Está en la página 1de 40

CENTRO EDUCATIVO “JOSÉ DOLORES RODRÍGUEZ TAMAYO”

INCORPORADA A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


CLAVE 31PSU00660
CICLO ESCOLAR 2021-2022
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

Mesa de operaciones
ELE: Abraham de Jesus Pacheco Cauich.
Mtra. Benita Castillo Canul.
Mesa de operaciones.
Es el elemento central de un quirófano ya que sobre ella se realiza el acto
quirúrgico y la anestesia del paciente.
Permite el óptimo posicionamiento de los pacientes durante las intervenciones
quirúrgicas, le permite al cirujano tener un buen acceso al campo quirúrgico.
● En el antiguo Egipto las intervenciones quirúrgicas se realizaban en cualquier lugar.
● Grecia, Hipócrates, se comenzaron a designar lugares para las intervenciones quirúrgicas. La
primera mesa más parecida fue el banco hipocrático, diseñado y utilizado por Hipócrates,
principalmente para la reducción de fracturas mediante tracción, también se realizó la primera
toracotomía.
● Con el paso del tiempo evolucionaron de mesas de madera a las metálicas con ruedas.
● Siglo XIX, se diseña y fabrica la primera mesa de operaciones funcional.
● Siglo XX, 1964, MAQUET diseña el primer sistema de mesa de operaciones.
● En los años 80, mesas de autonomía, manejo a distancia y mandos de control inalámbrico.
Características.
• Marco de acero inoxidable.
• Mecanismo hidráulico de elevación.
• Cojines lavables.
• Parte superior puede rotarse, flexionarse o desensamblarse.
• La cabecera y la sección inferior pueden flexionarse o quitarse.
• La base esta centrada con respecto al marco.
• El apoyo lumbar puede elevarse para exponer el flanco.
• Hueco perineal.
Partes.
• Placa de la cabeza.
• Módulo de la placa de la
espalda.
• Segmento medio central.
• Módulo de placas de
asiento/piernas.
• Módulo de placa de pierna.
• Palanca de manejo.
• Interruptor mando de la mesa.
Accesorios.
Apoyabrazos estándares.
Apoyabrazos tobogán.
Accesorios.
Apoyahombros.
Estribos.
Accesorios.
Apoyacebezas.
Cabezales de Gardner o de Mayfield. Marcos o apoyos para el tórax y dorso.
Accesorios. Cojines o rollos.
Apoya pies.
Accesorios.
Cinturón de seguridad.

Arco de anestesia.
Posición de la mesa de operaciones según tipo
Decúbito dorsal.
de cirugía.
Se usa para cirugía de abdomen, tórax y rostro, para la cirugía traumatológica u ortopédica
y la cirugía vascular.
• Se puede usar apoyabrazos o un tobogán.
• Se puede colocar los brazos a lado del paciente y se envuelve suavemente.
• El peso se distribuye sobre el hueso occipital, el sacro, las pantorrillas y los talones.
• En caso de pacientes con malformaciones, se requiere de acojinados especiales.
• Se usan cojines para apoyar la cabeza.
• La faja de seguridad se pone entre las rodillas y los muslos.
Precauciones de seguridad.
• Mantener columna y cabeza alineados y en posición neutral.
• Distribuir el peso de forma pareja sobre el área cubital.
• Proteger el plexo braquial.
• Evitar la formación de úlceras por decúbito en el área lumbar.
• Proteger la fosa poplítea de las compresiones.
• Separar los pies del paciente para que no se toquen.
• Verificar que los pies del paciente no estén cruzadas.
Trendelenburg.
• La mesa de operaciones esta inclinada cabeza abajo.
• Permite el acceso a las estructuras del abdomen inferior y la pelvis.
• Se usa en la cirugía gastrointestinal baja y en la pelviana.
• Puede provocar hipertensión, restricción respiratoria y aumento en la presión
intracraneana.
Precauciones de seguridad.
• Distribuir el peso del codo y el brazo de forma pareja.
• Proteger el plexo braquial.
• Vigilar que la mesa de Mayo no toque al paciente.
• En caso de hipertensión o depresión respiratoria durante la modificación
intraoperatoria, la cirugía puede detenerse hasta que el paciente se estabilice.
• Cuando el paciente vuelva a la posición de decúbito dorsal, se tiene que mover
despacio ya que puede producirse hipotensión.
Trendelenburg invertida.
• Con los pies hacia abajo.
• Se usa cuando el cirujano necesita tener un acceso irrestricto al abdomen superior
o al esófago inferior.
• Se utiliza los apoya pies y fajas de seguridad.

Precauciones de seguridad.
• Evitar que el cuerpo del paciente se deslice hacia abajo ya
que puede provocar lesiones por abrasión.
• Asegurarse que el peso de las piernas esté distribuido. Usar
estribos bajos y protectores de gel para evitar compresiones
sobre la parte posterior de la rodilla.
Posición de litotomía, ginecológica o dorsosacra.

• Los muslos del paciente se abducen y ambas rodillas y caderas se flexionan.


• Los pies se suspenden en estribos o perneras.
• Se usa para procedimientos ginecológicos, obstétricos y urogenitales.
• Una posición incorrecta puede provocar lesiones tisulares graves.
Precauciones de seguridad.
• Antes de la inducción a la anestesia, se fija una extensión al extremo inferior de la mesa de
operaciones para apoyar las piernas del paciente. Ambas piernas deben ser elevadas
simultáneamente por dos personas.
• Cuando el paciente esté inconsciente se anunciará que es seguro elevar las piernas.
• Al elevar las piernas al mismo tiempo se mantiene el cuerpo alineado y se vita la torsión de
la columna lumbar.
• Asegurarse que los dedos no queden comprimidos a medida que se flexionan o eleva la
porción inferior de la mesa.
• Al colocar las piernas en los estribos, la rodilla se debe de flexionar primero y luego abducir
los muslos.
Precauciones de seguridad.
• Los vasos femorales pueden quedar comprimidos en la posición de
litotomía si el ángulo de flexión de las caderas es demasiado
cerrado.
• Realizar las maniobras lentamente ya que puede producirse rápidos
cambios en la tensión arterial y de la columna.
• Proteja el nervio peroneo cuando se use estribos.
• Después de la cirugía se necesita de 2 personas para bajar las
piernas.
• La ejecución debe ser lenta para permitir que el flujo de sangre
vuelva gradualmente a las extremidades.
Litotomía baja.

• Se usan estribos o perneras que le permitan al cirujano acceder al periné y a las estructuras
pelvianas.
• Cirugías laparoscópicas pelvianas, procedimientos urológicos.
Precauciones de seguridad.
• Las perneras aumentan el riesgo de síndrome compartimental en las piernas porque la arteria
y vena poplítea está cerca de donde se apoya sobre los accesorios.
• Los brazos se deben colocar sobre apoyabrazos, pero protegiendo los nervios cubital y canal
cubital.
Colocación en posición en la mesa de ortopedia.
• Se usa para cirugía traumatológica y ortopédica, cirugía de cadera.
• El paciente está acostado en decúbito dorsal con la pierna lesionada sujeta por un dispositivo
similar a una bota.
• La pierna puede rotarse, traccionarse o liberarse según lo requiera la operación.
• La pierna no fracturada descansa sobre un apoyo más elevado.
• La colocación del paciente en posición sobre esta mesa requiere al menos de 4 personas.
Recomendaciones de seguridad.
• Cuando mueva al paciente de la camilla hacia la mesa ortopédica, mantenga la columna y la
cabeza en posición neutra en todo momento.
• El vástago medial de la mesa debe retirarse antes de mover al paciente, luego se recoloca.
• Los puntos de presión (sacro, talones y la pierna no afectada) deben ser acojinados.
• El periné y los genitales no deben apoyarse en el vástago medial.
• La transferencia del paciente a la mesa debe realizarse de forma lenta y cuidadosa para evitar
más lesiones.
Posición de Fowler (semisentado).
• Para cirugía facial, craneal o reconstructiva de mama.
• Se requiere personal experimentado.
• La mesa de operaciones se flexiona para permitir una posición de Fowler o de semiFowler.
• La cabeza se coloca en un marco para craneotomía o se estabiliza con un cojín de gel.
Posición de Rosier.
• Decúbito supino con hiperextensión de cuello
• Intervenciones: traqueotomía, microcirugía de laringe.
• Se articula la mesa o se introduce una almohadilla bajo los hombros con el objetivo de
voltear hacia atrás la cabeza y conseguir así el máximo campo de trabajo posible en la zona
del cuello.
Decúbito lateral de Sims.
• Para procedimientos renales y cirugía cardiotorácica.
• Si se usa anestesia general, el paciente se induce en decúbito dorsal, después se intuba y
luego se coloca en decúbito lateral.
• Se necesitan cuatro personas para la maniobra.
1. Abduzca el abrazo que quedará sobre la mesa para que no quede comprimido por el tronco.
2. Ayudante que va a controlar la pelvis coloca su mano derecha debajo de esta y su mano
izquierda sobre la cresta ilíaca.
3. El anestesista controla la cabeza y la columna cervical.
4. A la cuenta de 3, los ayudantes traccionan de la cadera y del hombro que quedaran sobre la
mesa y empujan de la cadera y del hombro opuestos.
5. Flexiona la pierna que queda sobre la mesa y se coloca un cojín entre las piernas.
6. Acojine la región del plexo braquial para protegerlos.
7. Acojine ambos flancos y use un estabilizador para la cabeza.
La faja de seguridad se coloca sobre los muslos a mitad de camino entre las caderas y las
rodillas.
Precauciones de seguridad.
• Un paciente anestesiado debe moverse como una unidad.
• La parte de la cara que se apoyará sobre la mesa debe descansar sobre un cojín en forma de
herradura.
• La cabeza y el cuello deben quedar alineados todo el tiempo.
• Los brazos deben estar protegidos.
• Cuando el paciente debe colocarse en una posición flexionada, el ángulo de flexión y el
acojinamiento deben colocarse de manera minuciosa.
• Siempre deben colocarse cojines entre las piernas.
Decúbito ventral.
• Permite el acceso a la columna, el cráneo y la región perineal.
• La presión ejercida sobre el abdomen restringe la ventilación pulmonar normal.
• Existe riesgo de lesión para algunos nervios, los ojos, los genitales, las mamas y la columna.
• Se necesita de 4 a 6 personas para rotar al paciente.
• La columna debe permanecer alineada y la cabeza debe ser controlada por el anestesista.
• Las mamas de las mujeres debe ser protegidas por cojines. El los hombres debe ser
controlado los genitales externos para que no estén comprimidos.
1. Alinee la camilla y la mesa de operaciones.
2. El anestesista desconectara temporalmente el circuito de ventilación del paciente.
3. Las 2 personas que van a recibir al paciente se inclinan sobre la mesa mientras que las que
están del lado rotan el cuerpo lentamente hacia los brazos de las dos primeras.
4. Se rotan automáticamente los hombros del paciente y se colocan sobre los apoyahombros.
5. Se reconecta la vía aérea.
6. Se colocan los brazos sobre apoyabrazos con los codos flexionados.
Se usa un marco para laminectomía para elevar el tronco y facilitar la expansión de los
pulmones.
Cirugía de columna por vía posterior y la del cráneo, la cabeza se asegura con tenazas estériles
que se fijan al cráneo.
Posición de Kraske o en navaja sevillana.
• Puede utilizarse para cirugía anorrectal.
• El quiebre inferior de la mesa se flexiona para lograr una postura con la cabeza y los pies
hacia abajo.
Precauciones de seguridad.
• Columna siempre en posición neutra durante la colocación en posición.
• Proteger la vía aérea del paciente mediante la elevación de la mesa que permita una
insuflación pulmonar correcta.
• Usar apoya cabezas huecos para evitar una abrasión corneal.
• Proteger las mamas de las mujeres.
• Tener cuidado con pacientes que han recibido mastectomía o irradiación en la pared torácica.
• Los genitales de los hombres no deben quedar comprimidos.
• Pacientes con estomas no deben estar en contacto con los soportes o cojines.
Precauciones de seguridad.
• Riesgo de lesión de columna cuando los brazos del paciente se extienden por encima de la
cabeza.
• Se debe acojinar un área amplia alrededor del nervio cubital.
• En la posición genupectoral, la ventilación pulmonar es la principal preocupación.
Bibliografía.
Fuller, J. K. (2012). Instrumentación quirúrgica principios y práctica (5 ed.). Buenos Aires, Argentina:
Editorial médica panamericana. Recuperado el 19 de 02 de 2022
Rodríguez Granda (2020, 10 septiembre). La mesa quirúrgica como parte importante del quirófano.
Ocronos - Editorial Científico-Técnica. Recuperado 19 de febrero de 2022, de
https://revistamedica.com/mesa-quirurgica-quirofano/
EcuRed. (s. f.). Mesa Quirúrgica - EcuRed. Recuperado 19 de febrero de 2022, de
https://www.ecured.cu/Mesa_Quir%C3%BArgica#Partes_de_la_Mesa_Quir.C3.BArgica
Salusplay. (s. f.). TEMA 1. LA MESA DE OPERACIONES. Recuperado 19 de febrero de 2022, de
https://www.salusplay.com/apuntes/quirofano-y-anestesia/tema-1-la-mesa-de-operaciones
Medifa the medical factory. (s. f.). Mesas de operaciones móviles. Medifa. Recuperado 19 de febrero de
2022, de
https://www.medifa.com/mesas-de-operaciones-moviles/?lang=es#:%7E:text=Las%20mesas%20de%20op
eraciones%20facilitan,buen%20acceso%20al%20campo%20quir%C3%BArgico
.
GRACIAS.

También podría gustarte