Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES

VELÁSQUEZ

JUS POSITIVISMO
CURS:
FILOSOFÍA Y CIENCIA DEL DERECHO
 DOCENTE:
SEGUNDO ORTIZ CANZAYA
 PRESENTADO  POR:
• DANNA DALESHKA CASTILLO CHAMBI
• RONALD VICENTE BARRIONUEVO MAMANI
• DIANA AURORA TEJADA MONOROY
• SAMUEL ELIZAFAN TURPO HUMPIRI
• HEYDI MARGOTH LOAYZA QUISPE

 
PUNO-PERU
2023
2

IUSPOSITIVISMO

Se conoce como iuspositivismo o positivismo jurídico a la corriente


filosófica del área jurídica que se basa en separar y diferenciar los
términos derecho y moral, por considerar que no existe un vínculo
entre ambos.
3

IUSPOSITIVISMO

El iuspositivismo se desarrolló a
mediados del siglo XIX, y entre
sus principales teóricos se
pueden mencionar a Hans
Kelsen, Thomas Hobbes y
Jeremy Brentham.
4
OBJETIVO DEL IUSPOSITIVISMO

• El iuspositivismo tiene como objeto de


estudio el derecho positivo en sí mismo,
el cual ha sido desarrollado a partir de
una serie de necesidades y fenómenos
sociales que deben ser regulados por
ley.Por su parte, las leyes y normas son
creadas por el ser humano con un
propósito en particular, y establecidas
por el Estado. Por ejemplo, la necesidad
de establecer una serie de leyes
mercantiles, entre otros.
5

IUSPOSITIVISMO

El iuspositivismo no realiza ningún tipo


de interpretación moral sobre las leyes
o normas, y tampoco les otorga un
valor social o moral. Desde el
iuspositivismo todas las normas o
leyes son objetivas y válidas, más allá
de que sean consideradas justas o
injustas, ya que han sido creadas para
implantar orden y disciplina en la
sociedad para generar el bienestar
general.
6

EJEMPLOS DE I1USPOSITIVISMO

Algunos ejemplos de iusnaturalismo que se


pueden mencionar son las leyes de tránsito,
las leyes mercantiles, los códigos penales, las
constituciones nacionales, entre otros. Estos
derechos han sido creados por el ser humano
a fin de establecer un orden jurídico y social.
7

TIPOS DE IUSPOSITIVISMO
Además de todo lo indicado, tenemos que establecer que dentro del
iuspositivismo existen, a su vez, varios tipos, entre los cuales podemos
destacar los siguientes:

-El iuspositivismo ideológico es el que viene


a determinar que el derecho hay que
cumplirlo y obedecerlo. Y es que se parte de
una concepción muy concreta y firme de lo
que es la justicia.
-El iuspositivismo lógico, que hace
referencia al hecho de que la ciencia jurídica
no es empírica sino que es normativa.
8
CONCLUSIONES

• La característica básica del


positivismo jurídico consiste en que
sus defensores conciben el
derecho como un conjunto de
normas puestas e impuestas por
seres humanos y que corresponde
a la ciencia del derecho, estudiar y
a la práctica aplicar e interponer el
derecho así concebido.
9
CONCLUSIONES

• El positivismo jurídico es formal, porque no


se define ni por las acciones que regula, ni
por el contenido de tal regulación, ni por
los fines que esta acción persigue; se
define únicamente con relación a la
autoridad que establece las normas, o
sea, con respecto al poder soberano. En
pocas palabras, para el iuspositivismo,
detrás de la ley no hay nada más que la
voluntad soberana: autoritas non veritas
facit legem.
10

Nicolás Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo (en italiano: Niccolò di Bernardo dei Machiavelli [nikko


ˈlɔ makjaˈvɛlli]; Florencia, 3 de mayo de 1469 - Ibidem, 21 de junio de
1527) fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano,
considerado el padre de la Ciencia Política moderna.1 Fue así mismo una
figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de
doctrina política titulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en
1531.
Nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos 15
km de Florencia, el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli, un
abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia
influyente de Florencia, y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de
familias cultas y de orígenes nobiliarios, pero con pocos recursos a causa
de las deudas del padre.
Entre 1498 y 1512 estuvo a cargo de una oficina pública y visitó varias
cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en misiones
diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un breve periodo en Florencia,
y después fue exiliado y despachado a San Casciano. Murió en Florencia
en 1527 y fue sepultado en la Santa Cruz.
11

GRACI
AS

También podría gustarte