Está en la página 1de 32

VALORES DE

REFERENCIA EN
QUÍMICA CLÍNICA
DRA. ALINNE RIVAS ALARCÓN
• Los estudios de la química sanguínea son pruebas de rutina
ampliamente solicitadas por el clínico y proveen información
presuntiva sobre el estado fisiológico del organismo.

NOM-015-SSA2-1994
Prevención y control de la diabetes mellitus.

1) Analizar el adecuado metabolismo de


carbohidratos mediante la determinación de
glucemia.
NOM-037-SSA2-2002
Prevención, tratamiento y control
de las dislipidemias
Colesterol total
Triglicéridos
2) Diagnóstico de dislipidemias al evaluar el Lipoproteínas de alta
perfil de lípidos densidad (HDL)
Lipoproteínas de baja
densidad (LDL)
Índice aterogénico
Valor de referencia
• Es el valor obtenido por una observación o medición de un tipo
particular de magnitud o de un individuo perteneciente a un grupo
muestra de referencia y deben ser calculados para cada población en
particular usuaria de un laboratorio clínico.
• Para la construcción de valores de referencia se toman en cuenta los
siguientes aspectos:

o Genética
o Raza
o Estilos de vida
o Ambiente
o Edad
o Método analítico
o Equipo utilizado
"Teoría de los valores de
El panel de expertos de referencia"
la Federación en donde se proporcionan los
1986 lineamientos para establecer
Internacional de
estos valores en cada
Química Clínica (IFCC) laboratorio.
desarrolló
 Los valores de referencia deben ser obtenidos de una población clínicamente
sana y homogénea

 Los límites de referencia están asociados a una enfermedad en particular, pero


no necesariamente determinan un diagnóstico.

 Los límites de decisión o valores de corte son "alertas" para el diagnóstico


médico; de aquí que para los médicos sean de mayor utilidad.
Los valores de referencia son una guía de valores de analitos que se podrían
considerar "normales" o sin patología, en la población usuaria, pero el hecho de
encontrarse fuera de ellos no indica una enfermedad, simplemente que el valor
obtenido no está dentro del 95% de la población con la que se calcularon.

Es por ello que no es válido utilizar los


valores de referencia reportados en los
insertos de las casas comerciales, ya
que fueron obtenidos, la mayoría de las
veces, de poblaciones muy diferentes a
las usuarias del laboratorio.
Los valores de corte clínico son más generalizables.

Han sido obtenidos por estudios cuidadosamente diseñados para poder


establecer un valor que permita una decisión médica para seguir un
tratamiento.

COHORTE DE Factores de riesgo para enfermedad


FRAMINGHAM cardiovascular
(colesterol, triglicéridos y HDL-colesterol)
Las normas oficiales mexicanas han tomado en cuenta también estos criterios
internacionales que aunque han sido obtenidos de poblaciones diferentes a
nosotros han demostrado ser reproducibles en cualquier población.

NOM-015-SSA2-1994
Prevención y control de la
Se manejan en ambas normas valores
diabetes mellitus.
recomendables o ideales para que los
individuos se mantengan en buena salud, lejos
NOM-037-SSA2-2002 de la enfermedad, pero no son valores de
Prevención, tratamiento y referencia.
control de las dislipidemias
No es indicativo de la
Valor de corte de 126 enfermedad, sino de una
mg/dl alta posibilidad de
GLUCOSA en ayunas desarrollarla.

Este valor está muy cercano a muchos de los valores


de referencia obtenidos para diferentes poblaciones
en el país, en donde el límite superior se establece
como 110 mg/dl
TRIGLICÉRIDOS

Lo que hace que el límite


De acuerdo a la norma, el valor recomendable superior de los valores de
para triglicéridos es de 150 mg/dL referencia sea 200 mg/dL o
Hipertrigliceridemia > 200 mg/dL un valor muy cercano a él.

Dietas ricas en
Esto hace que los laboratorios clínicos tengan esta grasas neutras.
técnica de determinación perfectamente
estandarizada, desde la concientización del
paciente de seguir las indicaciones de ayuno y
dieta previa a la toma de la muestra sanguínea
hasta el método analítico.
Aun con esto, en algunas poblaciones puede haber un traslape entre los valores de referencia
y el límite de decisión médica, y es aquí en donde está la controversia ¿qué hacer en esos
casos?

Esa decisión le corresponde al médico, pues él tiene


todo el cuadro clínico para poder tomar una decisión de
proporcionar un tratamiento o no.

A nosotros como profesionales del laboratorio clínico


nos corresponde proporcionar un resultado que sea
confiable.
Por lo tanto, en los informes de laboratorio debemos seguir
incluyendo los valores de referencia, pues así lo indica la norma.

Si se quiere proporcionar una ayuda diagnóstica, se podrían


anexar los valores de corte clínico.
QUÍMICA SANGUÍNEA 6 elementos
ANALITO UTILIDAD VALOR DE REFERENCIA
Glucosa Indispensable para el diagnóstico de diabetes tipo I y II. Hasta 110 mg/dl

Urea Monitorear si los riñones y el hígado están funcionando 12-54 mg/dl


correctamente, debido a que una vez que las proteínas son
metabolizadas, la urea producida es filtrada por los riñones
y eliminada a través de la orina.

Creatinina  La creatinina es un compuesto orgánico generado a partir Hombres: 0.7-1.3 mg/dl
de la degradación de la creatina.​ Mujeres: 0.6-1.1 mg/dl
Se trata de un producto de desecho del metabolismo
normal de los músculos que habitualmente produce el
cuerpo en una tasa muy constante, y que normalmente
filtran los riñones excretándola en la orina. Evaluar función
renal. Si la función renal es anormal, los niveles
de creatinina en la sangre aumentarán.
Colesterol Es un indicador de riesgo cardiovascular, sirve para Hasta 200 mg/dl
diagnosticar y dar tratamiento a dislipidemias.
El colesterol en excesos se acumula en arterias,
ocasionando una obstrucción y endurecimiento
(ateroesclerosis), lo que predispone a enfermedades
cardiovasculares.

Trigliceridos Niveles altos son un factor de riesgo cardiovascular. Hasta 150 mg/dl
Al igual que el colesterol, su resultado es útil en el Óptimo < 100 mg/dl
diagnostico y tratamiento de dislipidemias.

Acido Úrico Una dieta abundante en proteínas, eleva los niveles Hombres: 4.5-8 mg/dl
de ácido úrico en sangre, lo que ocasiona su Mujeres 2.5-6 mg/dl
acumulación en los tejidos ocasionando una
enfermedad llamada "gota".
También altos niveles de ácido úrico se relacionan a
diabetes mal controlada, cálculos renales e incluso
insuficiencia renal.
QUÍMICA SANGUÍNEA

12 ELEMENTOS
- Proteínas totales
- Albúmina
- Globulinas
- Sodio
- Potasio
- Cloro
QUÍMICA SANGUÍNEA

27 ELEMENTOS
- Colesterol HDL
- colesterol LDL
- colesterol VLDL
- Índice Aterogénico
- Relación A/G
- Bilirrubina Total
- Bilirrubina Directa
- Bilirrubina Indirecta
- TGO (AST)
- TGP (ALT)
- GGT
- LDH
- Calcio
- Fósforo
- Magnesio
CONTROL DE CALIDAD
EN EL LABORATORIO
CLÍNICO
DRA. ALINNE RIVAS ALARCÓN
Control de calidad en el laboratorio clínico
• El control de calidad en el laboratorio de
análisis clínicos es un mecanismo diseñado para detectar
y corregir posibles deficiencias analíticas internas, antes
de emitir un resultado.

• Es, básicamente, una medida de precisión. Tiene por


finalidad aumentar la calidad y fiabilidad de los
resultados obtenidos por uno o un conjunto de varios
procedimientos que se utilizan en una misma técnica, y
verifica que el resultado se mantiene invariable a lo largo
del tiempo o bajo condiciones operativas diferentes.
Sistema de gestión de la calidad

• Un sistema de gestión de la calidad se puede describir como un conjunto


de componentes fundamentales necesarios para controlar, asegurar y
gestionar la calidad de los procesos del laboratorio.

• El sistema que se usa en esta herramienta es el marco de referencia de


12 componentes fundamentales, llamado los elementos clave del sistema
de gestión de la calidad.
Elementos clave para el
control de calidad
Control de calidad interno

Para ello se hace uso de un material de control


(controles) sobre el cual se realiza una serie
de determinaciones:

• al comienzo de cada análisis


• cada vez que un instrumento recibe servicio técnico
• cada vez que se cambia un lote de reactivos,
• tras cada calibración,
• cada vez que un resultado parezca inapropiado
Fases del Procesamiento Analítico en los
Laboratorios Clínicos
Toda la actividad que realiza el laboratorio se divide en tres fases bien delimitadas, pero
estrechamente relacionadas entre si.

- FASE PREANALÍTICA:

Etapa previa a la realización de un análisis de laboratorio. Abarca


el período comprendido desde que el médico de asistencia llena
la solicitud de análisis, hasta que la muestra llega al puesto de
trabajo donde va a ser analizada.

Incluye:
• Preparación del paciente,
• La toma o recolección de las muestra
• Su procesamiento, conservación y mecanismos de control
administrativo.
- FASE ANALÍTICA:

Incluye toda la etapa del procesamiento analítico


propiamente dicho, así como las medidas de
aseguramiento de la calidad que se toman en la •Resultados de calidad para
misma. pruebas específicas en menos de
12 minutos

•Compacto y de fácil acceso

•Diseñado para laboratorios de


hasta 50 muestras/día

•Flexible para uso en Hospitales,


Clínicas y Laboratorios Privados
COBAS c11

Analizador SPINLAB marca SPINREACT


Equipo Analizador De Hematología Xp300 Sysmex

60 PRUEBAS POR HORA


- FASE POSANALÍTICA:
Se inicia cuando se informan los resultados obtenidos en
la fase anterior e incluye los mecanismos de registro,
entrega, interpretación de los mismos y la garantía del
secreto profesional.
Control de calidad externo

El control de calidad externo esta basado en el envío de una


muestra problema junto con una historia clínica compatible
(caso clínico) a los distintos centros participantes,
previamente inscritos al programa de control de
calidad, solicitándoles el procesamiento de la muestra
(identificación, estudio de sensibilidad, detección de
característica especial, detección de distintos marcadores
serológicos, etc.), informando el resultado a la organización
del Programa.
Es el acto por el cual un organismo de acreditación
ACREDITACIÓN reconoce la competencia técnica y fiabilidad de los
laboratorios (ensayo, calibración y clínicos),
unidades de verificación y organismos de
certificación.

La aceptación y confianza en los resultados de los


análisis que realiza un laboratorio clínico puede
conseguirse demostrando su competencia, a través EMA
de la acreditación de los procedimientos de examen Entidad Mexicana de
Acreditación
que le otorga un organismo acreditador. 
• A partir del 2006, el gobierno federal aprobó la acreditación voluntaria de los
laboratorios clínicos mediante la norma mexicana NMX-EC-15189-IMNC-2008,
la cual se fundamenta totalmente en la norma internacional ISO 15189:2007.

• En México, los procesos de acreditación se evalúan una vez cada cuatro años.
Hay visitas de seguimiento anuales, para confirmar que el proceso está
funcionando.
PACAL Programa de Aseguramiento de la Calidad

También podría gustarte