Está en la página 1de 37
COP PP PUPS. Cariruto 6 EPRESENTACION SUCES 1. Drrtnici6Nn La representacién sucesoria es un derecho establecido por la ley mediante el cual los eonendioniaiubiseniiinunnepouatiomeishorsleom causante cuando éste ¢ (representaclo) m.guicre-o.no puicde secibipheuotachoneditasique _pudo corresponderle motivado por alguna de las siguientes cuatro causa: Premoriencia, renuncia, declaracién de indignidad 0 desheredacién, En estas cuatro situaciones eventuales la cuota hereditaria del representado seri distribuida entre sus descendientes mas préximos en grado sucesorio silos hubiere (representantes), por ‘estirpe’. En esta situacién los restantes or ‘cabezas’. Cuando tiene lugar el reparto de la cuota hereditatia por estirpe entre los herederos representantes, esta serd dividida en tantas partes como fuere el ntimero de ‘estos. Larepresentacionsucesoriaiti¢ne lugar en una etapa anterior a aquella en que la transmision mortis causa queda consumada por la aceptacién. A «esencia ce esta institucin est en suceder en hugar de otto que no quiere ono puede heredar al causante. La denominacién ‘representacidn sucesoria’, sin embargo, es impropia porque por la representacidn en el derecho civil en general Escaneado con CamScanner Derecuo pe sucesiones el representante actia en nombre de otro, por cuenta de otro, en tanto que en la representacidn sucesoria el representante acttia a nombre propio Por su cuenta y riesgo y en provecho propio. El mal llamado derecho de Tepresentacién sucesorio consiste en el derecho a heredar que adquiere la estirpe del descendiente de un heredero originalmente llamado por el causante 0 por la ley (sucesién intestada) cuando aquel no quiere 0 no puede adquirir validamente su cuota hereditaria. Albadalejo concuerda con este concepto cuando considera que el derecho de representacidn sucesoria es una institucién legal por la cual dererminados herederos —descendientes de un mismo tronco, en concurrencia 0 no con otros herederos provenientes de otto tronco— gjercitan los derechos que hubiera tenido su ascendiente premuerto en la sucesién abierta, si hubiera sobrevivido (Albadalejo, 1975, II, p. 680). La sucesi6n por representacién sucesoria es como sefala Vattier Fuenzalida, distinguido profesor, una sucesién inditecta, porque no se funda en la vocacién y en la delacién sino en el mecanismo complejo de individualizar al sujeto yal objeto de esta figura. Es una institucidn antigua en el derecho romano y se le conocié con el nombre de succesio in locum, es decir sucesién en el lugar y grado del representado. Los jurisconsultos medievales la calificaron impropiamente como representacién sucesoriayy el Cédigo Civil francés de 1804 en su articulo 739 la acuié asf oficialmente: «La representacién sucesoria es una ficcin de la ley, constituyendo su efecto, el de hacer entrar en el lugar y grado y en los derechos del representado», Esta es, como hemos afirmado, una calificacién impropia. PRRRRARTRRRR RARER, ‘Tampoco resulta correcto expresar que existen dos maneras de suceder: por derecho propio y por representacién sucesoria, pues en este tltimo caso Jos representantes actiian por derecho propio, dado que el derecho que les asiste para heredar al causante originatio de la sucesién hereditatia no deviva del derecho que tuvo el representado, Esto se debe a que este tiltimo, al haber muerto antes, por haber renunciado, por declaracién de indignidad o por desheredacién perdid irremisiblemente iu titulo de heredero asi como su 98 -_ - - = o- = = - - = - = = = - =- = - - = - al - - = = = = = a Escaneado con CamScanner (César E. FerAnpez ARCE derecho sobre la cuota hereditaria que pudo corresponderle. Por tanto, en estas situaciones los representantes no reciben el derecho del representado porque este carece de él; el derecho de los representantes es un derecho LLELEELELE propio que proviene del causante originario por disposicién legal y no del representado, Resulta correcto entonces afitmar que hay dos modos de suceder: 1) por cabeza (heredero por derecho propio ¢ inmediato); y 2) por estirpe, efecto de la representacién sucesoria (heredero también por derecho propio pero de modo mediato). En ambos casos se hereda por derecho propio. Se da entoncés. un equilibrio de intereses: el de los representantes que reciben la Cuota hereditaria que pudo corresponder al representadovy set4 repartida por estirpe —o sea en partes alfcuotas entre estos y"de’esta forma no resultardn afectados (esta es la razén que justifica la representacién sucesoria); y el derecho de los otros herederos directos del causante, que reciben cada cual, de modo integro, sus respéctivas’cuotas hereditarias. En definitiva y resumiendo los concéptos vertidos podemos afirmar que la representacién sucesoria es un derecho establecido por la ley mediante el cual los descendientes més préximos en grado sucesorio al heredero originalmente llamado pueden acceder a la herencia del causante cuando aquel.1i6 quiere’6 no puede recibir la cuota hereditaria que pudo corresponderlesla cuial serd distribuida entre estos descendientes ulteriores més proximos en grado al representado por estirpe. De esta manera el derecho de_los restantes herederos otiginarios del causante no resulta afectado,,pues recibirdn sus correspondientes cuotas hereditarias por cabeza. La representacién sucesoria tiene lugar en una etapa anterior aaquella en que la transmisién mortis causa queda consumada por la aceptacién de la herencia. El derecho de representacién garantiza el derecho igualitario entre las estirpes as{ como el de los que heredan por cabezas. ria constituye yuna excepcién a dos reglas del sucesoria rompe esos dos principios. 99 CMSVSPSUSEEBRRERERULULELELERUELEEYE Escaneado con CamScanner DERECHO DE SUCESIONES 2. FUNDAMENTO DE LA REPRESENTACION SUCESORIA La representacién sucesoria nace de un principio de razén, del interés social y de la necesidad de proteger a la familia, que es la célula basica de la sociedad y raiz de su grandeza. Resulta necesario proteger a la familia y particularmente a los hijos y demas descendientes, que como sabemos son herederos privilegiados por la ley fundamental. Estos, en determinadas circunstancias de la vida, pueden verse privados de la asistencia material de los padres, como en los casos de premoriencia, renuncia, exclusién de la herencia por declaracién judicial de indignidad o por desheredacién. Cuando los padres pierden estos derechos hereditarios por muerte no resulta justo que los descendientes resulten afectados y que sufran las consecuencias por causas ajenas a ellos. Clovis Bevilacqua considera al respecto que este instituto descansa en un principio de equidad que tiende a reparar desde el punto de vista hereditario el mal sufrido por los descendientes del representado, ya que no quedan privados del beneficio econdmico que proviene de la herencia de sus antecesores. Le6n Barandiarén, por su parte, considera que la institucién se fundamenta en ebsafeetoupresuntosdelscausantesoriginarioshacia..sus ‘RijosyrdentasdeseNdientes, el cual se desplaza hacia sus nietos. Un ejemplo de esta institucién sucesoria nos va a facilitar su comprensién y funcionamiento: Juan Altuma ha instituido mediante testamento como tinicos y univérsales heredetos a sus tres hijos: Marfa, Luisa y José. La herencia neta asciende a 900 000 soles. Como sabemos, lamherenciashetaveny ‘esrlarbasede"larparticiéne La base neta se alcanza después de deducir el monto de las obligaciones pendientes de pago dejadas por el causante. Estos tres hijos, a la muerte de su padre, tienen la calidad de 1HEFEWEFOS forzos6sM(art. 724 del CC). El testador en su testamento no ha reservado la cuota de libre disposicién para nadie particularmente. En consecuencia, el importe total de la herencia neta corresponderd en partes igualessasusitresinicos™” 100 TUUUVLULEREKKKKK KEKE KeKeKrEKrET = = - = = e - = - - = - « - Escaneado con CamScanner Citsar E. FernAnpez ARCE herederos instituidos, Pero ocurre que Luisa, alos cinco dias de fallecido su padre, muere trigicamente en un accidente de trdnsito pero es sobrevivida Por su hijo Alfonso, ;Cémo sera repartida la herencia de Juan? Conforme al articulo 681 del Cédigo Civil, «Rotslasrepsesentacién desmascenditite, a recibir la herencia que aeste corresponderia si viviese, o la que hubiere renunciado o perdido por indignidad o desheredacién». De conformidad con esta norma legal, el hijo de Luisa, Alfonso, recibiré en representacién de su madre la cuota hereditaria que pudo corresponder a Luisa, la heredera original de Juan. DELELULLELERULEGE 3. REQUISITOS PARA LA TIPIFICACION DE LA REPRESENTACION SUCESORIA. Para que exista representacién sucesotia, deben darse las siguientes condiciones: a) Laexistencia del causante, que cn st muerte —hecho biolégico— trae como consecuencia la apertura de la sucesién. b) Que alguno de los herederos més préximos al causante que ha sido llamado originalmente a la herencia de éste, no pueda o no quiera recibir su correspondiente cuota hereditaria (premoriencia, renuncia, declatacién judicial de indignidad o por desheredacién). Al incurso.en-estas causales que no puede heredar, se le llama «representtado», y en su reemplazo lo hacen, por derecho propio, los impropiamente llamados «representantes», 0 sea, sus descendientes mis préximos en grado. Es importante sefialar que la vacancia que se origina por alguna de estas cuatro causales no se da propiamente en la porcién hereditaria sino en la causa que legitima al designado para adquirirla, como opinan acertadamente Dominguez Benavente y su hijo Dominguez Aguila (1998). Esto resulta obvio, porque si el heredero llamado originalmente (el representado) no quiere 0 no acepta la herencia, 101 = = -— = = -— 2 2 2 2 2 2 2 = = a = = = = a 2 o 2 2 = Escaneado con CamScanner Dereciio DE SUCESIONES an «ets del etato sucesorio, ysu'consecuencia su efecto inmediato esa pérdida del titulo sucesorio, ysti.consee la cuota hereditaria que pudo correspo' i di é ‘d al repre: ‘a sean ©) Quelos descencicntes mas prdximosen grado al representado s al causante originario, porque derecho propio dispuesto por la ley de modo indirecro y mediate y Jel representado. Esto se explica porque nderle. la pérdida de estos heredan por habiles para here no por derecho derivado lo— carece del titulo sucesorio y por tanto no pudo corresponderle aladas. «Nadie este —el representad tiene derecho sobre fa cuota hereditaria que Jguna de las cuatro causales seh por estar incurso en puede transmitir a otro lo que perdi». ) Que los representantes sean los descendientes mas préximos en grado al representado. Se incluye también a los hijosadoptivos del representado (art. 818 del CC). ©) Queel caso de representacidn sucesoria a aplicar esté comprendido taxativamente en la ley. Segtin nuestro ordenamiento legal, la representaci6n sucesoria tiene lugar en dos situaciones: linea recta descendente ilimitadamente (681 y 682 del CO); y linea colateral (art, 683 del CC), cuando el testadora falta de herederos forzosos instituye como herederos voluntarios a sus hermanos, quedando limitada la reptesentacién a los hijos de los hermanos que no pueden recibir su ctiota hereditaria salvo que hubiera dispuesto la sustitucién con arreglo al articulo 740 del Cédigo Civil. 4, ELEMENTOS DE LA REPRESENTACION SUCESORIA Los elementos de la representacién sucesoria son el causante, el representado, los representantes y, eventualmente, los herederos mas ptéximos al causante. a) El causante es la persona fisica que con su muerte origina la apertura automitica (ipso iure) de la sucesién sin necesidad de resolucién judicial. En esta apertura el representado no podra recibir su 102 Escaneado con CamScanner César E, Fernanpez ARCE correspondiente cuota hereditaria por estar incurso en alguna de las cuatro causales antes sefaladas. b) El representado es la persona fisica que ha sido originalmente llamado a heredar pero que perdié su titulo sucesorio por estar incurso en alguna de las cuatro causales antes referidas. ©) Los representantes son los hijos u otros descendientes més proximos en grado del representado, quienes en definitiva recibirdn por estirpe (si hay pluralidad de representantes) la cuota hereditaria que pudo corresponder al representado. d) Eventualmente pueden concurtit los herederos més préximos al causante que reciben su cuota de modo directo ¢ inmediato. Esta exigencia no es esencial en la representacién en linea recta DPEBEEBULEELEEELELEYED descendente, pero si es requisito esencial cuando se trata de la representacién sucesoria en linea colateral. Es importante sefialar que en nuestro ordenamiento legal no procede la representacién BLE sucesoria en la linea recta ascendente, ni respecto de los cényuges y legatarios. 5. NATURALEZA JURIDICA DE LA REPRESENTACION SUCESORIA Con respecto a la naturaleza juridica de la representacién sucesoria no hay un criterio tinico. Es considerada por los distintos autores como una ficcién legal, una Subrogacién legal, una sustitucién legal, un mandato 0 una institucién legal creada para proteger a la familia. _a) Laficcién legal presume que el representado en el caso de la € _» premoriencia retine todos los requisitos necesarios para heredar al causante, cuando realmente no los tiene. Esta tesis considera pues, que el padre premuerto juridicamente sigue viviendo y por tanto no ha perdido con su muerte su correspondiente cuota heredita on; la cual seré recogida por sus descendientes en via de representa es decir que ejercitan este detecho en nombre de otro. 103 = = = a a 2 2 2 2 a 2 a) a = * * = a a 2 a n Escaneado con CamScanner DERECHO DE SUCESIONES Sustentan esta tesis diversos autores como Demolombe, Michelsen Maldonado, Ricci, Aubry y Rau, Baudry Lacantinerie, Pothier y Treilhard entre otros. También la sustentan diversas legislaciones, como los cédigos civiles de Francia (art. 739), Chile (art. 984), Colombia (art. 1040) y Bolivia (art. 518). Estuvo en boga hasta el siglo XIX, con algunas excepciones como el Cédigo Civil peruano de 1852, que considera la representacién sucesoria como un derecho sui generis dispuesto por la ley. Esta tesis ha sido muy criticada porque descansa en una ficcién y la ficcidn es negacién de derecho porque el derecho es realidad. Planiol y Ripert (1933, VI, pp. 79-81) expresan que en realidad la ficcién consiste tinicamente en que se supone que el representante toma el lugar y grado del representado no porque lo suceda ni porque su derecho hereditario respecto del causante derive del representado sino tan solo «para establecer la base de los derechos de los representantes en relacién con la herencia del causante>. Planiol ademas considera que esta teorfa descansa en una ficcién, porque presume que el representado en el caso de la premuerte retine todos los requisitos necesarios para heredar al causante, aunque realmente no los tiene. Tanto la doctrina como la jurisprudencia coinciden en afirmar que el representante no goza de sus derechos como heredero del representado sino que ejercita sus derechos personales, como derecho propio y no derivado. Por tanto no resulta correcto afirmar que todo ocurre como si el representado sobreviviera en los casos de premoriencia. La teorfa de la representacién sucesoria frente a la subrogacién surgié en el derecho francés en el siglo XVII. Considera que es un caso de subrogacién legal que tiene lugar cuando una persona 104 o oe « « - EERRRDARPUTPAPVVEVTPE TEE ELL TERTR ERE = = Escaneado con CamScanner César E. FerwAnpez Arce sucedey entra en el lugar y puesto de otro para ejercer sus derechos y acciones. Lactitica que se le hace es que no resulta exacto que el representante entre en la posicién juridica del representado, porque no la necesita y no seria eficaz, puesto que, dado que el representado perdié su titulo sucesorio, no transmite nada a su representante. Ademés, el representante hereda al causante originario por derecho propio; no sucede al representado. Por tanto, si realmente no hubo sucesién a favor del representado, mal puede exist la subrogacién. b) En cuanto a la sustitucién legal, se afirma que el representante, al ocupar el lugar del representado en la sucesién del causante, lo sustituye por virtud de la ley. Esta tesis también resulta errénea PELBEEEUEULEELELELELD porque la sustitucién descansa en la voluntad del sustituyente mientras que la representacién se funda en la ley, siendo por tanto de cumplimiento obligatorio. ©) Larepresentacién sucesoria como mandato descansa en la voluntad del mandante. Esta tesis es falsa, porque el mandato termina con Ja muerte del mandante, mientras que la representacién sucesoria empieza al abrirse la sucesién del causante. Ademis, el mandatario actia en nombre, por cuenta y en beneficio del mandante, mientras qucen la representacin sucesoria el epresentante acta en nombre propio y.en'su éxclusivo provecho, no haciéndolo por cuenta de nadie, d) La répresentacién sucesoria como una institucién creada por la ley para ptoteger a la familia es la doctrina imperante. La sustentan miichos autores, como Planiol y Ripert, Rebosio, Sanchez Roman, Messineo, Vattier Fuenzalida, Lafaille, Barbat Toullier, Castan Tobefias, Echecopar Javier, Lanatta, Ferrero, Lohmann, Aguilar entre otros. 105 = = = 2 2 = 2 2 2 a a s a a » = = a 5 » * » Escaneado con CamScanner Pee DerEcHo DE SUCESIONES 6. LA REPRESENTACION SUCESORIA EN NUESTRO ORDENAMIENTO LEGAL (ARTS. 681 ¥ 683 DEL CC) El fundamento de la representacién sucesoria descansa en la ley y se daz a) Por linea recta, descendente ¢ ilimitadamente. Tiene lugar en cuatro situaciones: premoriencia, renuncia, declaracién judicial de indignidad y desheredacién. PLERLETHLEKE b) Por linea colateral, limitada.a los hijos de los hermanos del causante en concurrencia con otros hermanos de este. Dicha linea colateral esta integrada por los parientes consanguineos colaterales del cuarto, quinto y sexto drdenes sucesorios y solo tiene lugar en los casos de premoriencia, renuncia y por indignidad. No procede por desheredacién, porque los parientes colaterales del cuarto, quinto y sexto drdenes no son herederos forzosos (arts. 724 y 725 del CC). Hay que recordar que solo son herederos forzosos los comprendidos en el primer, segundo y tercer érdenes sucesorios segiin los articulos 724 y 816 del Cédigo Civil. 7. AMBITO DE APLICACION DE LA REPRESENTACION SUCESORIA (arr. 685, DEL CC) Enla sucesi6n legal, la represéntacién se aplica alos casos mencionados en los arts. 681 684 Ella sucesiOn testamentaria, rige con igual amplitud nla linea recut deseendente yen la colateral se aplica el art. 683, salvo disposicién distinta del testador. Se aplica porque en un testamento, cuando a falta de herederos forzosos el causante instituye a sus parientes colaterales, estos son herederos voluntarios. 8. EFECTOS DE LA REPRESENTACION SUCESORIA En la representacién sucesoria se aplican dos reglas: por cabeza, para los herederos més préximos al causante (principio del mejor derecho); y por estirpe, para los representantes, 106 SAREE EEEEEEEEP PEP PEPPER PEEP REPEL EL EE Escaneado con CamScanner PEVUPEVEERERELULULLLULELULULE EEE ELE LULELULL EL ELE ERY ERNANDEZ ARCE. cisar E. Los efectos se dan segtin los casos: a) Los representantes acceden a la cuota hereditaria del causante que pudo corresponder al representado, y adquieren definitivamente, previa aceptacidn, los bienes, derechos y obligaciones que integran la herencia en la proporcién que hubiera correspondido al representado, con la salvedad de que silos representantes son varios la cuota hereditaria sera dividida en tantas partes como sean éstos. Heredan por estirpe, lo cual no ocurre con los otros heredetos mas préximos al causante, quienes heredarin por cabeza. Como vemos, no se rompe el equilibrio en el reparto de las cuotas hereditarias. Los que heredan de modo inmediato y directo al causante reciben sus cuotas por «cabezas» y los que heredan de modo ‘indirecto y mediato al causante en representacidn del «repfesentado» lo hacen por estirpe, El representado es el heredero originario que no quiere © no puede recibir su cuota hereditaria (premoriencia, renuncia, declaracién de indignidad o por desheredacién). b) Los representantes heredan Conjuntamente con los herederos directos ¢ inmediatos. Los representantes heredan por estirpe y los herederos directos por cabeza. ©) Secolacionan laé libéralidades recibidas por los herederos forzosos de parte del causante’via anticipos de herencia (art. 831 del CC). d) La representacién es por derecho propio y se funda en la ley que asi lo dispone. ¢) Elhijo renunciante de la herencia de su padre puede, sin embargo, fepresentarlo en la sucesion del abuelo, porque en la representacién sucesoria el derecho no deriva del representado sino del causante originario. f) El hijo excluido de la herencia de su padre por indignidad o por desheredacién, por causa que tinicamente guarda relacién con dicho padre, puede representarlo en la sucesién del abuelo (art. 667 inciso 1° del CC). 107 Escaneado con CamScanner DeRECHO DE SUCESIONES 8) El bisnieto puede ser lamado a la herencia de su bisabuelo atin cuando no estuviese concebido a la muerte del abuelo, porque los presupuestos para heredar deben estar referidos a la persona a quien se hereda: en este caso, al bisabuelo. h) Los representantes suceden al causante no solo en sus derechos sino también en las obligaciones que integran la herencia. Les cottesponde ademés asumir la obligacién de colacionar las donaciones no dispensadas y que han sido recibidas en via de anticipo de herencia por parte del causante, las cuales serén deducidas de la cuota hereditaria que les correspondaa fin de lograr elfin de la colacién: igualdad en el reparto de las cuotas hereditarias a los herederos forzosos (art. 841 del CC). i) Siel representado fue beneficiado por el causante en su testamento no solo con la legitima —que por derecho le corresponde— sino ademas con un legado, la representacién sucesoria no lo comprendera, ya que dicho beneficio, «el legado», le ha sido otorgado por consideraciones estrictamente personales y no por su calidad de heredero forzoso. Debe entenderse en este caso que lo que se transmite es la legitima por la calidad de heredero forzoso de su titular, En el caso dado, la cuota de libre disposicin se reintegrard a la masa heredititia y serd repartida entre todos los herederos forzosos a protrata, ano ser que el testador hubiere dispuesto otra cosa, Recordemos que tratandose de legados no procede nunca la representacién sucesoria en nuestro ordenamiento legal. j) Larepresentacién sucesoria origina una sola transmisién sucesoria. Por ello solo habré una declaracién de herederos del causante para los efectos de la representacién sucesoria y no es necesaria la previa declaracién de herederos del representado en caso de premoriencia, porque el representante hereda indirectamente al causante. Sin embargo, nada obsta para que también se pueda solicitar la declaracién de herederos del propio representado para sucederlo ad como heredero, 108 PREHEKHLPLELREK ETE KEKE = - - - - - - - REEHELELEPEEPELERE * a Escaneado con CamScanner YOUVE PPP ESHER OUUULEEELELELEEEBERBEERURBERELLELEREEY César E. FERNANDEZ ARCE Tratdndose de la Iinea recta descendente no puede desconocerse la operatividad del derecho de representacién sucesoria porque los derechos de los herederos forzosos se encuentran regulados por normas de orden piblico y por tanto de cumplimiento obligatorio por ser ineludiblemente imperativas. Diferente es la situacién cuando se trata de la representacién sucesoria en linea colateral (hijos de hermanos del causante) porque se trata de herederos voluntarios y obviamente solo pueden ser instituidos mediante testamento (art. 737 del CC). Solo procederia en caso de que algtin hermano del causante premuriera 6 renunciara a la herencia del causante, y que por testamento ese causante dispusiera la sustitucién para que reemplace’al originalmente instituido (art. 740 del CC). Respecto a la representacién sucesoria, el articulo 685 del Cédigo Civil reproduce casi textualmente el articulo 26 del anteproyecto del profesor Lanatta G., que llena un Vacio legal al permitir establecer el Ambito de su aplicacién segiin se trate de la sucesién intestada © testamentaria, Este afticulo expone que: la representacién en linea recta descendente funciona siempre en ambas clases de sucesiones porqué los involucrados en ella son herederos forzosos; y la representacién sucesoria en linea colateral solo resulta viable en la sucesiémv testamentaria, porque los integrantes de la linea colateral-no son heredetos forzosos sino ‘herederos voluntarios’, pues su institucién depende del testador, quien puede instituirlos cuando éarece de herederos forzosos. 109 Escaneado con CamScanner Derecuo De sucEsIONEs 9. Casos ¥ PREGUNTAS Siel hijo nie de indignidad que tespecto de él su padre pueda solicitar y obtener alimentos injustificadamente a su padre, la declaracién no le impediré que pueda representarlo respecto de la sucesién del icién sucesoria el derecho no abuelo paterno, porque en la represen deriva del representado sino del causante originario. Elarticulo 668 del Codigo Civil sefiala que la accién para demandar la exclusi n de la herencia por indignidad prescribe al aio de | haber entrado el indigno en posesién de la herencia o del legado. 11 puede referitse solo a alguno de los Consideramos que la poses | bienes hereditarios que le corresponden. | Enel caso que ahora planteamos ocurre que cinco afios después de la muerte del padre —Ilamado José— se descubre que el autor del asesinato fue su propio hijo —llamado Rail—. Como consecuencia, recién cuando se descubre este hecho se le abre proceso penal por | parricidio. Los hermanos de Rati, simulténeamente, le interponen demanda de exclusién de herencia por indignidad, fundada en el articulo 667 inciso 1° del Cédigo Civil. Debe afiadirse que Ratil tomé posesién de la cuota hereditaria de su padre al mes del deceso de este. :Habré prescrito la accién civil? | Consideramos que no ha prescrito por las siguientes razones: 1) Porque'la prescripcién admite situaciones que interrumpen o suspenden los plazos (arts. 1994 y 1996 del CC); 2) porque se suspende la prescripcién mientras sea imposible reclamar el detecho ante un tribunal peruano (art. 1994, inciso 7° del CC); 3) porque las pruebas de la autorfa del parricidio recién fueron descubiettas cinco afios después del asesinato. Mientras tanto no habia fundamento ida causa legal para accionar la exclusién de herencia por indignic del parricidio cometido. 110 3 4 4 e 6 a § & 6 4 8 4 é 3 a 3 2 3 2 2 3 a a s a : = e e e es e e s . = * . e e e = c Escaneado con CamScanner Cifisar E, Ferndnpez ARcE 1. -Qué principios rompe la representacidn sucesoria? :Por qué? 2. Qué es la representacién sucesoria? 3. Efectos de la representacién sucesoria (D %19 207V 1262 O.9 -% = = = = = = = -~ = = = = = = = = = <= = = Ub 11 = = = 2 a = a a a a a a 2 * s * a a * a R Escaneado con CamScanner UOEERDDDEBVBERBBURDU RL BEREEZ = = = = a = a ro 3 2 3 a 2 2 a s * a * a 4 Carituto 7 SUCESION TESTAMENTARIA 1. :Qué Es? La sucesién testamentaria es un acto juridico, sui generis, solemne, unilateral, revocable, personalisimo, secreto y de tiltima voluntad, en virtud del cual una persona dispone de sus bienes y derechos para su ejecucién después de su muerte y asimismo instituye a las personas que han de sucederle con dos limitaciones que establece la ley: de fondo y de forma. La sucesién testamentaria goza del principio de autonomia de la voluntad, pero no es absoluta sino relativa porque se encuentra limitada por dos restricciones de cardcter personal y formal. Siel testador tiene hijos y demas descendientes, 0 cényuge u ottos ascendientes que le sobreviven, estos —conforme al articulo 724 del Cédigo Civil— tienen la calidad de herederos forzosos. Por esa razén, el testador se encuentra obligado a instituirlos, por mandato imperativo del articulo 733 del Cédigo Civil. El testador no puede excluir del testamento a sus herederos forz0s0s salvo quelestos estén inhabilitados. Esta situacién se puede dar por cuatro causas: premoriencia, renuncia, declaracién judicial de indignidad 0 desheredacién. Tampoco cabria sustitur a Tos herederos forzosos, porque esto solo resulta viable cuando se trata de herederos voluntarios y legatatios (arts. 733 y 740 del CC). J Escaneado con CamScanner DeRECHO DE SUCESIONES ¢ refiere a que debe 5 . a 5 Pe idad acorde reunir determinadas exigencias externas bajo sancién de nulidad formal se con los articulos 144 y 811 del Cédigo Civil. Esta exigencia for justifica por su trascendencia, dado que contiene la voluntad del causant® que se va ejecutar después de su muerte. 7 Esun acto juridico y no un hecho juridico porque implica el ejercicio de la voluntad libre por persona capaz. Lo propio del testamento ¢s I La formalidad del testamento es solemne. Esto s institucidn de herederos, pero ello no es indispensable. Sino se instituyen herederos, debe acudirse a la sucesi6n legal. No es tampoco esencialmente patrimonial (art. 686 del CC). La facultad de testar se fundamenta y legitima porque es consecuencia del derecho de dominio que el testador tiene sobre sus bienes y derechos, lo que le permite disponer de los mismos, atributo esencial del derecho de propiedad. Pero es un acto juridico sui géneris porque, como afirman los profesores Dominguez Benaventey Dominguez Aguila (1998, I, pp. 253-254), nadie tiene poder de ordenar nada después de su muerte y sobrevivir por medio de un testamento. Es por eso que es considerado como acto juridico de género propio. @ NATURALEZA JURIDICA El testamento: a) Es un acto juridico sui generis que regula la facultad de una persona para que sus disposiciones —establecidas a través de un documento— sean ¢jecutadas después de su muerte. La muerte no cs un hecho que perfecciona ese acto juridico sino que determina su ejecucién. El nacimiento y existencia del testamento tiene lugar con ocasién de su otorgamiento acorde con las normas legales para su constitucién, de manera que si bien ese acto jurfdico ya existe, su ejecucion tendré lugar a partir de la muerte. La muerte es 114 —EEEREEEERERIRE EPPO PEPE P EPP PEPER ELE RL ER RRR ERR E Escaneado con CamScanner César E. FernAnpez ARCE un hecho juridico, porque no depende dela voluntad de la propia Persona, como el acto juridico (art. 140 del CC). b) Es unilateral, porque es obra exclusiva de la sola voluntad del titular y no configura un contrato, que es la expresién plural de voluntades. La sola declaracién de voluntad del testador es el presupuesto del testamento. Por eso resultan invilidos los testamentos mancomunados. No es recepticio, ©) Es revocable, ya que toda declaracién en contratio carece de valor. Desde este punto de vista, el testamento es sui generis porque es una concesién graciosa de la ley, ya que constituye una ficcién Porque no se puede ejecutar la voluntad de quien ya no existe —el testador— ni se puede obligar juridicamente a ott0s. Por eso el testamento es declaracién de ultima voluntad, Estevocableporque. Es pues una nota PUBL EERHURRULERLEGRRERE esencial (art. 798 del CC). d) Es patrimonial, pues lo propio de un testamento es su contenido eminentemente patrimohial, lo cual resulta obvio porque 4” naturaleza del derecho de sucesiones es de cardeter patrimonial. Polacco, y en la misma linea los Dominguez (1998, I, pp. 257- 261) afirman que si el testamento contuviera solo disposiciones = = = = = de cardcter no patrimonial, aunque serfan efectivamente actos de tiltima véluntad, seria necesario que la sucesién hereditaria fuera abierta ,regulada conforme a las reglas de la sucesién intestada. Nosotros consideramos que lo propio del testamento es el contenido patrimonial, no obstante el articulo 686 admite su validez aunque solo contenga disposiciones extrapatrimoniales, ©) Es personalisimo, puestidleabeyotorgamicntosporspoders> Igualmente, las disposiciones testamentatias no pueden dejarse al arbitrio de tercetos (art. 690 del CC). Lavautenticidadeyilam (cjcieeneincadactaiiaieermemnoea 115 = a = = = = = = = = = = > = = - = F Escaneado con CamScanner DErECHO DE SUCESIONES £) Es solemne, pues por su especial trascendencia sus formalidades externas y especificas deben ser rigurosamente observadas, bajo sancidn de nulidad (oft. art. 811 del CC). La prueba de la observacién de las formalidades prescritas por la ley para la validez del testamento debe resultar del testamento mismo. g) Es una expresién de tiltima voluntad, lo cual no necesariamente significa que sea la expresada al tiempo de su muerte sino aquella Ultima que se mantuvo invariable hasta su muerte. h) Bg deelarativay,constitutiva; pues genera derechos y obligaciones, instituye sucesores, y es declarativa cuando deshereda, reconoce hijos extramatrimoniales, etcétera. i) Es un acto principal y autdrquico, porque vale por si mismo y no requiere de otros actos porque el testador goza de autonomia. j) Es un acto complejo, pues contiene una gama de relaciones patrimoniales y extrapatrimoniales. k) Es autérquico: Vale por si mismo. La tinica fuente de su interpretacién es a través del propio instrumento. 3. CAPACIDAD PARA TESTAR Para poder testar se requiere gozar. Seen SERNA eltestainientoypues todo acto juridico exige capacidad del agente (art. 1 del CC). Debemos tener presente que las normas relativas a la capacidad PERDUE EPPO OOP OD OPED PEPE POOH De del testador no pueden contradecir las establecidas en el Libro del cédigo civil sobre acto juridico. Colin y Capitant afirman, con razén, que la capacidad es la regla y la incapacidad la excepcidn: «Las incapacidades para testar las establece el propio Cédigo en primer lugar de un modo general con relacién al testamento y no en relacién a cada clase de testamento, pero al examinar estas distintas clases, alude a incapacidades especiales» (1927, pp. 218-221). 116 = = = = = = = = = = j = ") Escaneado con CamScanner GUUDLELDRELLELLBELLELR ERB EEE 7s SUVLULAULEELELLLELLELEG Cesar E. FERNANDEZ ARCE Existen causales de incapacidad absoluta ¢ incapacidad relativa para testar: 3-1. Incapacidad absoluta (articulo 687 del CC) a) Menores de edad, a excepcién del caso previsto en el articulo 46 del Cédigo Civil. b) Los comprendidos en el articulo 43 incisos 2-y 3 yen el articulo'44 incisos 2, 3, 6y 7. Elinciso 2 del articulo 687 se refiere a las causales sefaladas también en el articulo 43:a)losquespor-cualquier causa iewurt) los sordomudos, ciego sordos y ciego mudos que no ) loswerardados mentales)(oligofrénicos), cuando hay desequilibrio entre la edad biolégica y la mental que los prive del normal uso de la razén y de la voluntad; d) quienes adolecen'de deterioro mental que les impide expresar su voluntad por menoscabo, perversién o desorden de la facultades mentales; ¢) los ebrios habituales o dipsémanos consuetudinarios; f) loswoxicémanosiorcornisumnidoresihiabituales 3.2. Incapacidad relativa (articulos 692, 693 y 694 del CC) (Suftentelelineapacidal Paiva: a) losyanalfabeross.quicnes solo pueden n las formalidades adicionales indicadas en el articulo 697 del Cédigo Civil; b) flosieiegos, que pueden hacerlo solo las modificaciones establecidas en la Ley 29973, ‘por escritura piiblica con I del.13 de diciembre de 2012; c) Jestimitidds; sordowmudos,y quienes se encuentren imposibilitados de hablar por cualquier causa, quIgheSSOlN” ‘pueden ororgar testamento cerrado u oldgrafo. 117 Escaneado con CamScanner Derecno DE st JONES 4. IMPEDIMENTOS DEL NOTARIO Y DE LOS TESTIGOS ‘TESTAMENTARIOS (ARTICULOS 688 Y 704 DEL CC) tarias en favor del notario ante el Son nulas las disposiciones tes cual se otorga el testament grado de consanguinidad y testigos testamentarios. Si el notario es pariente del testador dentro del cuarto grado de consanguinidad 0 segundo de afinidad esté impedido de intervenir en el otorgamiento del testamento por escritura piiblica o de autorizar el cerrado. Tampoco puede intervenir el notario cuando su cényuge es la persona otorgante (articulo 17, inciso a de la Ley 26002 del 27 de diciembre de 1992. wor de los Impedimento no notorio del testigo (articulo 706 del CC) Si en el otorgamiento de un testamento con intervencién notarial interviene un testigo cuyo impedimento legal no es notorio al tiempo de su intervencién, se le tiene como habil sila opinién comin asi lo hubiera considerado. El notario y el testador no pueden dispensar de participar a un testigo testamentario poralgiin impedimento o defecto intrascendente "sino solo por mediar circunstancias verdaderamente extraordinarias en que ‘no haya sido posible averigua la edad el parentesco del rstigo. Debe sostenerse la validez del testamento cuando el error sobre estas pautas hubiese sido verdaderamente invencible. Se trata de una importante norma que tiene sus raices en el derecho romano (Institutas, Libro II, Titulo X, parrafo 7) y en el antiguo derecho espafiol (Partida G, Titulo 1, Ley 1) y que ha sido adaptada y desarrollada por la doctrina francesa a través de Demolombe, Marcade y Troplong, y otros autores modernos como Planiol, Ripert y Josserand. 118 ROARK REEEEE OOOO OPE HEHEHE PPP errr ere es Escaneado con CamScanner César E. FernAnpez ARCE 5. Mopauipapes (articuto 689 DEL CC) Eltestamento, como cualquier acto juridico, puedecontenermodalidadess Es decir, pueden inconporarse modalidades como elementos accesorios del acto juridico, salvo cuando se trata de la legitima (arts. 733 y 736 del CC) POFqUENStANeSMREAABIBIy porque fundamentalmente impone por mandato imperativo dela ley cuando le sobreviven herederos que tienen la calidad de heredétos forzosos, como los hijos y demas descendientes. Por tanto, respect de éstos, no es posible la imposicién de modalidad alguna. Solo procedéra cuando los sobrevivientes sean herederos voluntarios o legatariosy como los hermanos 0 sobrinos del causante (art. 740 del CC). Si el testador impone alguna modalidad a los herederos forzosos, se tendré por no puesta (arts. 689, 733 y 736 del CC), porque el testador esta obligado por mandato imperativo de la ley a instituirlos cuando le sobreviven sin restriccién ni limitacién alguna. Lal a = 2 na n a 2 2 = 2 = = = = = = 6. FoRMALIDADES Se refiere a eedennulidadseomo seftala el articulo 811 del Cédigo Civil. Elytestain@atlny dispuestoren el articuls'695%6;.en su caso, de los articulos 696, 699 y 707, 712, 713,714,716 al 720 y 721 salvo lo previsto en el numeral 697.sLaswy Las formalidades'genérieasést4n precisadas en el numeral 695, y se refieren'a que el testamento debe tener: forma escrita, no se admite el verbal; b) incluir la fecha de su otorgamiento; y) consignar el nombre del testadory su firma, con la excepcidn que prevé el articulo 697 cuando no sabe o no puede firmar. iden de la clasedenestamentoquems= ‘seyempleenEstas se sefialan a continuacién. 119 FEPLIISI VPS PV VV PSV ry Escaneado con CamScanner Derectto pe sucrstonrs 7. CLASES DE TESTAME TO 7.1, Testamentos ordinarios + RoneseriiiilpSWNW (arts. 696 al 698 del CC puiblico y tiene tres partes: introduceién, cuerpo y conclusidn, © GemleGrts. 699 al 703 del CC) entrega que el testador da en un sobre cerrado. + (@hognafinnets. 707 al 710 del CC), que es un manuscrito hecho de punto y letra por el propio testador. Se realiza ante notario en el que el notario da fe de la mentos especiales * (Mlilitai@Fts. 712 al 715 del CC). * MBF arts. 716 al 720 del CC). * ewor(no se encuentra regulado en el Cédigo Ci Ley de Aeronautica Civil N° 27261, art. 74, literal g, del 8 de mayo del 2000). il pero sien la Cabe agregar que en nuestro ordenamiento legal el testamento es instrumental. La protocolizacién tiene triple finalidad: a) asegurar la conservacidn del testamento; porque de esta forma queda incorporado al Registro de Escrituras Puiblicas; b) convertir al testamento en instrumento. piiblico desde el dia que el jucz lo ordena; ¢) conferir un titulo al instituido, pues ¢s el instrumento que le da certeza. Salvo el testamento por escritura piblica, todos los demas deben ser objeto de comprobacién de autenticidad y de su protocol para su ejecucién. La protocolizacién tiene triple finalidad: a) asegurar la conservacién del testamento porque de esta forma queda incorporado definitivamente al Registros de Escrituras Piblicas de la Notaria respectiva; b) confetit un titulo al instituido aunque es el instrumento que le da certeza zacion notarial ¢) conviertirlo en instrumento puiblico, lo cual sucede desde el dia 120 (SeCRRCSA SEER OOSE SAE R EER BRB EERE ORORBEEREREREESRES Escaneado con CamScanner JVVUULLULERULULEULULUUUULULULLUL LLL iULbbLe be babeeer (César E, FernaNDez ARCE en que el juez en su sentencia declara al testamento como auténtico. La sentencia que declara aunténtico a un testamento convierte a esta clase de testamentos en instrumento piiblico. 8. ConTENIDO DE UN TESTAMENTO El testamento es de cardcter fundamentalmente patrimonial porque mediante él, el testadondlispone desu pattinioniorn todo o en parte para ‘(despuésdestimucrte; constituye una especie dentro del género denominado «actos de tiltima voluntad». Los actos relativos al reconocimiento de hijo extramatrimonial, la desheredacién, la designacién de tutor o curador para los hijos menores o mayores incapaces, la revocacién, etcétera, pueden tener también cabida en un testamento, y estos actos son de naturaleza extrapatrimonial. E] testamento es, sin embargo, valido aun cuando solo contuviera disposiciones extrapatrimoniales (art. 686 del CC). Los testamentos otorgados se inscriben, por exigencia legal y por razones de orden y de seguridad juridica, en el registro que corresponde al domicilio del testador y ademas en el del lugar de ubicacién de los inmuebles que se designan en este. 9. TeSTAMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO (arTS. 721 ¥ 722 DEL CC) Los peruanos 6 los extranjeros que domicilian en el Perti tienen dos alternativas: a) Presentarse ante el cénsul del Peri en el lugar del extranjero en donde se encuentra la persona que quiere otorgar un testamento por escritura ptiblica o cerrado. Puede hacerlo segiin lo dispuesto en los articulos 696 a 703 del Cédigo Civil. b) Otorgar el testamento en otro pais, sean peruanos o extranjeros, ante los funcionarios autorizados de ese pais y segtin las formalidades establecidas por la ley extranjera, salvo los testamentos 121 Escaneado con CamScanner 1 DerEcHO DE SUCESIONES mancomunado y verbal y cualquier otra modalidad testamentaria incompatible con la ley peruana. 10. INTERPRETACION DEL TESTAMENTO La interpretacién del testamento consiste en la indagacién sobre el sentido de las disposiciones testamentarias. Es un problema de hermenéutica. Solo es necesaria cuando éxisten frases oscuras cuyo significado ofrezca dudasocwandosedentérminostcontadictori6s"A unque es una exigencia intelectual en la comprensién de todo pensamiento, nuestro cédigo civil carece de pautas propias sobre el tema y solo hay normas genéricas contenidas en el libro sobre acto juridico, articulos 168, 169 y 170: Art. 168.- Interpretacién objetiva.- El acto juridico debe ser intexpretado de acuerdo con lo que se haya expresado en él segtin el principio de la buena fe. Art. 169.- Interpretacién sistemitica.- Las cléusulas de los actos juridicos se interpretan las cosas por medio de las otras, atribuyéndose a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas. Art. 170.- Interpretacién integral. Las expresiones que tengan varios sentidos deben entenderse en el més adecuado a la naturaleza y al objeto del acto. Nosotros. consideramos que la interpretacién del testamento debe hacerse de acuerdo al sentido literal de las palabras si estan expresadas con clatidad, a no ser que parezca distinta la voluntad del testador. Si existiera duda, ser menester utilizar el criterio légico, el elemento histérico y el sistemético dentro de un criterio unitario. No resulta licita la biisqueda de otros medios probatorios més alld de la literalidad por el peligro de la desnaturalizacién de la voluntad del testador. En casos de duda seria menester recuttir al Poder Judicial. 122 PHUTHRETAARAADD «= = = o- e = = =e = . . = « . = = = = . . e . 3 3 3 . 3 3 3 3 Cd = Escaneado con CamScanner JYVRLELELEEURUULELULLLULLDULLELLLELLULELELELLELEEEY. san E, FERNANDEZ ARCE 11. Casos y preGuNTAS 1. Segiin el testamento otorgado por Adriin Bello, este dejé a su amigo Pedro un inmueble en San Isidro como legado. Poco tiempo después de testar se vio obligado a venderlo por apremios econémicos, pero un aio antes de su deceso lo vuelve a adquirir en un remate piblico, Pedro tendré derecho a reclama alos herederos de Juan la entrega de ese inmueble legado? Creemos que mantiene su derecho porque el testamento no fue modificado, El testamento es expresién de tiltima volintad. 2. ,Qué es menester para que un testamento cérrado pueda ser ejecutado? 4) Que haya muerto el testador. 4) Que dicho testamento haya sido objeto de apertura y protocolizacion del mismo (art. 817 y siguientes del CPC). 3. gLa sucesion por testamento es sui generis? ;Por qué? 4, gPor qué se inscriben én el registro de testamentos del domicilio del testador y ademas eft el lugar de ubicacién de inmuebles si se designan en el testamento? 5. ¢El cényuge del notario puede otorgar testamento en la notaria de sw marido? Fundamentar respuesta 123 Escaneado con CamScanner Cariruto 8 / LA LEGITIMA LELELEUEULLELLELELOD. 3 1. :Qué Es? La legitima es aquella parte de la herencia de la que el causante no puede disponer a su arbitrio cuando le sobreviven herederos forzosos. Estos pueden ser sus hijosy demés descendientes, se ncluye.los hijos adoptivos, cOnyuges, padres y demés ascendientes (articulos 723 al 725 del CC). Laotra parte de la herencia.se llama cuota de libre disposicién. Es tangible porque puede ser asignada a cualquier persona natural ojuridica. Siel legado es otorgado a alguno de sus herederos forzosos tiene dos titulos: es un prelegatatio y un heredero forzoso, La legitima que"eorresponde a los hijos y demas descendientes 0 cényuge

También podría gustarte