Está en la página 1de 21

Sistema Nacional de

Programación Multianual y
Gestión de Inversiones
(INVIERTE.PE)

GERENCIA DE PLANIFICACION Y
PRESUPUESTO
Oficina de Programación Multianual de
Inversiones
¿Qué es el Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones (Invierte.pe)?

Es un sistema administrativo del Estado, que tiene


como fin orientar el uso de los recursos públicos
destinados a la inversión para la efectiva prestación de
servicios y la provisión de la infraestructura necesaria
para el desarrollo del país.

Invierte.pe ha sido creado mediante Decreto


Legislativo N° 1252 publicado el 01/12/2016,
derogando la Ley N° 27293 - Ley del SNIP, entrando
en vigencia desde el 24/02/2017, con la publicación de
su Reglamento mediante Decreto Supremo N° 027-
2017-EF.
CICLO DE INVERSIONES DE INVIERTE.PE:

*La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de


ejecución
CICLO DE PROYECTO INVIERTE

Idea

Formulación Ejecución
Programación Funcionamiento
y
Diagnóstico
Evaluación Expediente
Situación Técnico/ o Operación &
de Brechas Ficha Técnica equivalente Mantenimiento

Programación Estudio Evaluación Fin


Multianual Ejecución ex - post
de Inversiones Perfil

Retroalimentación

*La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de


preinversión a la fase de inversión a cargo de la UF.
¿QUÉ ES UN PROYECTO VIABLE?
SNIP INVIERTE
Si evidencia ser socialmente rentable  Cierre de brechas de infraestructura o de
(genera beneficios) acceso a servicios públicos p/ la población.
Sostenible  Vinculado a objetivos nacionales, planes
Compatible con los Lineamientos de sectoriales, planes de desarrollo
Política y los Planes de Desarrollo concertado con la identificación de cartera
de proy. a ejecutarse y proyecciones del
MMM.
 Los recursos de la inversión deben
procurar el mayor impacto en la sociedad
 La inversión debe programarse, para la
previsión de recursos para su ejecución y
su adecuada operación y mantenimiento.
 La inversión debe promover la mayor
transparencia y calidad a través de la
competencia.
ORGANOS DE INVIERTE.PE
¿Como se invertían los recursos públicos
antes del SNIP?

De la Idea del PIP:


Se limitaba a la idea de solución por parte de la autoridad,
promotor o formulador del proyecto, no se proponían mayores
alternativas de solución técnica a un problema identificado.

Los “elefantes blancos”


La inversión pública se ejecutaba sin verificar la rentabilidad
económica, social y la consistencia con las políticas sectoriales y
su sostenibilidad y no se incluían los costos de operación y
mantenimiento.

En síntesis:
Se hacía uso ineficiente de los recursos.
Los recursos lo destinaban a inversiones no prioritarias.
TUMBES

Boulevard
de la Madre

Monumento al Arbitro
Solo el 51.7% de la población tiene abastecimiento de agua, frente al 62.2% del promedio del país.

Monumento al Lagarto Malecón de 2 pisos


PIURA

Monumento de bienvenida a Coliseo Cerrado – Distrito de El Alto


Tambogrande

Población de El Alto= 7 mil habitantes.


Sólo el 3% cuenta con servicio de agua potable
CAJAMARCA

Parque del Sombrero - Celendín


Estatua de la Libertad - Cuter
ANCASH

Monumento a la Familia – Nuevo Chimbote


JUNIN

Parque de los Sombreros - El Tambo Monumento a la Maca - Huayre

Huayre tiene una población de 700 habitantes. Costo S/. 663.000.00. No cuentan con
servicio de agua ni desagüe. Debió ser usado para implementar estos servicios básicos.
HUANCAVELICA
Inversiones
ineficientes y
sobredimensionados

Centro Cívico de Palca Auditorio Subterrán

Piscina Jacuzzi
CUZCO - Echarate

Palacio Municipal Estadio Municip

Piscina tempera
PUENTE TINKUY – LLOCHEGUA - VRAEM
MADRE DE DIOS

Construcción año 1997


Altura 40 mts.
Costo= S/. 2 millones
Mantenimiento mensual = S/. 200,000.
El ascensor no se encuentra operativo
por los altos costos de electricidad.
Su ubicación obstruye el tráfico.

Proyecto No Sostenible

La tasa de analfabetismo es de 22.3%


El 34.8% de la población cuenta con agua
El 75.4% no tiene desagüe.
El 36.4% no tiene alumbrado público. Mirador de Tambopata
DIFERENCIAS ENTRE ACTIVIDAD Y PROYECTO

ACTIVIDAD:
Son acciones destinadas a garantizar el
mantenimiento y operatividad de los
servicios que presta la Municipalidad
(servicios públicos y administrativos) que son
continuos en el tiempo.

Ejemplos:
 Servicio de Limpieza Pública: barrido,
recolección, transporte, etc.
 Mantenimiento de Parques y Jardines.
 Mantenimiento del mobiliario urbano
 Mantenimiento de pistas y veredas.
 Desarrollo de actividades culturales, etc
DIFERENCIAS ENTRE ACTIVIDAD Y PROYECTO

PROYECTO:
Es toda intervención limitada en el
tiempo (periodo de ejecución), que utiliza
total o parcialmente los recursos
municipales para crear, mejorar, ampliar o
recuperar la capacidad productora de
bienes o servicios de la Municipalidad.
Ejemplos.
 Creación de la Casa del Adulto Mayor Santa Cruz.
 Ampliación del servicio de Seguridad Ciudadana.
 Mejoramiento de la Avenida José Larco.
 Recuperación de la Losa Deportiva xxxx
Muchas Gracias

También podría gustarte