La Investigación Científica 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRIA: MENCIÓN SALUD PÚBLICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Ciencia
investigación y método científico
CONTENIDOS
Generalidades

Ciencia: características

Método científico

Objetivos de la Ciencia

Tipos de investigación
GENERALIDADES
• Logro más reciente de la humanidad: lo cambiante de la
• ciencia.
Albores de
la
Siglo XVII que comenzó a
civilización
era un adquirir independencia
elemento • En este orden, la ciencia
exclusivo puede contemplarse como:
del mago y método, tradición
otros…. acumulativa de
conocimiento, factor
decisivo del mantenimiento
y desarrollo de la
producción, o una
institución, o uno de los
factores más influyentes de
la modelación de las
creencias y actitudes hacia
Generalidades

• Para desarrollar ciencia: necesario la


investigación científica, la que debe encontrarse
en la universidad, no basta con aprender…
hay que saber aplicarlo a otros contextos.

• La investigación se aprende investigando, de


ahí la importancia de la IC que incluye
componentes de creatividad y originalidad
que impulsen ideas novedosas e innovadoras
hacia el desarrollo de los diversos campos
científicos.
RETOS ACTUALES
El problema: un país
• La globalización, la en vías de desarrollo
ciencia y la (…), se investiga en
tecnología, proponen
forma aislada,
cambios acelerados.
obviando problemas
• Lamentablemente en significativos de
nuestro contexto aún nuestra realidad.
discutimos el cómo A la sociedad no le
elaborar un proyecto, interesa estos
tesis, artículo problemas, está
científico; que se requiere del aporte de
someta a los la universidad para
lineamientos que solucionarlos.
exige la rigurosidad
científica impuesta
por la institución.
Ciencia:

Es el conjunto de conocimientos objetivos y


verificables sobre una materia determinada,
obtenidos mediante la observación y la
experimentación, la explicación de sus principios y
causas y la formulación y verificación de hipótesis.

Usa una metodología adecuada para el objeto de


estudio y la sistematización de los conocimientos
El factor
El factor social, El factor cognitivo,
humano: conjunto de Procesos para generar
Científicos y
relaciones los conocimientos
el personal
que que, en el teóricos, metodológicos,
conforma los marco del prácticos u otros
equipos de trabajo, informales
investigación mantienen (conferencias,
los intercambios de
científicos. reprints, etc.) o
formales (revistas
científicas, manuales,
etc.), de la
comunicación científica
El factor
material,
comprende los
instrumentos, los
equipos, COMPONENTES
laboratorios, FUNDAMENTALES
edificios utilizados
en el proceso
investigativo.
ACIMED v.9 n.1 Ciudad de La Habana ene.-abr. 2001
CIENCIA

• Popper: la ciencia, más que una teoría del


conocimiento, debe concebirse como una actitud
de respeto a la vida humana y a la moral, y
propender al bienestar, procurando el
mejoramiento de las condiciones de vida de toda
la sociedad en pro de un mundo mejor.

• Se necesita hacer ciencia con responsabilidad


para construir una sociedad basada en la ética
humana y racional, con una visión amplia y
compleja del mundo y del propio ser humano.
Principales características de la
Bunge (1981)
ciencia
clasifica las ciencias en: ciencias fácticas y formales
El conocimiento científico es La ciencia intenta descubrir los hechos como son
fáctico
El conocimiento trasciende los Descubre y produce nuevos acontecimientos y
hechos los explica
La ciencia es analítica Trata de descomponer sus elementos , con la
finalidad de entenderlos de manera integral.
La investigación científica es Existen varias técnicas de observación y
especializada experimentación en la IC. Pero siempre se
enmarca en una disciplina en particular.
El conocimientos científico es La ciencia es más que un método organizado,
claro y preciso pues constituye una alternativa de conocimiento
que se apoya en métodos y técnicas
comprobados.
El conocimiento científico es La ciencia se perfecciona a través del
comunicable conocimiento científico y brinda más
posibilidades de refutación, confirmación y
expansión.
Es verificable El conocimiento científico para ser reconocido
como ciencia debe ser sometido a la
Fuente: elaborado a partir de (Bernal, 2010)
comprobación y la crítica de la comunidad.
Principales características de la ciencia

En metódico El camino que recorre la investigación científica es a través


de un método, técnicas y procedimiento que han sido
utilizados en investigaciones pasadas.
Es sistemático El CC es un sistema de ideas interconectadas. Sistemático,
porque parte de principios, hipótesis y resultados, todos
relacionados entre si, a través de un método lógico y
coherente que brinde racionalidad y validez
Es general Independientemente del lugar y la época . La ciencia ubica
hechos singulares en pautas generales y promueve que de
enunciados particulares deriven esquemas más amplios.
Es legal Está basado en leyes que sirven de marco de referencia y
no como una norma rígida.
Es explicativa No basta con describir el fenómeno. En el conocimiento
científico busca entender el porqué de los hechos.

Fuente: elaborado a partir de (Bernal, 2010)


Principales características de la ciencia

Es La ciencia busca entender los fenómenos


predictivo del pasado para proyectarlos al futuro. Con
los resultados del estudio de los
fenómenos se busca predecir nuevos
conocimientos y consecuencias

Es útil Busca dar solución a los problemas de la


sociedad
Es abierta El CC es susceptible de corregirse y
reemplazarse
Objetivos de la ciencia

Analizar: en base al Explicar: llegar a


conocimiento de la establecer como se
realidad , los relacionan las distintas
elementos que la partes o elementos.
conforman y cuáles
son sus características.

El saber cómo es un El mismo conocimiento


sector de la realidad y del cómo y porque de
los factores que la un sector de la
explican, estará en realidad, faculta para
condiciones de prever actuar, da poder para
los acontecimientos transformar esa
que tendrán lugar en realidad e influir en ella
dicho sector de la en mayor o menor
realidad. grado
Ciencias formales Ciencias fácticas- empíricas
Concentran su interés en Concentran su atención en la
aspectos simbólicos, realidad material, objetiva,
derivados del pensamiento tangible. Este tipo de ciencia
de la persona; solo los utiliza el método científico y el
criterio de verdad; es la
encontramos en la mente
verificación. Ejm: las
humana. (las matemáticas, ciencias naturales y ciencias
la lógica y la filosofía entre sociales.
otras).
Ciencias formales Ciencias fácticas
Objetivo del estudio: ideas Objetivo de estudio: hechos
Representación: símbolos, signos Representación: palabras
Métodos de análisis: inducción, Métodos de análisis: método
deducción, lógica científico

Comprobación: razonamiento Comprobación: en la práctica


Tipos: lógica, matemáticas Tipos: física, química, historia.
Estudio contemporáneo de los problemas
epistemológicos
Carnap Rescata la lógica inductiva
Popper Parte de la lógica deductiva, de la primicia del examen crítico y establece el
conocimiento no como un estado, sino como un proceso genérico estructural
Piaget Desarrolla la epistemología genérica, en la que considera el conocimiento no como
un estado sino como un proceso genético estructural
Bachelard Se preocupa por la reflexión sobre la filosofía implícita en las prácticas científicas e
introduce la noción de ruptura epistemológica , se opone las tradiciones
positivistas , reconoce que en los hechos hay ciencia mezclada de intuición, de
errores, de puntos y de ideología.
Kuhn Afirma que la ciencia no es acumulativa, su evolución se debe a las “revoluciones
científicas”. Esta consiste en el cambio de un antiguo paradigma o matriz disciplinar
por uno nuevo. La matriz vieja se incrusta en la nueva. Esta reestructuración
representa el desarrollo de la ciencia.
Foucault Procura un locus para las ciencias humanas marcadas por una extraña e indefinida
INFLUENCIA dentro de un espacio común . Es la actitud de búsqueda, QUE parte de
la arqueología del saber y ayuda a cuestionar lo que está oculto, lo que está detrás
del ejercicio de la ciencia.
Escuela de Los investigadores necesitan preguntarse sobre el significado de la ciencia que
Frankfort practican; la ciencia está integrada en un proceso social, económico y político. Es en
la práctica social donde se reflejan todas las ambigüedades y contradicciones.
Propone analizar la práctica científica no como una actividad neutra sino vinculada
estrechamente , a los intereses.
Método científico
Para Bunge, el método científico es el conjunto de
etapas y reglas que señalan el procedimiento para
llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean
aceptados como válidos para la comunidad científica
(Bunge, 1990).

Por lo tanto el método científico es el procedimiento


que se sigue en la investigación, con el objetivo de
descubrir las formas de existencia de los procesos
objetivos, desentrañar sus conexiones internas y
externas, generalizar y profundizar los conocimientos
así adquiridos, llegar a demostrarlos con rigor racional
y para comprobarlos en el experimento y con las
técnicas necesarias.
Técnicas del método científico

Bunge, indica que en relación con el método


científico en la IC han predominado a lo largo
de la historia, tres métodos científicos básicos:

• El baconiano, postula el desarrollo de la


inducción

• El galileano, que postula la experimentación

• El cartesiano, que postula la duda


fundamentada en el análisis y la síntesis de los
problemas.
Inductivo
Razonamiento que orienta a partir de la
observación de casos o enunciados particulares a
conclusiones generales. Generaliza inferencias a
partir de un conjunto de evidencias.
La inferencia es de abajo para arriba.
Ejemplo.
He visto un pájaro que vuela
He visto otro pájaro que también vuela
Los pájaros vuelan
Hipotético deductivo

Método único con el que se puede obtener


información científica, aplicada a las ciencias
formales (lógica, matemática, filosofía).

Pasos primordiales: observación del fenómeno a


estudiar, creación de una hipótesis para explicar el
fenómeno en estudio, deducción de las
consecuencias o proposiciones más elementales
que la propia hipótesis y verificación o
comprobación de la verdad de los enunciados
deducidos comparándolos con la experiencia.
Detectar el problema:
Los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron en el
siglo pasado que el planeta Urano no seguía la órbita
prevista por las leyes de Newton.

Formulación de una hipótesis:


Supusieron que se explicaría porque habría otro planeta en una órbita
más exterior que con su atracción produjera tales irregularidades.

Deducción de consecuencias observables:


Si existiera tal planeta debía tener tal masa y de día encontrarse en tal
punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar.

Experimento:
El astrónomo Galle que disponía de un telescopio potente halló
efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la
hipótesis resultó confirmada por la experiencia.
Ante la diversidad de escuelas y paradigmas investigativos,
estos métodos se han complementado y hay otros como:

Método analítico
El análisis, entendido como la descomposición de un
fenómeno en sus partes o elementos que constituyen, ha
sido uno de los formas más utilizados a los largo de la
vida del ser humano con el objetivo de acceder a las
diversas facetas de la realidad.

Para Lopera et.al “el método analítico es un camino para


llegar a un resultado mediante la descomposición de un
fenómeno en sus elementos constitutivos”
Entendido como un proceso cognitivo, que descompone un
objeto en partes para estudiarlas en forma aislada.

Lopera, Ramírez, Zuluaga, Ortiz (2010) (p.17).


Método analítico

Posición discrepa de otros. Ejm: en las ciencias


exactas y naturales utilizan las modalidades del
análisis empírico, complementadas con análisis
discursivos para cualificar y dar precisión
formal a los resultados obtenidos.

En las ciencias sociales y humanas hacen uso


del análisis discursivo, complementando, en
algunos casos, con análisis empíricos, como en
la antropología biológica, la geografía, la
economía entre otras.
Método sintético
Es aquel que integra los componentes de un
objeto de estudio, para estudiarlos en su
totalidad.

Es un proceso de razonamiento que tiende a


reconstruir un todo, a partir de los elementos
señalados por el análisis; o sea la síntesis
significa reconstruir, volver a integrar las partes
del todo.

Implica superar la mirada analítica, ya que no


representa sólo la reconstrucción mecánica del
todo, pues esto no permitirá avanzar en el
Método sintético

Es importante conocer sus aspectos y relaciones


básicas en una perspectiva de totalidad. “No hay
síntesis sin análisis”, ya que el análisis proporciona la
materia prima para realizar la síntesis.

Tomar en cuenta que la síntesis va de lo abstracto a lo


concreto.

Ejemplo:
Clasificar los usuarios de APS en el primer y segundo
nivel de atención proceder al análisis por separado de
una muestra para llegar a conclusiones sobre
problemas que afectan a todos los que demandan
estos servicios.
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa

Otras formas de investigación, se da a partir de diferentes


concepciones de la realidad social, en el modo de conocerla
científicamente y en el uso de herramientas metodológicas
que se utilizan en la investigación para su análisis; de
acuerdo al criterio se divide en dos métodos cualitativos y
cuantitativos.

Método cuantitativo; utiliza la recolección de datos para


probar la hipótesis, con base en la medición numérica y
análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.

Método cualitativo; es aquel método que utiliza la


recolección de datos sin medición numérica, para descubrir
o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación.
Diferencias fundamentales entre el método
cuantitativo y el cualitativo
Cualitativa Cuantitativa
Centrada en la Fenomenología y Basada en el criterio probabilístico
en la comprensión del positivismo lógico
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada
Subjetiva objetiva
Inferencia de sus datos Inferencia más allá de los datos
Exploratoria, descriptiva e Confirmatoria, inferencial y
inductiva deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos “ricos y profundos” Datos “sólidos y repetibles”
No generalizable Generalizable
Realidad dinámica Realidad estática
Metodología de la Investigación Científica

• Ciencia cuyo objeto de estudio es el proceso de


investigación, que consta de una serie de pasos,
lógicamente estructurados y relacionados entre sí.

• Constituido por un sistema de conceptos, principios


y leyes que permiten realizar un estudio científico
en cada una de las ramas de la ciencia como la MI
de las Ciencias Naturales, de las Ciencias Técnicas y
de las Ciencias Sociales.
Características

• … ( explicación, ejm).

• El investigador parte de resultados anteriores,


planteamientos, proposiciones o respuestas
entorno del problema de interés, debiendo:

• Planear cuidadosamente una metodología.


• Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
• Si no existen estos instrumentos, los debe crear.
Características

• La investigación debe ser objetiva.

• No busca únicamente datos para confirmar la


hipótesis .

• Emplea todas las pruebas posibles para el


control crítico de los datos recogidos y los
procedimientos empleados.
Actividad científica investigativa (ACI)

• Toda actividad humana está dirigida a un fin o propósito, que


incluye: la necesidad de resolver una situación concreta que
no puede postergarse.

• La ACI, es un proceso que logra penetrar en la esencia del


fenómeno en su objeto de estudio, determinar sus causas,
consecuencias, relaciones fundamentales, descubrir sus
regularidades, y predecir su futuro desarrollo.

• Se realiza consciente y organizadamente, con el dominio de


los conocimientos precedentes y métodos de la indagación
científica.
Relaciones entre ciencia y tecnología
• Es la expresión de la relación entre la teoría y la práctica. Cada vez
se reduce más el tiempo que media entre el nuevo conocimiento
científico y su utilización tecnológica, por la producción y los
servicios. Así la ciencia se ha convertido en una fuerza productiva
directa.
• La ciencia formula y verifica las leyes. La tecnología las formula y las
verifica, aplicándolas a los procesos y a los resultados. Esto incluye
todo el acervo de conocimientos, métodos e instrumentos que hacen
posible la producción de bienes incluyendo los servicios.
• La tecnología no solo es la aplicación del conocimiento científico a los
problemas de la producción, sino que es también el conocimiento
preciso de sus procesos y su productos.
• Mientras la ciencia hace y actúa para saber, la
tecnología sabe para hacer.
Relaciones entre ciencia y tecnología
• La tecnología, expresa el modo de hacer. El desarrollo tecnológico
es la combinación de la tecnología con el acervo de experiencia
acumulado en su aplicación.

• En esta relación está presente la visión ética del ser humano, es


decir la visión filosófica del mundo cibernético contemporáneo.
• El 3er milenio demanda soluciones científicamente
fundamentadas que aseguren la eficiencia y la eficacia de los
procesos tecnológicos en todas y cada una de las ramas del saber
y la producción.

• La relación ciencia - tecnología constituye la vía estratégica para


resolver problemas del desarrollo del ser humano, la naturaleza
y la sociedad.
Propósito de la actividad investigativa o
investigación

• El propósito de la investigación es:


 Descifrar incógnitas sobre la naturaleza, la
sociedad y el propio ser humano;
Prever problemas y plantearlos;
Buscar solución a los problemas que existen;
Satisfacer la necesidad de conocer, de saber, y;
Encontrar las mejores soluciones para el
bienestar del ser humano y del planeta.
Importancia de la actividad investigativa

• Por la actividad investigativa la humanidad ha logrado


acumular conocimientos que integra la ciencia
contemporánea organizada como información científica.

• Por la AI el ser humano ha puesto la naturaleza a su servicio;


ha transformado la propia naturaleza en función de hacer del
mundo un medio, beneficioso para la vida en el planeta.

• Observación: algunas veces , no está al servicio del


bienestar humano, porque se han creado conocimientos,
métodos y medios para la destrucción (armas para la guerra
de exterminio masivo).
Tipos de investigación
• Los tipos de investigación se clasifican según:
1.- El Propósito:
* Investigación pura, básica y fundamental
* Investigación aplicada
2.- El lugar:
* Investigación de laboratorio
* Investigación de campo
3.- La circunstancia o área:
* Investigación histórica .
* Investigación descriptiva y la
* Investigación experimental.
Tipos de investigación

• La Investigación pura incrementa el cúmulo en


conocimientos de cada ciencia. Su fin se concreta en
el progreso científico. La investigación
pura involucra el proceso de recolectar y analizar
información para desarrollar y mejorar la teoría. 

• La investigación aplicada tiende a modificar una


realidad presente con alguna finalidad práctica. La
mayor parte de las investigaciones son aplicadas.
Tipos de investigación
• La investigación de laboratorio se realiza en lugares
determinados y construidos a propósito, para un fin. Algunos
autores hacen subdivisiones de la investigación de
laboratorios:
• Bibliográfica, a la que se realiza en libros.

• Laboratorio, en sí cuando de determinadas ciencias se


trata.

• Documental, se realiza en los archivos, museos y lugares


similares donde se encuentran los documentos
Tipos de investigación

• La investigación de campo, se realiza en lugares


donde se encuentran los sujetos o el objeto de la
investigación, donde está ocurriendo los hechos y
fenómenos investigados en los campos de acción y
objeto de estudio.
• La investigación descriptiva, estudia la realidad
presente y actual en cuanto a hechos personas y
situaciones y derecho de la realidad para detectar
los aspectos o transformarlos.
• La investigación histórica, estudia hechos, personas
y situaciones en proceso
Tipos de investigación

• La investigación experimental es la que crea la realidad


donde se presupone que existirán después del experimento.
El progreso de la ciencia depende, en gran parte de la
investigación experimental.

• Una investigación puede adoptar diferentes tipologías e


integrar la metodología propia de cada una.

• Ejemplo, el problema del analfabetismo requerirá la


utilización de la investigación bibliográfica, la documental,
de campo, histórica, descriptiva y aplicada.
Tipos de investigación
Se escoge de acuerdo con los objetivos trazados, de los
recursos con los que se cuenta y la problemática que se desea
abordar.
A. Según la orientación
❖ Investigación básica: Cuando la investigación se
orienta a conseguir un nuevo conocimiento de modo
sistemático, con el único objetivo de incrementar el
conocimiento de una realidad concreta.

❖ Investigación aplicada: Cuando la investigación se


orienta a conseguir un nuevo conocimiento destinado que
permita soluciones de problemas prácticos.

Hernández –Sampieri R y Mendoza T.CP. 2018


Tipos de investigación
• B. Según el alcance de la investigación Se consideran 4 alcances:
• Alcance exploratorio
❖ Estudian problemas o factores que han sido poco analizados o que se tienen aún
datos contradictorios.
❖ Identifican campos promisorios de investigación.
❖ Analizan los problemas con una perspectiva nueva.
Alcance descriptivo
❖ Especifican propiedades de variables.
❖ Definen y miden variables.
❖ Cuantifican y muestran las dimensiones de un fenómeno o contexto.
Alcance correlacional
❖ Conocen la relación o grado de asociación entre variables.
❖ Establecen algún grado de predicción.
Alcance explicativo
❖ Buscan determinar causas de los eventos.
❖ Establecen relaciones de causalidad.

(Hernández Sampieri y Mendoza Torres, 2018).


C. Según el diseño de la investigación

Experimental
Cuando los datos se obtienen por observación de hechos
condicionados por el investigador, en donde se manipula una sola
variable y se espera la respuesta de otra variable. Se dividen en:
❖ Preexperimentales
❖ Cuasi experimentales
❖ Experimentales puros.
No experimental
No existe manipulación de las variables por parte del investigador. Se
dividen principalmente en dos tipos:
❖ Transversal Se mide una sola vez las variables y con esa
información se realiza el análisis; se miden las características de uno
o más grupos de unidades en un momento específico, sin evaluar la
evolución de esas unidades.
Pueden ser: a. Exploratorios b. Descriptivos c. Correlacionales d.
Explicativos
❖ Longitudinal Se mide en dos o más ocasiones la o las variables
estudiadas. Se compara los valores de las variables en diferentes
ocasiones ya sea futuro y presente o presente y pasado; además,
subdividen en retrospectivo y prospectivo. Pueden ser:
a. De tendencias
b. Evolución de grupo (cohorte)
c. Panel

D. Según la direccionalidad de la investigación


❖ Retrospectivo
Es cuando el fenómeno a ser estudiado muestra un efecto en el presente
y se busca la causa en el pasado. En los estudios descriptivos también
puede referirse a hechos que ocurrieron en el pasado y son motivos de
estudio.

❖ Prospectivo Es prospectivo cuando el fenómeno a estudiarse tenga la


causa en el presente y efecto en el futuro. En los estudios descriptivos
también puede referirse a eventos que ocurrirán en el futuro.
E. Según el tipo de fuente de recolección de datos

❖ Retrolectivo:
Se da cuando la información es de fuente secundaria y se
utiliza fuentes de información existentes, es decir, que ya fue
recogida por otros investigadores previamente. Ejemplo:
Encuestas nacionales, censos, etc.

❖ Prolectivo:
Estudio en el cual a información se obtendrá según los
criterios del investigador y para los objetivos determinados de
la investigación.
El debate metodológico cualitativo - cuantitativo
de la investigación

• Los términos cualitativo y cuantitativo aparecen en la


investigación en relación con los diferentes marcos
teóricos del que partiría una investigación. Estos
enfoques están entrelazados.

• La investigación Cualitativa trata de identificar la


naturaleza profunda y esencial de las realidades, sus
sistemas de relaciones, su estructura dinámica,
aquella que da la razón plena de su comportamiento
y manifestaciones.
Enfoques de la Investigación
• Características: Mide fenómenos, utiliza la
estadística, prueba hipótesis, hace análisis
de causa efecto.

• Proceso: secuencial, deductivo, probatorio y


• Cuantitativa analiza la realidad objetiva

• Bondades: generalización de resultados,


control sobre fenómenos, precisión, réplica,
predicción.
Enfoques de la Investigación
• Características: explora los fenómenos en
profundidad; se conduce en ambientes
naturales; los significados se extraen de los
datos; no se fundamenta en la estadística.

• Cualitativo • Proceso: inductivo; recurrente; analiza múltiples


realidades subjetivas; no tiene secuencia lineal.

• Bondades: profundidad de significados;


amplitud; riqueza interpretativa; contextualiza el
fenómeno.
Enfoques de investigación:
Puede considerarse cuando ninguno de los
dos enfoques proporciones resultados que
respondan a las necesidades

Combina elementos de investigación cualitativa y


Investigación cuantitativa con el fin de responder a una cuestión o
hipótesis.
mixta
Combinar ambas metodologías ayuda a obtener una
imagen más completa e integra los beneficios de los
dos métodos: proporciona un enfoque holístico
que combina y analiza los datos estadísticos con
conocimientos contextualizados de mayor
profundidad, así como permite verificar los
resultados obtenidos de varias fuentes.
El debate metodológico cualitativo - cuantitativo
de la investigación (enfoque mixto)

• Si se parte del criterio que el todo está en cada


parte y a su vez, éstas están en el todo, es fácil
comprender que resulte algo natural, integrar lo
cualitativo y lo cuantitativo. Esto es explicado por la
teoría del conocimiento basada en la lógica
dialéctica. Se pueden realizar las triangulaciones
combinando formas, métodos, técnicas y
procedimientos cualitativos y cuantitativos.

• En la actualidad se defiende la postura de la


complementariedad.

También podría gustarte