Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y

POLÍTICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MATERIA:

MEDICINA LEGAL Y FORENSE

TEMA:

LESIONES DE INTEGRIDAD SEXUAL

DOCENTE:

MGTR. TITO CHURA NARUSKA

ALUMNOS(AS)

 APAZA YANARICO, LUZMILA LUCIA

 CABRERA ROJAS GIANELLA MATVEY

 TEJADA MONROY DIANA

 URQUIZO OLIVERA ANGY ALLISON

SEMESTRE:

“VIII”

SECCIÓN:

“A”

PUNO – PERÚ

2022
ASFIXIOLOGÍA FORENSE

LAS ASFIXIAS.

La asfixiología es la rama de la Medicina Legal que estudia las Asfixias, entendiéndose

como tales el colapso general que se produce como consecuencia de la falta de oxígeno

en los glóbulos rojos producto de la supresión de la función ventilatoria.

SIGNOS COMUNES EN LAS ASFIXIAS

Signos Externos:

 Hongos de espuma.

 Protrusión de la lengua.

 Palidez o rostro equimótico.

Signos Internos:

 Petequias o manchas de Tardieu.

 Cambios de coloración de la Sangre y en la fluidez.

 Congestionamiento de las vísceras.

Fases de las Asfixias.

1.Disnea Inspiratoria (inspiración entrecortada)

2.Disnea Espiratoria (expiración entrecortada)

3.Fase de Pausa (muerte aparente)

4.Fase de inspiración final (sobreviene la muerte)


CLASIFICACIÓN DE LAS ASFIXIAS.

1.Asfixias Clínicas: Tiene que ver con los estados patológicos o enfermedades

cardíacas, respiratorias o hemáticas.

2.Asfixia Mecánica: Resulta de un impedimento Mecánico a la penetración del aire en

las vías respiratorias. Su etiología puede ser homicida, suicida o accidental.

CLASIFICACIÓN DE LAS ASFIXIAS MECÁNICAS

1. Por constricción de cuello


            1.1.- Ahorcamiento
            1.2.- Estrangulamiento (a lazo o a mano)
2. Por sofocación
            2.1.- Oclusión de los orificios respiratorios
            2.2.- Obstrucción de las vías respiratorias
            2.3.- Compresión tóraco-abdominal
            2.4.- Sepultamiento o taponamiento
            2.5.- Confinamiento
3. Por respirar en ambientes distintos al normal
            3.1.- Sumersión o Inmersión
            3.2.- Gases tóxicos

EL AHORCAMIENTO.

El ahorcamiento se produce por la Sumersión y consecuencial construcción ejercida alrededor o

por delante del cuello que obstruye el paso del aire por presión de la base de la lengua hacia la

pared posterior de la laringe impidiendo la aireación de los pulmones. Generalmente es de

etiología suicida y puede ser COMPLETO cuando el cuerpo queda totalmente suspendido e

INCOMPLETO; cuando el cuerpo este semi-apoyado.

Según la posición del nudo, el ahorcamiento puede ser TIPICO o SIMETRICO, cuando el nudo

queda en la parte posterior de la cabeza.


Cuando el nudo es ASIMETRICO la muerte se produce por interrupción del paso de la sangre al

cerebro (vascular) que hace sobrevenir la anoxia y muerte cerebral; en este caso se habla

de rostro azul o rostro blanco. Cuando el nudo es SIMETRICO, la muerte por ahogamiento

puede ocurrir en forma instantánea o bien en el curso de 10 minutos.

Entre los signos externos del ahogamiento encontramos; surcos del ahogamiento completo o

incompleto, livideces en la parte inferior del cuerpo abdomen y mano), erección y eyaculación

en el hombre (en algunos casos), contusiones en el cuerpo por convulsiones.

Entre los signos internos del ahogamiento tenemos: desgarro de la arteria carótida y yugular;

desgarro con hemorragias de los músculos cervicales, esterno-cleidomastoideo cutáneo del

cuello y tiroideo; fractura de las vértebras cervicales en algunos casos y es muy rara la fractura

del hueso hioides; rompimiento de cuerdas vocales, congestión del esófago.

Según la posición del nudo el Ahorcamiento puede ser:

Atípico o Asimétrico: acá el nudo se ubica en la porción lateral del cuello.

Típico o Simétrico: en este caso, el nudo se ubica justo en la porción más posterior del

cuello.

LESIONES EXTERNAS:

 Surco de ahorcadura completo o incompleto.

 Livideces en la parte inferior del cuerpo (abdomen y manos).

 Erección y eyaculación en el hombre (en algunos casos)

 Contusiones en el cuerpo por convulsiones.

LESIONES INTERNAS:

 Desgarro de la arteria carótida y yugular.

 Desgarro con hemorragias de los músculos cervicales, esterno-cleidomastoideo,

cutáneo del cuello y tiroideo.


 Fractura de las vértebras cervicales.

 Rompimiento de cuerdas vocales.

 Congestiones del esófago.

También podría gustarte