de su inicio.
LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA PARA NUESTROS TIEMPOS Y
ACTUAR PROFESIONAL
desarrollo de la ética en investigación: conflictos
 Formación de personas responsables con el ejercicio del ejemplo y
coherencia de vida.

 Formación con una gran competencia científica y tecnológica para


asumir una verdadera defensa de la vida y de las personas más
vulnerables.

 Asumir un compromiso e involucrarse en una formación permanente


en bioética y que esto articula ejercicio más consciente de la profesión y
labor docente .
RECORDEMOS:

Para que la investigación científica constituya un


verdadero bien para la humanidad, debe guiarse por
valores morales objetivos dentro de un contexto ético
que sea respetuoso de la persona humana, sus
derechos inalienables y su dignidad intrínseca.
Principales documentos normativos internacionales y nacionales en ética
de la investigación

Marco normativo internacional


• A lo largo de la historia, se ha desarrollado un marco normativo de la ética de la
investigación a nivel internacional que, a pesar de su impacto y relevancia, no ha logrado
evitar que investigaciones con faltas éticas sigan ocurriendo en el mundo.

• Muchas veces estos documentos han sido respuestas específicas a investigaciones con
faltas éticas particulares. Al haber surgido en contextos controversiales (“born in scandal”),
estos documentos se concentran mayormente en ciertos aspectos éticos que
caracterizaron al caso en concreto, sin una mirada sistémica y comprehensiva de la ética de
la investigación para la protección de los participantes.

• Por eso las guías son dispersas e incluso contradictorias, y su fundamento ético genera
debate y dificulta su aplicación a casos concretos si es que no se analizan en su contexto.
Principales documentos normativos internacionales y nacionales
en ética de la investigación

El informe Belmont: antecedentes

El experimento de Tuskegee 26 de julio de 1972 12 de julio de 1974


(1932-1972)

Comisión
nacional para la
protección de
seres humanos en
Fuente: The New York Times
Fuente: The New York Times investigación
biomédica y de
(https://www.nytimes.com/1972/07/26/archive
Fuente: National Archives Atlanta, GA (U.S. government) (https://www.nytimes.com/1972/07/26/archive
s/syphilis-victims-in-us-study-went-untreated-
s/syphilis-victims-in-us-study-went-untreated-
for-40-years-syphilis.html)
for-40-years-syphilis.html)
comportamiento
Principales documentos normativos internacionales y
nacionales en ética de la investigación

El Código de Nuremberg
 Tribunal Internacional de Nuremberg, 19 de agosto de 1947. Es considerado el
primer código internacional de ética de la investigación con seres humanos

(https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16806/v108n%285-6%29p625.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

Pautas éticas para realizar experimentos con personas:


 Énfasis en el consentimiento informado.
 Prospecto de resultados beneficiosos, basados en investigaciones con animales y
realizado por una persona científicamente calificada.
 Evitar daños y muerte
 Retiro voluntario en cualquier momento
 No ha sido adoptado formalmente como norma legal aunque su influencia sobre los
derechos humanos y la bioética ha sido profunda.
Principales documentos normativos internacionales y nacionales en ética de la
investigación
Declaración de Helsinki

•1964, Asociación Médica Mundial. Enmendada en 1975, 1983, 1989, 1996, 2000, 2002, 2004, 2008 y
2013. (https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-
humanos/)

•Principios éticos para investigación médica en seres humanos, incluida la investigación del material
humano y de información identificables.
1.Principios generales
2.Riesgos, costos y beneficios
3.Grupos y personas vulnerables
4.Requisitos científicos y protocolos de investigación
5.Comités de ética de la investigación
6.Privacidad y confidencialidad
7.Consentimiento informado
8.Uso del placebo
9.Estipulaciones post ensayo
10.Inscripción y publicación de la investigación, y diffusion de los resultados
11.Intervenciones no probadas en la práctica clínica
Declaraciones de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO

•Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, 1997.


(https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/HumanGenomeAndHumanRights.aspx)

⮚C. Investigaciones sobre el genoma humano


⮚D. Condiciones del ejercicio de la actividad científica
•Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos, 2003. (
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17720%26URL_DO=DO_PRINTPAGE%26URL_SECTION=201.html)

⮚Los datos genéticos humanos y los datos proteómicos humanos podrán ser
recolectados, tratados, utilizados y conservados para fines de “investigaciones
médicas y científicas”.
Declaraciones de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO

•Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, 2005 (


http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html)

⮚Principios para la investigación, incluye el requerimiento de


revisión por comités de ética de la investigación.
Pautas del Consejo de Organizaciones
Internacionales de la Ciencias Médicas (CIOMS)

 Propuesta de pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en


seres humanos (1982).

 Pautas internacionales para revisión ética de estudios epidemiológicos (1991).

 Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos


(1993).

 Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos


(2002).

 Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con


seres humanos (2016).
Principales documentos normativos internacionales y nacionales en ética de la
investigación

Pautas del Consejo de Organizaciones


Internacionales de la Ciencias Médicas (CIOMS)
25 principios éticos UNIVERSALES y deben aplicarse a la revisión ética de los protocolos de investigación
(https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34457/9789290360902-spa.pdf?sequence=5).

Pauta 1: Valor social y científico, y respeto de los derechos.


Pauta 2: Investigación en entornos de escasos recursos.
Pauta 3: Distribución equitativa de beneficios y cargas en la selección
de individuos y grupos de participantes en una investigación.
Pauta 4: Beneficios individuales y riesgos de una investigación.
Pauta 5: Elección del mecanismo de control de ensayos clínicos.
Pauta 6: Atención de las necesidades de salud de los participantes.
Pauta 7: Involucramiento de la comunidad.
Pauta 8: Asociaciones de colaboración y formación de capacidad para
la investigación y la revisión de la investigación.
Pautas del Consejo de Organizaciones Internacionales de
la Ciencias Médicas (CIOMS)
Pauta 9: Personas que tienen capacidad de dar consentimiento
informado.
Pauta 10: Modificaciones y dispensas del consentimiento informado.
Pauta 11: Recolección, almacenamiento y uso de materiales biológicos
y datos relacionados.
Pauta 12: Recolección, almacenamiento y uso en una investigación
relacionada con la salud.
Pauta 13: Reembolso y compensación para los participantes en una
investigación.
Pauta 14: Tratamiento y compensación por daños relacionados con una
investigación.
Pauta 15: Investigación con personas y grupos vulnerables.
Pauta 16: Investigación con adultos que no tienen capacidad de dar
consentimiento informado.
Pauta 17: Investigación con niños y adolescentes.
Pauta 18: Las mujeres como participantes en una investigación.
Integración de la ética en las actividades de
investigación
• Mandato de los Estados Miembros de OPS/OMS (2012): integrar la ética en las
distintas áreas de la salud.

• En el 2018, se evaluaron los avances integrando la ética y se resaltó la


importancia de escalar esfuerzos para continuar fortaleciendo la bioética en la
Región.

• En relación con la investigación, se concluyó que era indispensable impulsar un


enfoque sistémico para que la investigación siemprese realice de manera ética.
Se resaltó también la importancia de mejorar la preparación ética para
emergencias de la región, que conlleva la capacidad de hacer investigación ética
en emergencias sanitarias.
Fuente: https://www.paho.org/es/documentos/cd56inf21-bioetica-hacia-integracion-etica-ambito-salud-informe-final
¿Cómo integramos la ética a las actividades de
investigación?

•Contar con marcos jurídicos adecuados que:

⮚Aseguren que la investigación se realice de manera ética


siempre.
⮚Se adhieran a los estándares éticos internacionales: Pautas
CIOMS
⮚Responda a un enfoque de sistema: todos cumplen su rol.
Normativa nacional en materia de ética
de la investigación
El Derecho peruano y la investigación en salud

•ConstituciónPolíticadelPerúde1993:

Artículo14:“(…)es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país”.
•LeyN°26842,LeyGeneraldeSalud:

TítuloPreliminar:“ XV. El Estado promueve la IC y tecnológica en el campo de la salud(…)”.


Artículo28:“ La investigación experimental con personas debe ceñirse a la legislación especial
sobre la materia y a los postulados éticos contenidos en la Declaración Helsinkiy sucesivas
declaraciones que actualicen los referidos postulados”.

•Ley N°28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica:

Anexo 1: “IC: Es todo aquel estudio original y planificado que tiene como finalidad
obtener nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. La IC se divide en investigación
básica y aplicada ”.
El Derecho peruano y la investigación en salud

•Decreto Supremo Nº 011-2011-JUS, Lineamientos para garantizar el ejercicio


de la Bioética desde el reconocimiento de los Derechos Humanos:

Reconoce 8 principios bioéticos, relacionados con los DDHH.

Artículo 2: “(…) referente vinculante para toda investigación(…)”.

•Decreto Supremo Nº 021-2017-SA, Reglamento de Ensayos Clínicos

•RM Nº 233-2020-MINSA, Documento técnico: Consideraciones éticaspara la


investigación en salud
El Reglamento de Ensayos Clínicos (REC) -¿Qué es un
ensayo clínico?

•Artículo 2.1.11: “(…) toda investigación que se efectúe en seres humanos


para determinar o confirmarlos efectos clínicos, farmacológicos, y/o demás
efectos farmacodinámicos; detectarlas reacciones adversas; estudiarla
absorción, distribución, metabolismo y eliminación de uno o varios productos
en investigación, con el fin de determinar su eficacia y/o su seguridad. Los
sujetos de investigación son asignados previamente al producto de
investigación y la asignación está determinada por el protocolo de
investigación.”

➢ Productos farmacéuticos

➢ Dispositivos médicos
El Reglamento de Ensayos Clínicos (REC) -¿Qué es un ensayo
clínico?
•¿Hay otros tipos de ensayos clínicos?

OMS/OPS: Cualquier estudio de investigación que asigna de manera prospectiva


participantes humanos o grupos de humanos a una o más intervenciones en salud
a fin de evaluar los efectos en los resultados sanitarios.
Las intervenciones incluyen, pero no se limitan a, fármacos, células y otros
productos biológicos, procedimientos quirúrgicos, procedimientos radiológicos,
dispositivos, tratamientos conductuales, cambios en el proceso de atención,
atención preventiva, y otros..
Documento técnico: Consideraciones éticas para la investigación
en salud con seres humanos.

•Numeral VII.7.1:“Se denomina investigación con seres humanos a cualquiera actividad de


ciencias sociales, biomédica, conductual o epidemiológica que implica la recopilación o el análisis
sistemáticos de datos con el objetivo de desarrollar o contribuir al conocimiento generalizable; y en
donde los seres humanos:
1.Están expuestos a la manipulación, la intervención, la observación u
otra interacción con los investigadores de manera directa o mediante la
alteración de su entorno; o

2.Pueden ser identificables individualmente mediante la obtención, la


preparación o el uso por parte de los investigadores de materiales
biológicos o registros personales,médicos o de otro tipo”.
¿Qué disposiciones en materia de ética de la
investigación incorporan estas regulaciones?
Art. 5: “(…) los ensayos clínicos deben ceñirse a la legislación
Adhesión a especial sobre la materia y a los postulados éticos
estándares contenidos en la Declaración de Helsinki, así como a las
sucesivas declaraciones que actualicen los referidos
internacionales postulados. Asimismo, les serán de aplicación los postulados
éticos contenidos en las normas nacionales e
internacionales que estén vigentes y les sean aplicables”.

Art. 4: “El cumplimiento del presente reglamento tiene por


Derechos de finalidad proteger los derechos, la seguridad, la dignidad y
el bienestar de los sujetos de investigación (…); así como
los Protecciones garantizar que los datos obtenidos en un ensayo clínico
participantes generales sean fiables y sólidos”.
Art. 9: “Todos los ensayos clínicos deben realizarse en
condiciones de respeto a la dignidad, la protección de los
derechos y bienestar de los sujetos de investigación; debe
salvaguardarse su integridad física y mental, así como su
intimidad y la protección de sus datos; y, realizarse con
integridad científica”.
Art. 15: Poblaciones vulnerables
Derechos de Arts. 18, 36: Menores de edad
los Arts. 19, 37, 38: Personas con discapacidad
Protecciones Art. 21: Gestantes
participantes generales Art. 22: Mujeres durante el trabajo de parto, puerperio y
lactancia
Art. 24: Grupos subordinados
Art. 25: Pueblos indígenas
Consideraciones Éticas

 Toda investigación en salud con seres humanos requiere


aprobación ética.

 Requisitos mínimos para la composición y funcionamiento de


los comités de ética de la investigación.

 Integridad científica en las investigaciones

 Responsabilidades de los actores de la investigación.


DT: Consideraciones éticas–Misión de los Comités de
ética de la investigación

•Los CEI tienen la tarea de revisar de manera rigurosa,


independiente y oportuna los protocolos de
investigación con seres humanos a fin de aprobar, antes
de su inicio, las investigaciones que aseguran los
derechos, seguridad y bienestar de los sujetos de
investigación.

•Los CEI deben realizar el seguimiento a las


investigaciones aprobadas
DT: Consideraciones éticas–Composición de los Comités
de ética de la investigación
Establecidos formalmente por una institución/entidad –recursos necesarios +
independencia de sus decisiones.
• Grupo multidisciplinario de hombres y mujeres que refleje la diversidad social y
cultural del país.
• Mínimo 5: Personas con conocimientos en metodología de la investigación, con
conocimientos en el campo de la salud, así como en ciencias conductuales o
sociales; miembros con conocimientos en asuntos legales, éticos; y representantes
de la comunidad.
Consideraciones éticas- Composición de los Comités de Ética
de la Investigación

•Reglamento y Manual de procedimientos que especifiquen su


composición, sus procedimientos, su regulación interna y demás actos
relevantes para su funcionamiento:

1.Estructura, designación, responsabilidades de los miembros.

2.Tiposde revisión, clasificación de decisiones, procedimientos de


seguimiento.

3.Procesode deliberación y decisión, y bases éticas de las decisiones.


DT: Consideraciones éticas–Integridad en investigación
• Conducta responsable durante el diseño, la ejecución de las investigaciones y el
reporte de resultados(la fabricación, falsificación y el plagio).

• La publicación de investigaciones debe observar las recomendaciones del Comité


Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE por sus siglas en inglés) u
otras buenas prácticas establecidas en el campo de investigación correspondiente.

• Las instituciones/entidades deben contar con políticas de integridad


científica.

• Código Nacional de la Integridad Científica:


https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/Codigo-integridad-cientifica.pdf
Desafíos pendientes para el Derecho peruano en materia de
investigación
• Desarrollo de disposiciones específicas para biobancos, investigaciones
en contexto de emergencias, investigaciones genómica, etc.
• Adopción de las pautas internacionales para toda la investigación en
salud.
• ¿Sólo la investigación en salud?

Conclusiones
•Existe un marco jurídico nacional para la investigación en salud con seres humanos orientado
a asegurar que toda investigación con seres humanos realizada en el Perú se lleve a cabo de
manera ética.
REC: ensayos clínicos con productos farmacéuticos y dispositivos médicos.
DT Consideraciones éticas: toda la investigación en salud con seres humanos.
•Aún faltan propuestas normativas específicas que cubran a todos los desafíos éticos que la
investigación en salud plantea.

También podría gustarte