Está en la página 1de 96

10º DIPLOMADO IBEROAMERICANO

DE ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD, GERENCIA


SOCIAL Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

“FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA”

Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

CONVERSATORIO MAGISTRAL
14/06/2023 1
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

• ¿qué es el conocimiento? ¿cómo es posible el conocimiento?


• ¿cuál es su origen? La razón? Los sentidos? ¿Ambos?.
• ¿Cómo es la relación entre un sujeto que conoce y el objeto
que intenta conocer?
• ¿cuáles son los tipos de conocimiento posibles?
• ¿a qué llamamos verdad?
• ¿es posible alcanzar verdades objetivas?
• ¿la verdad es una interpretación humana y subjetiva de la
realidad?

14/06/2023 2
ESTRUCTURA COMPLEJA DE LA CIENCIA

REDES INTERRELACCIONES APROXIMATIVO REFERENCIAL

CIENCIA CONOCIMIENTO
EP
PENSAMIENTOS CREACIÓN VALIDACIÓN
I ST ACCIONES

EM
E CONSENSO CONFLICTO
RACIONALIDAD

COMPRENSIÓN-CONCEPTUALIZACIÓN- EXPLICACIÓN MULTICAUSAL

VERIFICACIÓN

IMAGINACIÓN
EMPIRISMO
¿QUÉ ES CIENCIA?

• Es un proceso constituido por un mundo artificial: ese


creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”, que
puede caracterizarse como conocimiento racional.
Sistemático, exacto, verificable y por consiguiente
falible. Por medio de la investigación científica el
hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual
del mundo que es cada vez más amplia, profunda y
exacta.
(BUNGE. 2001. p. 7)
CONTEXTO COMPLEJO
ACTUAL
Cualidades
AZAR Emergentes
Innovativa
Inventiva
Autotransformativa

ECONÓMICO
HISTÓRICO
FUTURO
ÉTICO REALIDAD
Nuevos Elementos
PASADO Rumbos Extraños
POLÍTICO SOCIAL
ANTROPOLÓGICO

INTEGRADO
Paradigmas en la investigación
PRINCIPIOS Y NORMAS
PARADIGMA INVESTIGATIVOS QUE CONDICIONAN
UNA ACTITUD CIENTIFICA

HECHO
SOCIAL
NATURALEZA
VISION
DEL LUGAR QUE OCUPAN
MUNDO LOS INDIVIDUOS ACCION
SOCIAL
POSIBLES RELACIONES
PROCESO LÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

TEORÍA

OBJETIVOS HIPÓTESIS

INDUCCIÓN GENERALI- OPERACIO-NALIZAR DEDUCCIÓN


ZACIONES
EMPÍRICAS VARIABLES

REALIDAD

PROCESO PROCESO

DE TEORIZACIÓN TIPO DE INVESTIGACIÓN DE VERIFICACIÓN

CUALITATIVA CUANTITATIVA

Escobedo rivera, José. Investigación cuantitativa y cualitativa Edit. VIAMONTE IMPRESIONES


Puno – Perú 2009.
CUANTITATIVO CUALITATIVO

EXPLICAD
VIDA
cosas HECHOS SOCIALES
VISTO
O DESDE
“DENTRO” ACCION SOCIAL COTIDIANA
DESDE
“FUERA”

SUBJETIVIDA

OBJETIVIDA CONSTATATIVO
OBSERVACION
- INTERACCIONISMO –
SIMBOLICO (G. Mead)
NORMATIVO TEORIA - FENOMENOLOGIA
- HERMENEUTICA
INDUCCIÓN
DEDUCCIÓN - ETNOMETODOLOGIA.
-Pooper
-Khun (Harold Garfinkel)
- ACCION PARTICIPATIVA (Murcia
-Lakatos
-Feyerabend BUSCA LA EXPLICACION Florián)
BUSCA LA COMPRENCIÓN
CAUSAL DEL SIGNIFICADO

CAUSA – EFECTO PROCEDIMIENTO MOTIVO - CONSECUENCIA


TEORICO -
METODOLOGICO

ALCANZAR
CONOCIMIENTOS
ADECUADOS

ENTENDIMIENTO DE Dr. Jimy


LOS PROCESOS EN EL
CONTEXTO GENERAL HUMPIRI NUÑEZ
DE LAS COSAS

PLANTEANDO
DIFERENCIAS EPISTEMOLOGICAS ENTRE PARADIGMAS

CRITERIOS DE PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO


DIFERENCIACION

RELACION Parte del marco teórico para Parte de la realidad para


TEORIA – conocer la realidad construir una teoría
REALIDAD (teoría establecida) (teoría construida)
Relación: Sujeto - Objeto Relación: Objeto - Sujeto

CRITERIO La sociedad es resultado de La sociedad es producto de


ONTOLOGICO la sumatoria de las las relaciones de una
características y conductas totalidad social, no se
de los individuos reduce a los elementos

CRITERIO Conoce la magnitud de las Conoce el conjunto de


GNOSEOLÓGICO características en un cualidades
conjunto de individuos interrelacionadas en su
estructura dinámica.

CRITERIO Aplica la lógica deductiva Aplica la lógica inductiva


LÓGICO
DIFERENCIAS EPISTEMOLOGICAS ENTRE PARADIGMAS

CRITERIOS DE PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO


DIFERENCIACION

NIVEL DE LA Hechos fácticos: Hechos de sentido: “Creencias


REALIDAD QUE “Exterioridad material de la motivaciones, deseos,
CONOCE realidad social”. intenciones y sentimientos que
(concepción alopoioëtica regulan el comportamiento de
de la realidad) las personas”
(concepción autopoiëtica de la
realidad
DISEÑO DE Investigación proyectada. Investigación emergente .
INVESTIGACION Diseño estructurado: las Diseño flexible: Las decisiones
decisiones son se modifican conforme se vaya
preestablecidas: número, avanzando el estudio.
orden y forma. Carácter abierto: surgen
Carácter cerrado: no se decisiones en el mismo
aceptan fácilmente nuevas proceso de investigación.
faces
DIFERENCIAS EPISTEMOLOGICAS ENTRE PARADIGMAS

CRITERIOS DE PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO


DIFERENCIACION

POBLACIÓN Y + Muestreo estadístico + muestreo estructural o


MUESTRA DE probabilístico teórico
ESTUDIO + Opera con gran cantidad + Opera con pocos casos.
de individuos

TÉCNICAS E + Técnicas duras + técnicas blandas


INSTRUMENTOS DE El cuestionario pre- Entrevista en profundidad
RECOLECCIÓN DE codificado Historias de vida
INFORMACIÓN Observación estructurada Grupos de discusión
Escala de Lickert
Observación participante
+ análisis de contenido + análisis de contenido
cuantitativo. cualitativo
DIFERENCIAS EPISTEMOLOGICAS ENTRE PARADIGMAS

CRITERIOS DE PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO


DIFERENCIACION
TIPO DE + Datos cuantitativos + Datos cualitativos (discursos)
INFORMACION (números). + Construcción de conceptos
RECOGIDA Y + Construcción de variables sensibilizadores.
PROCESAMIENT + Método de análisis Método de análisis del discurso
O estadístico

ANÁLISIS DE LA Explicación causal Comprensión Hermenéutica


INFORMACION
RECOGIDA Los hechos sociales se La explicación es teleológica por
explican a partir de otros la interpretación de la estructura
hechos fácticos. de las motivaciones
La explicación es objetiva, La comprensión es subjetiva, se
se explica a partir de da desde el punto de vista del
hechos exteriores a los sujeto.
puntos de vista del sujeto. (Motivos - Consecuencias)
(CAUSA – EFECTOS.)
ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN

• Considerar la realidad desde una perspectiva teórica


es considerarla desde el punto de vista del SER
(discurso de la ciencia); considerar la realidad desde la
perspectiva práctica es considerarla desde el punto de
vista del DEBER SER (discurso de la ética).
• La ética tiene por objeto la moral del investigador, a
ella le compete establecer las normas de conducta del
investigador, esclareciendo el asunto de la honestidad
científica.
(ESCOBEDO. 2008. p. 46).
CARACTERÍSTICAS O CUALIDADES QUE IDENTIFICAN
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
• Son situaciones naturales
• El investigador como actor ene l proceso de
producción de datos
• Incorporación del conocimiento tácito
• Técnicas abiertas de recolección de datos
• Muestreo intencional
• Análisis inductivo
• Teoría fundamentada
• Diseño de investigación emergente y en cascada
• Criterios de validez metodologica específicos
CUALIDADES DEL INVESTIGADOR

PARA EL PARADIGMA CUANTITATIVO:


• Se basa en la lógica.
• Utiliza el método deductivo
• Uso de las ideas (racionalismo)
• Ley de la causalidad

PARA EL PARADIGMA CUALITATIVO:


• Se basa en la experiencia
• Utiliza el método inductivo
• Uso de los sentidos
• Ley de la correlación
Teorias y métodos de investigación
cualitativa
• Fenomenología
• Hermenéutica
• Etnometodologia
• Etnografía
• Interaccionismo simbólico
LA ETNOGRAFÍA
Esquema
1. ¿Qué es la etnografía?

2. Rasgos de la etnografía

3. Procedimientos de la etnografía:

• La Observación participante

4. El rol del investigador

5. El texto etnográfico

6. Ventajas y limitaciones de la observación etnográfica


¿Qué es la Etnografía?

• Es un tipo de investigación que se basa


en la observación. En los inicios de la
antropología esta era la única manera de
acercarse a conocer.

• Procedimiento de investigación que


aborda la construcción del conocimiento
desde la perspectiva del análisis
antropológico (comportamiento del
hombre en la sociedad), mundo de la
vida
Rasgos de la Etnografía

• Es interpretativa: Trata de desentrañar


estructuras de significación. Se trata de ver los
significados de las acciones, gestos, símbolos
• Se sustenta en las corrientes epistemológicas:
interaccionismo simbólico, fenomenología,
etnometodología.
• Elemento constitutivo del enfoque etnográfico: la
descripción (Guber).
• Reconocimiento del carácter reflexivo de la
investigación social, reconocer que somos parte
del mundo social que estudiamos.
Rasgos de la Etnografía

• Descripción:
• Supone un esfuerzo por reconstruir la
perspectiva de los sujetos de estudio
sobre un fenómeno social observado.
• Es antecedida por otras dos etapas:
a)Reporte de un suceso
b)Explicación de las causas del
suceso.
Rasgos de la Etnografía

• Se trata de una descripción


densa (Geertz):supone una
mirada, una interpretación.
Matiza lo objetivo y lo
subjetivo.

Clifford Geertz
Rasgos de la Etnografía
• la etnografía se caracteriza por ser un método abierto de
investigación que cuenta con dos aspectos principales (Guber):

1.Supone el reconocimiento de la ignorancia del


investigador con respecto al fenómeno que busca
investigar. Lo cual supone una disposición a ejecutar una
continua revisión de los postulados teóricos de los cuales
el investigador parte.

2.El investigador busca hacer inteligible a una cultura ante


quienes no pertenecen a ella. Supone la necesidad de
encontrar un vehículo no etnocéntrico de traducción, así
como de permanecer alerta para detectar aquellos
elementos que desbordan su sistema de clasificación.
Otros rasgos de la Etnografía
• Es un procedimiento inductivo.
• Los hechos se observan en contextos naturales, durante
el momento en que se producen. La investigación
etnográfica se basa en la experiencia directa y
prolongada del etnógrafo en una localidad.
• se trata de desentrañar estructuras significativas
atendiendo a:
• como se producen,
• como se perciben y
• como se interpretan
• Estas estructuras significativas pueden captarse a
través de: Gestos, acciones verbales y símbolos
Otros rasgos de la Etnografía
• Valoración del poder de la imaginación para
ponernos en contacto con gente diferente a
nosotros, extraña.

• La descripción etnográfica es microscópica, se


hace en contextos pequeños. Atiende a lo
pequeño, no tiene la finalidad de generalizar.
Procedimientos de la etnografía
• En la etnografía hay tres lógicas mentales:

• OBSERVA
• REGISTRA
• ANALIZA

• El ejercicio es INDUCTIVO: se parte de la observación y se


van generando hipótesis. El resultado es DESCRIPCION
DENSA

• La etnografía consta de dos herramientas principales para la


recolección de datos la observación participante y la
entrevista etnográfica (Guber)
Procedimientos de la Etnografía: La observación participante

• ¿Qué es la observación?

• Saber mirar” con orden, de manera intencional,


discriminando y comparando.

• Es una acción orientada a un fin determinado en un


proceso de investigación cuyo objetivo es producir
conocimiento. Este fin determinado guía la búsqueda,
marca la “cancha”.
Procedimientos de la Etnografía: La
observación participante

• “Ver para entender”: afinar la vista, el oído, la


sensibilidad. Estar alerta. No dar por sentado la
interpretación de lo que vemos. Guiarse por los
indicios (Ginzburg)

• Se trata de un procedimiento básico que está en la


base de todas las ciencias pero que no se
desarrolla. La observación ha de ser informada.
Procedimientos de la Etnografía: La
observación participante

• La pertinencia de la Observación
participante parte del supuesto de que
el contacto directo con la vida
cotidiana de la población garantiza la
confiabilidad de la información
recopilada y el aprendizaje de los
sentidos implícitos a dichas practicas.
El investigador “está allí” (Guber)

Rossana Guber
Procedimientos de la Etnografía: La
observación participante
• Cuenta con dos aspectos:

• la observación sistemática de todo lo que ocurre en


torno al investigador

• La participación en actividades de la población.

• el peso relativo que cada uno de estos aspectos puede


adoptar en determinadas circunstancias depende del
propio investigador y, centralmente, de los pobladores;
O, más precisamente, de la relación que pueda darse
entre el investigador y los sujetos de estudio (Guber).
Procedimientos de la Etnografía: La
observación participante
• Para que la observación participante tenga validez
como instrumento de investigación científica debe
cumplir con los siguientes requisitos:

• Que sirva a un objetivo de investigación


• Que sea planificada sistemáticamente
• Que sea controlada sistemáticamente,. No son
curiosidades
• Sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.
• Debe ser: intencionada, ilustrada y sistemática.
Procedimientos de la Etnografía: La
observación participante
• Una Observación sistemática supone tener claro:

• Qué observar: esto se define en relación a nuestro


problema de investigación.
• Cómo observar: requiere medios que permitan
recoger la información de manera ordenada: GUIA
de OBSERVACION
• La guía trata de recoger los aspectos mas
relevantes a considerar en la observación (eso
depende del estudio)
Procedimientos de la Etnografía: La
observación participante

Aspectos a considerar en la guía de observación:


Definir la escena etnográfica: (Ej.: Aula, mercado)

a. Escenario: ambiente físico, características


espaciales, geográficas, formas etc.
b. Personajes / actores que intervienen
c. Actitudes de los actores
d. Gestos y manejo del cuerpo
e. La vestimenta
f. Lo que se habla/calla
g. Las interacciones entre actores/grupos
Procedimientos de la Etnografía: La
observación participante
• Luego de “trabajar” con la guía: recoger indicios, lo que nos
parece importante, intuiciones.

• Instrumentos para Observación sistemática


• Diario de campo: Videos
• Memoria/ Grabaciones de ideas
• Matriz de observación, Hoja de registro.
• Mapas/
• Todos estos instrumentos deben ser usados de
manera sistemática
La entrevista etnográfica o no directiva

• “es una estrategia para hacer que la gente hable


sobre lo que sabe, piensa y cree” (Guber)

• En el proceso de la investigación la entrevista


involucra dos momentos:

• la apertura: el investigador debe descubrir las preguntas


relevantes desde la perspectiva del informante.
• la focalización y profundización: implementación de
preguntas más incisivas de ampliación y sistematización de
esas relevancias. (Guber)
• El grado de no directividad variará en cada etapa, sin
embargo, seguirá siendo necesaria, dado que la apertura de
sentidos debe mantenerse hasta que la investigación
concluya.
El rol del Investigador
• El investigador debe exponerse de manera permanente al
mundo social que desea conocer. El investigador cuenta
consigo mismo como herramienta de investigación.

• La intermediación del estudioso afecta de una u otra forma


el proceso de investigación, a partir de la confrontación
entre los universos culturales nativos y los distintos
sentidos socioculturales que el investigador exhibe en su
persona. Necesidad de reconocimiento de sus propias
limitaciones.
El rol del Investigador
• Las limitaciones pueden radicar tanto en la
perspectiva del investigador -su epistemocentrismo,
su determinación académica, cultural y social-
como en la lógica de los sujetos que estudia – lo
cual alude a las emociones, el género y el origen del
investigador, así como a la noción de persona
manejado por el investigador y por los pobladores,
entre otros.
El rol del Investigador
• Concepto de reflexividad. alude al aspecto práctico y
constitutivo del lenguaje con respecto a la construcción del
mundo social.
• El investigador deberá mantener continua vigilancia con
respecto a las tres reflexividades que están involucradas
en el trabajo de campo (Guber):

• la reflexividad del investigador en tanto que miembro


de una sociedad o cultura
• la reflexividad del investigador en tanto que
investigador, con su perspectiva teórica. Sus habitus
disciplinarios y su epistemocentrismo.
• las reflexividades de la población en estudio.
El texto etnográfico
• Las técnicas etnográficas tienen la finalidad de producir datos
que sirven de evidencia para un tipo particular de texto que es
la etnografía.

• Elementos del texto etnográfico:

• La pregunta o problema
• La respuesta, explicación, o interpretación.
• Los datos que incluye como evidencias para formular el
problema y para darle respuesta.
• La organización de estos elementos (problema,
interpretación y evidencia) en una secuencia argumental.
• Importancia del análisis de la presencia narrativa del
investigador, lo cual tendría por objeto someter a crítica
su propia posición en el texto y en su relato.
Limitaciones de la observación etnográfica

• Solo puede referirse a un grupo pequeño


• Debe complementarse con observación indirecta:
informarse, leer, entender el contexto
• La estructura de poder y los valores de una
sociedad restringen ciertas áreas de acción social.
No pueden ser observadas
• No podemos predecir los hechos y puede que no
estemos presentes cuando éstos suceden
• Ecuación personal
• La posición que ocupa el investigador: poder
Ventajas de la observación
etnográfica
• Se obtiene información independiente de si la
persona la quiere dar, de su capacidad de informar
o de su veracidad
• Los fenómenos se analizan en su carácter de
totalidad.
• Se evitan los intermediarios.
• Se observan los hechos tal y como suceden
• Se registran situaciones que pueden ser centrales
y no las hemos imaginado.
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

HERBERT BLUMER
(1900 – 1987)
BIOGRAFÍA
Nació el 7 de marzo de 1900 en San Louis
de Missouri, Estados Unidos,
Estudió en la Universidad de Missouri y en la
de Chicago, donde se doctoró en Sociología.

Fue discípulo de George H. Mead quien influyó


notablemente en su obra « El Interaccionismo Simbólico»
En 1941, inició su actividad académica en la Universidad
de Chicago.
En 1952, obtuvo una cátedra en la
Universidad de California donde fue director
del Departamento de Sociología.

Fue presidente de la Asociación Sociológica


Americana.

En su trabajo destaca la formulación teórica que


impulsa la corriente del interaccionismo
Simbólico.
Analizó en sus trabajos empíricos los
comportamientos colectivos, los prejuicios
sociales, los efectos del cine en la conducta, el
consumo de drogas en los adolescentes, etc.

Entre sus obras están


• Movies and conduct (1933)
• Movies delinquency, and crime (1933)
• The human side of social planning (1935)
• Symbolic interaction: perspective and method
(1969)
• Blumer fallece, finalmente, en el año (1987).
DEFINICIÓN
Es una de las corrientes de pensamiento
microsociológica que se basa en la comprensión
de la sociedad a través de la comunicación y que
ha influido enormemente en los estudios sobre los
medios.

Proceso a través del cual los seres


humanos interactúan con símbolos para
construir significados.
INFLUENCIAS

Pragmatismo Conductismo social

Jhon Dewey G. Herbert Mead


sólo es verdadero aquello El “yo” surge por un
que funciona, enfocándose
proceso social en el que
así en el mundo real
objetivo el organismo se cohíbe
REPRESENTANTES

HERBERT MEAD

GOFMAN

HERBERT BRUNER
HERBERT MEAD

Su unidad de estudio fundamental es el


ACTO.

Son todos los procesos de la actividad humana que


engloba a la atención, percepción, imaginación,
razonamiento emoción, etc.
GOFMAN
• Estudió las unidades mínimas de interacción entre
las personas, centrándose siempre en grupos
reducidos.
• Para Goffman el Teatro es un modelo que nos
permite entender la vida social. Toda su obra se basa
en metáforas referentes al teatro.

ENFOQUE DRAMATURGO
• Establece tres premisas principales:
1. El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de
lo que éstas significan para él.

2.La fuente de ese significado es un producto social, que emana


de y a través de las actividades de los individuos al interactuar.

3.La utilización del significado por el agente, se produce a través


de un proceso de interpretación propia, que supone
autointeracción y manipulación de significados

Blumer se oponía a las teorías


sociológicas en especial al
NOTA
funcionalismo estructural
PRINCIPIOS TEÓRICOS
1. A diferencia de los animales, los seres humanos están dotados de
capacidades de pensamientos.
2. La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción
social.
3. En la interacción social las personas aprenden los significados y los
símbolos que les permiten ejercer su capacidad del pensamiento
distintivamente humana.
PRINCIPIOS TEÓRICOS
4. Los significados y los símbolos permiten a las
personas actuar e interactuar de una manera
distintivamente humana.
5. Las personas son capaces de modificar o alterar los
significados.
6. Las personas son capaces de introducir estas
modificaciones y alteraciones, en parte, debido a
sus capacidad para interactuar consigo mismas.
7. Las pautas de la acción e interacción constituyen
los grupos y las sociedades.
APORTES A LA EDUCACIÓN
• El entendimiento del ser humano en
su proceso de socialización para la
educación.
• Comprensión de la sociedad a través
de la comunicación.
• El estudio de los cambios de la
personalidad a lo largo de la vida
social.
APORTES A LA EDUCACIÓN
• Se desarrollará
interacción mutua
(conducta) de los
estudiantes en un
contexto social.
• Estos cambios de
conducta como
proceso de
socialización
marcarán nuevos
paradigmas.
¡GRACIAS!
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• BUNGE, Mario. (2001), La ciencia, su método y su filosofía. Buenos


Aires. Ed. Siglo veinte.
• ESCOBEDO RIVERA, José, (2009) Investigación Cuantitativa y
Cualitativa, Puno. Ed. Viamonte Ediciones.
• MUÑOZ RAZO, Carlos. (1998). Como elaborar y asesorar una
investigación de tesis. México. Ed. Prentice Hall.
• PALOMINO QUISPE, Platón G. (2007). Investigación educativa. Puno –
Perú. Ed. Titikaka – FCEDUC – UNA- P.
• PEQUEÑO LAROUSSE, (1986). Buenos Aires. Ed. Siembra los cuatro
vientos.
• RODRIGEZ, Francisco J., BARRIOS, Irina y FUENTES, María T. (1984),
Introducción a la Metodología de las investigaciones sociales. Cuba. Ed.
La Habana.
• VALDERRAMA MENDOZA, Santiago. (2007). Pasos para elaborar
proyectos y tesis de investigación científica. Lima – Perú. Ed. San
Marcos.

También podría gustarte