Está en la página 1de 67

Resistencia al

esfuerzo cortante
Alumno: Sánchez Reséndiz Jesús Iram
Expediente: 243504
Docente: Dra. Teresa López Lara
Universidad Autónoma de Querétaro
Carrera: Ingeniería Civil.
Materia: Geotecnia II

Fecha de entrega: 21-Febrero-2022


Índice
1. Conceptos básicos y Generalidades
2. Ecuación de Coulomb
3. Criterios de Falla
4. Teoría de falla de Mohr-Coulomb
5. Teoría de polo
6. Tipos de Fallas
7. Ensayes de Laboratorio
8. Corte directo
9. Compresión SIMPLE y tipos de falla
10.Pruebas triaxiales
11.Problemas de resistencia de suelos
12.Licuación
13.Factores que influyen en la resistencia del suelo Arenas y Arcillas
Objetivo
• Analizar y utilizar diferentes ensayes, para la determinación del valor
de la resistencia al esfuerzo cortante en suelos y entender la
diferencia de cada prueba he interpretar de manera correcta los
resultados y además saber aplicar cada prueba dependiendo el tipo
de suelo a ensayar.
Conceptos básicos y Generalidades
¿Qué es la Resistencia cortante en suelos?
Básicamente la resistencia al esfuerzo cortante en
suelos se define como la propiedad mecánica de los
suelos a resistirse a la deformación o a presentar una
falla1

Figura 1. Deformación en suelos .

¿A que se debe la resistencia cortante en


suelos?
Esta resistencia se da gracias a las partículas del suelo
que están sujetas a giros desplazamientos o
Figura 2. Arcilla bajo el microscopio electrónico de barrido (PATRICK aplastamiento. Además de la presión de poro.
LANDMANN, 2013) .

1. Falla: ruptura del material o una deformación excesiva.


¿Porqué es importante la resistencia al corte?
Punto de partida para problemas como: Empuje de tierras,
estabilidad de taludes, capacidad de soporte del suelo,
diseño de cimentaciones.

Figura 2.1 Importancia de la resistencia cortante en suelos..


¿Cuáles son los tipos de esfuerzos que se pueden presentar?

Figura 3. Esfuerzo Cortante Figura 3. Esfuerzo Normal


¿Cómo medir la resistencia al corte en el suelo?
Existes varios métodos para medir la resistencia al corte en el suelo entre las
cuales tenemos la prueba de corte directo y las pruebas triaxiales, de las
cuales hablaremos más adelante.

Figura 5. Ensayo de corte directo


Figura 6. Ensaye de prueba de corte triaxial
Ecuación de Coulomb
• 1.1 Orígenes del concepto de la resistencia al esfuerzo cortante
Coulomb propuso atribuirle al suelo la fricción de las partículas en suelos granulares como gravas y arenas.
Sabemos que la fuerza de fricción requerida para deslizar un cuerpo sobre una superficie rugosa es:

P = presión vertical actuante

Este principio presenta una relación lineal

Figura 7. Resistencia al deslizamiento


Ley de Coulomb
Coulomb sabía que los suelos fallan por esfuerzo cortante, donde se aplica el
mismo principio anterior. Por lo tanto propuso lo siguiente.

𝜇P 𝑃
T P τ= 𝜎=
𝐴 𝐴

𝜇=𝑡𝑎𝑛 Ф
= Angulo de fricción interna del suelo
= Esfuerzo cortante
𝜇 :𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖 ó 𝑛 = tanφ kg/cm2
P = presión vertical actuante Ecuación general de Coulomb
= Esfuerzo normal
A = área
Algunos suelos como las arenas presentan fricción, y otras como las arcillas
presentan cohesión.
“Generalmente las arcillas
están relacionadas con la
cohesión en un suelo. Por
otro lado las arenas y
suelos granulares le dan la
propiedad de la fricción a
los suelos. Los limos se
comportan como arenas.“

Figura 8. Suelos friccionantes y cohesivos, Arena y Arcilla


En base a lo anterior Coulomb propuso ecuaciones para suelos puramente friccionantes como es el caso de las arenas. Y para
suelos puramente cohesivos como las arcillas. Por lo cual tenemos lo siguiente.

= tanφ kg/cm2 Suelos puramente friccionantes

= kg/cm2 Suelos puramente cohesivos

Debido a que también existen suelos con ambas propiedades coulomb junto
las dos ecuaciones.

= tanφ + C kg/cm2 Suelos puramente cohesivos-friccionantes

Figura 9. Suelos cohesivo-friccionantes


= tanφ + C kg/cm2
𝐸𝑛𝑣𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎

2
C

1
Posteriormente Terzaghi (1925), modifica la ecuación haciendo la consideración de los
esfuerzos efectivos. Recordemos que el esfuerzo efectivo es igual a los esfuerzos totales
menos la presión de poro
Por lo tanto el esfuerzo de corte es:

𝑆=𝐶 + ( σ − u𝑛 ) tanφ
Más tarde Hvorslev hace la observación de que el esfuerzo cortante depende directamente de la humedad del suelo,
cuando tenemos una humedad mayor la resistencia baja, y viceversa cuando la humedad es menor la capacidad de carga
aumenta. Por lo tanto Hvorslev en su formula considera la cohesión como una función de la humedad.

Figura 10. Humedad en suelos


Se ha observado también que la resistencia del suelo depende de la velocidad con que se aplique la carga, por lo tanto si
la carga se aplica lentamente la resistencia es mayor y viceversa, si la carga se aplica rápidamente la resistencia es menor.

Figura 11. aplicación rápida de la carga. Figura 12. aplicación lenta de la carga.
Posteriormente para suelos no saturados se hace la consideración de la succión en suelos
Succión: La succión depende directamente de la humedad del suelo, cuando tenemos una menor humedad, la succión
aumenta y a mayor humedad la succión disminuye. Capacidad de absorber agua.
Por lo tanto la succión es:

= Presión del aire en los poros.


= Presión del agua en los poros.

Figura 13. Succión en suelos


Para suelos no saturados se hace la consideración de la succión, lo cual podemos ver en la ecuación propuesta
por Aitchison y Bishop (1960).

Partiendo de la ecuación de Coulomb

𝑆=𝐶 +σtanφ
Criterios de
falla
En mecánica de suelos se trabaja con los criterios Dinámicos que se asocian a los esfuerzos producidos. Se
trabaja principalmente con la Carga “in situ2”.
Los criterios de falla dinámicos más utilizados son los de Mohr-Culomb

Figura 14. Toma de muestra “in situ”

2. La carga “in situ” es la carga que se tiene en la muestra del suelo al momento de la extracción del material.
Criterio de falla de Coulomb

El esfuerzo cortante () es directamente proporcional al esfuerzo normal ( Por lo que se presenta una relación lineal.
La falla ocurre cuando en un plano el esfuerzo cortante alcanza su máximo valor.

Figura 15. Fuerza normal y de corte


Cohesión

Figura 16. Grafico de un suelo cohesivo-friccionante


Criterio de falla de Mohr
La falla ocurre cuando se presenta el esfuerzo cortante máximo, el cual depende del esfuerzo normal, en este caso la
relación del cortante y esfuerzo normal no necesariamente es lineal, por lo que las envolventes de falla pueden ser
líneas curvas.
Ambas teorías se complementan y forman el criterio de falla de Mohr-Coulomb.

Envolvente de falla

Resistencia del suelo


Teoría de Polo
“Permite encontrar los esfuerzos normales y cortantes que actúan en cualquier plano, conociendo
sus planos y esfuerzos principales”
Procedimiento para la teoría de polo.

1.- Encontrar el punto correspondiente al esfuerzo principal mayor (

𝜎 12.- Trazar una línea con la dirección del plano en que actúa el esfuerzo
principal mayor (
Procedimiento para la teoría de polo.
3.- En la intersección de la línea y el circulo se encuentra el polo del
esfuerzo

Polo del esfuerzo 4.- A partir de este punto se pueden encontrar el esfuerzo normal y cortante
en cualquier plano trazando líneas desde el polo con la dirección del plano,
las coordenadas del punto de intersección serán los valores de esfuerzo
normal y cortante respectivamente al sistema de referencia que se trabaje.
Relación entre esfuerzos principales
Podemos calcular el esfuerzo principal mayor en una envolvente de falla con las siguientes expresiones, esto nos será de
utilidad en la resolución de problemas donde necesitemos encontrar el esfuerzo re resistencia al corte.

( )
𝜎1 2 𝜑
=   ta n 45 ° + =𝑁 𝜑
𝜎3 2

s = Resistencia al esfuerzo
cortante.
σ = Esfuerzo normal.
φ = Ángulo de fricción interna.
Nφ = Número de flujo.
C = cohesión
Tipos de
Falla
“Falla frágil y falla plástica”
𝜎 3=0

Figura 17. Falla frágil (arenas densas y arcillas duras.) Figura 18. Falla plástica (arena suelta y arcillas blandas)
Ensayes de Laboratorio
Prueba de corte directo Constante durante el ensaye

Micrómetros
Lo que se busca en este
Marco móvil ensaye es romper el suelo de
Volumen conocido forma horizontal. El
dispositivo cuenta con un
A
esfuerzo normal que se coloca
P en la parte superior. Cuenta
E xt en sóm et r os
también con un esfuerzo
horizontal que rompe el suelo.
El esfuerzo máximo de
P F
resistencia del suelo se da
Su elo P iedr a s
P or osa s A A cuando el suelo falla.

Disp osit ivo


F ijo

Generalmente se usa para suelos de


Fig 19. Aparato de corte directo falla plástica es decir en suelos con
plasticidad y cohesión
Prueba de corte directo

Se realizan de 2 a 3 pruebas
para obtener la envolvente de
falla, variando el esfuerzo
normal aplicado (2, 4, 8)

El ensayo de corte directo,


permite el drenaje por lo que las
presiones de poro U =0

Fig 20.
Prueba de compresión simple

El objetivo de esta prueba es encontrar cohesión en suelos


con la formula:
C=qu/2
Donde :
qu = resistencia máxima de compresión

Recomendada para suelos finos de falla frágil y puramente


cohesivos..

Sistema de esfuerzos sin


confinamiento.
Fig 21 Maquina de compresión simple.
Este ensaye de compresión simple nos da el valor de la máxima resistencia cortante en suelos y el valor de la
cohesión, como podemos ver en el circulo de Mohr

El diámetro del circulo es el esfuerzo máximo de falla

Fig 22. Circulo de Mohr para la prueba de compresión simple


Prueba de la veleta o torcometro

Consiste básicamente en hincar la veleta en el suelo y


girarla el esfuerzo necesario para girar la veleta será
precisamente el esfuerzo cortante resistente del suelo.
Solo se usa en suelos blandos donde se pueda hincar la
veleta.

Fig 23. Veleta o Torcometro


Prueba del penetrómetro

Un penetrómetro es una herramienta con la cual se


prueba el nivel de compactación y labrado del suelo. El
Penetrómetro mide la resistencia del suelo que da una
indicación de que tan compactado está el suelo.

Fig 23 Prueba de penetrómetro. Fig 24 Penetrómetro.


Pruebas triaxiales
Por lo general estas pruebas se realizan en 2
etapas:
• Aplicación de esfuerzos de confinamiento: • Aplicación de esfuerzo desviador: Se aplica a través del
Se aplica a través del agua con ayuda de un embolo de la maquina de compresión simple
compresor

“Las pruebas
de compresión
se pueden
realizar a
compresión o
extensión”

Fig 25. Aplicación del esfuerzo desviador.

Fig 24 Aplicación del esfuerzo de confinamiento σ3.


Pruebas triaxiales de compresión:
Esfuerzo axial
Aumentamos el esfuerzo axial
constante

Esfuerzo de
confinamiento
constante.

Disminuimos el esfuerzo de confinamiento Aumentamos el esfuerzo axial y


disminuimos el esfuerzo de
confinamiento simultáneamente
Pruebas triaxiales de Extensión:
Disminuimos el esfuerzo axial
Esfuerzo axial
constante

Aumentamos el Esfuerzo de
esfuerzo de confinamiento
confinamiento constante

Aumentamos el esfuerzo de
confinamiento y disminuimos el
esfuerzo axial simultáneamente
Pruebas de compresión triaxiales: Existen varias pruebas que se realizan en la maquina de compresión triaxial
las cuales se explicaran a continuación.

Fig 25. Maquina de compresión Triaxial.


CONSOLIDADA DRENADA (CD)

También llamada prueba lenta, en esta prueba existe una disminución de volumen debido a la salida de agua por el
drenaje abierto de la maquina. Por lo general esta prueba tarda mucho tiempo en completarse 15 días aprox.
Segunda etapa

El suelo se consolida al aplicar los esfuerzos de


confinamiento y desviador

Primera etapa, σ3
Drenaje abierto en ambas etapas

Presión de poros = 0
Esfuerzos totales = Esfuerzos efectivos
Consolidación: Se da en el suelo cuando el agua es expulsada del suelo
Prueba CD
𝜎 =𝜎 𝑇 −𝑈 𝑇
𝑈 𝑇 =𝑈 1+𝑈 2 En esta prueba se cumple que:
• El agua es drenada
𝑈 𝑇 =0 ; 𝐷𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 • El suelo se consolida
• La presión de poros es igual a 0
∴ 𝜎 =𝜎 𝑇 • Los esfuerzos totales = Esfuerzos efectivos

: Esfuerzo total
: Presión de poro
Prueba CD
𝜎 𝑇 =∆ 𝜎 +𝜎 3 𝜎 1 =∆ 𝜎 +𝜎 3
∆𝜎

𝑈 2=0
𝑈 1=0 Aplicación 𝑈 𝑇 =0

;
del esfuerzo
Aplicación de falla 𝜎 3=𝜎 3
de σ3
Drenaje
Drenaje
abierto
abierto

Primera etapa ∆𝜎
Segunda etapa Presiones totales Esfuerzos efectivos
Diagrama resultante de la prueba CD
Generalmente se realizan 6 círculos:
- 3 círculos de esfuerzos totales
- 3 círculos de esfuerzos totales
Envolvente de falla

Esfuerzo de confinamiento

Esfuerzo desviador

Esfuerzo total
Fig 26. Circulo de Mohr para prueba lenta.
Problema 1: Prueba triaxial lenta
En una prueba triaxial lenta realizada a una muestra de arena se tuvo una presión de cámara de 3.2 kg/cm2 y el esfuerzo
desviador máximo fue de 8.3 kg/cm2. Suponiendo que la envolvente de falla es una recta que pasa por el origen de
coordenadas, determine el ángulo de fricción interna.
𝜑 = 34.38°
Datos 𝜏
𝜎 3=3.2
𝑘𝑔 𝑂𝑝 4.15
𝑐𝑚
2 𝑠𝑒𝑛 𝜑= =
𝐻𝑖𝑝 7.35
∆ 𝜎 = 8.3
𝑘𝑔 −1 4.15
𝑐𝑚
2 𝜑=𝑠𝑒𝑛 =34.38 °
7.35

4.15
𝜎
Fig 27. Representación gráfica del problema.
4.15+3.2 = 7.35
Problema 2: Prueba triaxial lenta
Calcule el esfuerzo desviador en la falla para un suelo al que se le hace una prueba triaxial drenada con un sc=2 kg/cm2 si ese
suelo tiene como parámetros de resistencia C=0.5 kg/cm2 y f=35°?
Datos 𝜎 3=2 𝑘𝑔 /𝑐𝑚 2 ∁=0.5 𝑘𝑔/ 𝑐𝑚2
𝑅
35° 0.5
𝑅
0.7141 2 𝑅
35° 0.5
tan 35 ° =
2.7141+ 𝑅 𝑥

𝑅 0.5
𝑠𝑒𝑛 35 °= 0.5 𝑥=
2.7141+ 𝑅 𝑡𝑎𝑛 35 ° Fig 28. Representación gráfica del problema.
35°
Despejamos R x 𝑥=0.7141
𝑅=3.651 𝐷=2 𝑅=∆ 𝜎 =7.3 𝑘𝑔 / 𝑐𝑚2
Problema 2 Resuelto con formulas

(
𝑁 𝜑 =𝑡𝑎𝑛 2 45 ° +
𝜑
2 ) (
=𝑡𝑎𝑛 2 45 ° + )
35 °
2
= 3.69°

= 9.3

𝜎 1 =𝜎 3+ ∆ 𝜎

= 9.3-2 = 7.3 kg/cm2


Prueba Consolidada NO Drenada (CU)
Como todas la pruebas triaxiales esta prueba se realiza en 2 etapas:
• En la primera etapa se aplican los esfuerzos de confinamiento (Drenaje abierto)
• Posteriormente en la segunda etapa se aplica el esfuerzo desviador hasta provocar la falla del suelo. (Drenaje
cerrado)

Etapa 1 Etapa 2

Drenaje abierto Drenaje Cerrado

Presión de Consolidación Presión de Consolidación


poro U1 = 0 poro U1 = 0

Esfuerzos efectivos = Esfuerzos Totales Esfuerzos efectivos = Esfuerzos totales –


Presión de poro
Prueba CU
𝜎3 𝜎 𝑇 =∆ 𝜎 +𝜎 3 +
∆𝜎

𝑈2≠ 0
𝑈 1=0 Aplicación

𝑇
del esfuerzo

−𝑈
𝜎3
Aplicación 𝜎3 de falla
𝑈 𝑇 =𝑈 2

3
de σ3

𝜎
=
Drenaje

3
Drenaje

𝜎
Cerrado
abierto

𝜎3
Primera etapa ∆𝜎
Segunda etapa Presiones totales Esfuerzos efectivos
Prueba CU

Desarrollando las ecuaciones para obtener los esfuerzos efectivos obtenemos lo siguiente:
Para el esfuerzo efectivo
Para el esfuerzo efectivo de confinamiento
𝜎 1=𝜎 1 −𝑈 𝑇
𝜎 3=𝜎 3 −𝑈 𝑇 = Esfuerzo efectivo
= Esfuerzo efectivo de confinamiento
𝜎 1 =∆ 𝜎 +𝜎 3
𝑈 𝑇 =𝑈 1 − 𝑈 2
= Esfuerzo total 𝜎 1=( ∆ 𝜎 +𝜎 3 ) − ( 𝑈 1+𝑈 2 )
𝜎 3= 𝜎 3 − ( 𝑈 1 +𝑈 2 ) = Esfuerzo de confinamiento
= Presión de poro total 𝑈 1=0
𝑈 1=0 =Presión de poro de la 1 etapa 𝜎 1=∆ 𝜎 +𝜎 3 − 𝑈 2
= Presión de poro de la 2 etapa
𝜎 3=𝜎 3 −𝑈 2 𝜎 3=𝜎 3 +𝑈 2
𝑈 2=𝜎 3 − 𝜎 3 𝜎 1=∆ 𝜎 + ( 𝜎 3+𝑈 2) −𝑈 2
Pruebas triaxiales CD y CU
Al hacer los ensayes obtenemos el siguiente diagrama de Mohr

3 esfuerzos totales
3 Esfuerzos efectivos

Los esfuerzos efectivos se recorren a


la izquierda lo correspondiente al
valor de U2

Fig 29. Envolvente de falla de la prueba CD y CU


Problemas – Prueba CU
En una arcilla normalmente consolidada se calculó el ángulo en la prueba lenta y resulto de 30°. En una prueba rápida
consolidada (CU) en la misma arcilla se produjo la falla con y un . Estime la presión de poro en la falla en la prueba rápida
consolidada y el ángulo aparente en ella obtenido.
Paso 1. obtenemos el ángulo dela
CD prueba CU, con el triangulo CED
30°
D
1

CU
C E
4.5 1
10.48 °

𝑂𝑝 1
𝑠𝑒𝑛 𝜑= =
𝐻𝑖𝑝 4.5 +1

Fig 29. Envolvente de falla de la prueba CD y CU 𝜑=𝑠𝑒𝑛


−1
( 1
4.5 +1 ) 𝜑=10.48°
Paso 2. Para estimar la presión de poro, tomamos el circulo de Mohr y lo hacemos tangente a la envolvente de
falla de la prueba lenta (CD). Como ya conocemos el diámetro del circulo (), calculamos . Con el triangulo ClH.

1
𝑠𝑒𝑛 30 °= Sabemos que:
l 𝜎 3 +1
𝑈 2=𝜎 3 − 𝜎 3
1
1
𝜎 3=
𝑠𝑒𝑛 30
−1 ∴ 𝑈 2=4.5 −1
C H
𝜎3 1 𝑘𝑔
𝑈 2=3.5
𝜎 3=1 𝑐𝑚2
Problemas – Prueba CU

Tomando en cuenta los datos del problema anterior, para un segundo ensaye en prueba CU con Determine el valor de y las
presiones de poro U1 y U2. Así como sus esfuerzos totales y efectivos en este ensaye.
C
R

B D
6 R
= 10.48° Paso 1. Obtener el valor de R y
𝑅
𝑠𝑒𝑛 10.48 °=
𝑅+6

𝑅=( ( 𝑠𝑒𝑛10.48 ° ) ∗ 𝑅)+(6 ∗ ( 𝑠𝑒𝑛10.48 ° ))


R
𝑅 − ( ( 𝑠𝑒𝑛10.48 ° ) ∗ 𝑅 )=(6 ∗ ( 𝑠𝑒𝑛 10.48 ° ))
2.668 kg/cm2
Fig 30. Envolvente de falla del circulo de Mohr propuesto R(1
1.0914 𝑘𝑔
𝑅= =1.334 ∴ ∆ 𝜎 =1.334 ∗ 2=2.668
1 −(0.1819) 𝑐𝑚 2
Paso 2. Obtener los esfuerzos efectivos

Con ayuda de la envolvente de falla de la prueba lenta, y con el esfuerzo desviador obtenido previamente,
obtendremos el valor de ,
D
1.334

B E
𝜎3 1.334
1.334 𝑘𝑔
𝑠𝑒𝑛 30 °= 𝜎 3=1.334
1.334 +𝜎 3 𝑐𝑚 2
=1.334
(1.334+ 𝜎 3 ) 𝑠𝑒𝑛30 ° =1.334 𝑈 2=𝜎 3 − 𝜎 3
𝑈 2=6 − 1.334
𝜎3 1.334 −1.334 𝑠𝑒𝑛 30 °
𝜎 3= 𝑘𝑔
Fig 31 Envolvente de falla de la prueba lenta CD 𝑠𝑒𝑛30 ° 𝑈 2=4.666
𝑘𝑔 𝑐𝑚 2
¿ 1.334+2.668=4.002
𝑐𝑚 2
Prueba NO Consolidada NO Drenada (UU)
En esta prueba, las dos etapas del ensaye se cierra el drenaje y al no haber drenaje no existe consolidación, por lo tanto
existe presión de poro en ambas etapas. Por lo tanto los esfuerzos totales no son iguales a los efectivos.
¿Cómo funciona la presión de poros (U) en suelos?
Cuando se toma una muestra de suelo se le quita un cierto peso del suelo, por lo que la muestra de suelo se expande la
presión de poro se hace negativa. Cuando la muestra se vuelve a cargar en el laboratorio con ese mismo peso la presión de
poro U=0. Si se le coloca una carga mayor a la que estaba sometido la presión de poro aumentara en la misma magnitud.

Fig 32 Extracción y ensaye de muestra en el laboratorio


Prueba CU
𝜎 𝑇 =∆ 𝜎 +𝛾 𝑧 +∆ 𝜎 1=∆ 𝜎 +𝜎 3
𝜎 3=𝛾 𝑧 + ∆ ∆𝜎

𝑈2≠ 0
𝜎 3=𝛾 𝑧 + ∆
𝜎 3=𝛾 𝑧 + ∆

𝑈 1=∆

2
Aplicación

𝑈
+𝑈
;
del esfuerzo

+−
Aplicación de falla

1
=𝑈

𝛾𝑧
de σ3

𝜎 =
Drenaje

𝑇
𝑈
Drenaje

3
Cerrado
cerrado

𝜎 3=𝛾 𝑧 + ∆ ∆𝜎
Primera etapa Esfuerzos efectivos
Segunda etapa Presiones totales
Es la diferencia entre la carga que generaba le suelo en la muestra y la impuesta en el laboratorio.
Para la obtención de los esfuerzos efectivos tenemos lo siguiente:

𝜎 3=𝜎 3 −𝑈 𝑇 𝑈 𝑇 =𝑈 1 − 𝑈 2 𝜎 3=𝛾 𝑧+ ∆ 𝑈 1= ∆

𝜎 3=𝛾 𝑧 + ∆ − ( 𝑈 1 −𝑈 2 )=𝛾 𝑧 +∆ − ( ∆ − 𝑈 2 )

𝜎 3=𝛾 𝑧 − 𝑈 2 𝑈 2=𝛾 𝑧 − 𝜎 3

𝜎 1=𝜎 1 −𝑈 𝑇 𝜎 1 =∆ 𝜎 +𝜎 3

=
+ 𝜎 1=∆ 𝜎 +𝜎 3
Esfuerzo efectivo

Esfuerzos totales

𝜎1

Fig 33. envolventes de falla y círculos de Mohr


Problema Prueba UU

Una muestra de arcilla extraída a 8 m de profundidad se sometió a una prueba rápida y fallo con un pc= 1 kg/cm2.
En una prueba lenta se determina para una arcilla un =26.5°. También se sabe que el = 1.55 kg/cm3. Calcule la
presión de poro de la muestra en el instante de la falla de la prueba rápida y el ángulo para la prueba CU.
Datos:
Calculamos que es el esfuerzo de confinamiento generado por el suelo
𝐶𝐷 ;𝜑 =26.5 °

∆ 𝜎=1
𝑘𝑔 = *z=(1.55x10-3 kg/cm3. )*() = 1.24 kg/cm2
𝑐𝑚 2
Después calculamos el ángulo de la envolvente de falla
𝑍 =800 𝑐𝑚
= 1.55 kg/cm3.
CU E
𝜑=16.7 ° 0.5

C B D
𝜎 3=1.24 0.5

0.5
𝑠𝑒𝑛 𝜑=
Fig 33. envolventes de falla y círculos de Mohr CU 1.24 +0.5

𝜑=𝑠𝑒𝑛
−1
( 0.5
1.24+ 0.5 )
=16.7 °
Calculamos

E
0.5
CD

B D
𝜎3 0.5

0.5
𝑠𝑒𝑛 26.5 °=
𝜎 3 +0.5
= 0.621

Fig 34. Envolvente de falla prueba CD Despejando obtenemos


= 0.621

𝑈 2=𝛾 𝑧 +− 𝜎 3=1.24 −0.621=0.619


Problema prueba rápida UU
Del problema anterior para un segundo ensaye en la prueba rápida, si diga el valor de Pc, U2, U1, Esfuerzos totales y
efectivos de este ensaye.
𝜎 3=𝛾 𝑧+ ∆
=1.74 kg/cm2
𝑘𝑔
𝜎 1 =∆ 𝜎 +𝛾 𝑧 +∆ =1.74 +1= 2.74
𝑐𝑚2
𝑘𝑔
𝑈 1=∆=0.5
𝑐𝑚 2

𝑈 2=𝛾 𝑧 − 𝜎 3

𝑘𝑔 = 0.619 kg/cm2
𝜎 1=∆ 𝜎 +𝜎 3=1+0.621=1.621
𝑐𝑚 2
Prueba Compresión simple
𝜎 𝑇 =𝑞𝑢 𝜎 1=𝜎 3 +𝑞𝑢
𝑞1

𝑈2≠ 0
𝑈 1=−𝛾 𝑧

2
Aplicación

𝑈
;
del esfuerzo

+−
=𝑈
σ3 =0 de falla

𝛾𝑧
𝑇
𝑈

𝜎 =
3
𝑞1
Primera etapa Esfuerzos efectivos
Segunda etapa Presiones totales
Demostración de esfuerzos

𝜎 3=𝜎 3 −𝑈 𝑇 𝑈 𝑇 =𝑈 1 − 𝑈 2 𝜎 3=0
=-
𝜎 3=𝛾 𝑧 − 𝑈 2

𝜎 1=𝜎 1 −𝑈 𝑇 𝜎 1 =𝑞 1

𝜎 1=𝑞𝑢 − ( 𝑈 1 +𝑈 2 )

-
Sensitividad de suelos
Es la perdida de resistencia expresada con la resistencia máxima a la compresión simple, es la capacidad de recuperación
de la resistencia.

St = qu inalterada / qu remoldeada
Licuación
Aplicada para arenas, que pierden resistencia en presencia de agua y de sismos, tanto que se licuan, que es un
fenómeno donde el suelo se comporta como un liquido.

Factores que influyen en la resistencia al esfuerzo cortante en materiales friccionantes y Arcillosos


Arenas Arcillas
• Compacidad relativa
• Historia de esfuerzos
• Orientación de los granos
• Condiciones de drenaje
• Resistencia individual de los granos
• Velocidad de aplicación de la carga
• Forma de los granos
• Sensibilidad de la estructura
• Granulometría
Referencias
Bowles, J., 1990. Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil. 1st ed. Bogotá: McGraw-Hill.

Juarez Badillo, E. and Rico Rodríguez, A., 2013. Mecánica de suelos. 2nd ed. México: Limusa.

También podría gustarte