Está en la página 1de 42

DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO

ING. MOISES ARACA CHILE


INTRODUCCION
El diseño de mezclas, consiste en aplicar técnicamente los
conocimientos sobre sus componentes para obtener
requerimientos particulares del concreto requerido en el
Proyecto u Obra.

Como se sabe el Diseño de Mezclas de Concreto ha estado


enfocado muy a menudo de acuerdo a las “Normas” que
debiera cumplir cada elemento del diseño, pero estas
Normas están enfocadas a un cierto número de condiciones
especificas que muchas veces, van en contra de las nuevas
circunstancias que se generan en el desarrollo de la
Tecnología del Concreto a nivel mundial.
INTRODUCCION

Existen una gran cantidad de métodos empíricos de diseño


de mezclas para obtener concretos con características
específicas, sin embargo todos estos métodos deben ser
tomados solamente como referenciales pues siempre
requieren de pruebas de laboratorio para su afinamiento.
A continuación se presenta el método propuesto por el ACI,
en la norma 211.1-70, el mismo que se ilustra con un
ejemplo.
OBJETIVOS

• Determinar la combinación más práctica de los materiales


con los que se dispone para producir un concreto que
satisfaga los requisitos de comportamiento bajo las
condiciones particulares de uso
OBJETIVO

• Para lograr tal objetivo una mezcla de concreto deberá


poseer las siguientes propiedades:

• En el concreto fresco, trabajabilidad aceptable.


• En el concreto endurecido, resistencia, durabilidad,
densidad y apariencia
• Economía
CRITERIOS DE DISEÑO

En necesario enfocar el concepto del diseño de mezcla para


producir un buen concreto tan económico como sea posible,
que cumpla con los requisitos requeridos para el estado
fresco (mezclado, transporte, colocación, compactado y
acabado, etc.) y en el estado endurecido (la resistencia a la
compresión y durabilidad, etc.).
CRITERIOS DE DISEÑO

Los métodos descritos proporcionan una aproximación


preliminar de las cantidades de materiales necesarios para
elaborar la mezcla de concreto, que luego deben ser
verificadas mediante mezclas de prueba en el laboratorio o
en el campo y efectuar los ajustes que sean necesarios con el
objetivo de lograr las características deseadas en el concreto
fresco y endurecido.
CRITERIOS DE DISEÑO
CRITERIOS DE DISEÑO
CRITERIOS DE DISEÑO
CRITERIOS DE DISEÑO
INFORMACION Y PROCEDIMIENTO PARA DISEÑO DE MEZCLA

1. Análisis granulométrico del agregado fino y grueso


2. Pesos unitarios del agregado grueso y fino arena
3. Peso especifico de masa de agregado grueso y fino
4. Porcentaje de absorción de los agregados grueso y fino
5. % de humedad de los agregados grueso y fino
6. Tipo y marca del cemento
7. Peso especifico del cemento
EL DOCUMENTO ACI 211.1 RESUME EL PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
DE MEZCLAS DE CONCRETO, EN 9 PASOS QUE SON:
• Estudio detallado de los planos y especificaciones técnicas
de obra.
• Elección de la resistencia promedio (f'cr)
1.Elección del revenimiento (slump)
2.Elección del tamaño máximo de agregado
3.Cálculo del agua de mezclado y el contenido de aire
4.Selección de la relación agua- cemento
5.Cálculo del contenido de cemento
6.Estimación del contenido de agregado grueso
7.Estimación del contenido de agregado fino
8.Ajuste por humedad del agregado
9.Ajustes en las mezclas de prueba
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
PASO 1
SELECION DEL ASENTAMIENTO

• Si las especificaciones de obra no da el asentamiento de


la mezcla a ser diseñada, utilizando la tabla Nº 1,
podemos seleccionar un valor adecuado para el
determinado trabajo que se va a realizar.
• Se deberán usar las mezclas de la consistencia mas densa
que puedan ser colocadas eficientemente.
TABLA Nº1
Asentamientos Recomendados para varios tipos de
construcción

TIPOS DE CONTRUCCION MAXIMO MINIMO


Zapatas y muros de cimentacion reforzada 3" 1"
Zapata simple cajones y muros de subestructura 3" 1"
Vigas y muros reforzados 4" 1"
Columnas de edificios 4" 1"
Pavimentos y losas 3" 1"
Concreto ciclopeo 2" 1"
SELECION DEL ASENTAMIENTO

• Concretos bombeable deben tener como minimo 5” de


asentamiento (slump)
• equipo cono de Abrahams

Asentamiento Consistenc
0" - 2" SECA
3" - 4" PLASTICA
5" FLUIDA
PASO 2
SELECCIÓN DEL TAMAÑO MAXIMO DEL AGREGADO

El tamaño máximo del agregado deberá ser el mayor que sea


económicamente compatible con las dimensiones de la
estructura; en la medida en que el tamaño máximo del agregado
grueso (piedra) nunca será mayor de:
• 1/5 de la dimensión mas angosta entre caras del encofrado
• 1/3 del espesor de las losas
• ¾ de la distancia libre entre barras o paquete de barras o
cables pretensores
PASO 3
ESTIMACION DEL AGUA DE MEZCLADO Y CONTENIDO DE AIRE
La cantidad de agua por unidad de volumen de concreto necesaria
para obtener el asentamiento deseado, depende del tamaño
máximo, perfil textura y granulometría de los agregados, así como
de la cantidad de aire incorporado, no siendo apreciablemente
efectada por la cantidad de cemento
Tabla Nº 02 nos proporciona una primera estimación de agua de
mezclado para concreto hechos con diferentes tamaños máximos
de agregado con o sin aire incorporado
PASO 3
ESTIMACION DEL AGUA DE MEZCLADO Y CONTENIDO DE AIRE

Tabal Nº 2 nos muestra además, la cantidad aproximada de


aire atrapado o ser esperado en un concreto sin aire
incorporado y el promedio recomendado del contenido total
de aire para concreto en los cuales el aire es incorporado
intensionalmente por razones de durabilidad
TABLA Nº 2
Requerimientos aproximados de agua de mezclado
y de contenido de aire
PASO 4
SELECCIÓN DE LA RELACION AGUA-CEMENTO (a/c)

La relación agua-cemento requerido es determinada teniendo en


consideración no solamente la resistencia sino también factores
como durabilidad y propiedades de acabado del concreto
Se conoce como relación agua/cemento (A/C) a la razón existente
entre el peso del agua con respecto al peso de cemento, es decir:
 
A/C = Peso de agua/ Peso de cemento
PASO 4
SELECCIÓN DE LA RELACION AGUA-CEMENTO (a/c)

1. Se dispone de una cantidad de 30 o más registros


PASO 4
SELECCIÓN DE LA RELACION AGUA-CEMENTO (a/c)
2. Se dispone de 15 a 29 registros  
PASO 4
SELECCIÓN DE LA RELACION AGUA-CEMENTO (a/c)

3. Se cuenta con menos de 15 registros.


El comité del ACI considera que el cálculo del f’cr será según la
siguiente tabla, Esfuerzo promedio requerido a compresión cuando
no se dispone de datos para establecer una desviación estandar
TABLA Nº 3
Relación agua-cemento y resistencia a la compresión
del concreto

f' cr SIN AIRE f' cr CON AIRE


450 0.38 450 ---
400 0.43 400 0.35
350 0.48 350 0.40
300 0.55 300 0.46
250 0.62 250 0.53
200 0.70 200 0.61
150 0.80 150 0.71
SELECCIÓN DE LA RELACION AGUA-CEMENTO (a/c)
PASO 5
CALCULO DEL CONTENIDO DEL CEMENTO

El cemento requerido es igual al contenido estimado de agua de


mezclado dividido entre la relación A/C Si no obstante, la
especificación incluye un límite mínimo separado sobre el cemento,
además de los requerimiento de resistencia y durabilidad, la mezcla
debe basarse en el criterio que conduzca a una cantidad mayor de
cemento (Utilizar Tabla 3 para A/C).

Donde:
C = Cantidad de cemento por m³ de concreto
A = Cantidad de agua por m³ de concreto
a/c=Relación agua-cemento
PASO 6
ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE AGREGADO GRUESO

En la tabla se muestra el volumen de agregado, en m³, con base al


peso volumétrico varillado seco (PVV), para un m³ de concreto.
Este volumen se convierte a peso seco del agregado grueso
requerido en un m³ de concreto, multiplicándolo por el peso
volumétrico varillado en seco por m³ de agregado grueso

𝐴.𝐺=𝑃𝑈𝐶 ∗𝑉 . 𝐴𝐺
Donde:
A.G= agregado grueso
PUC= peso unitario compacto
V.AG: volumen de agregado grueso tabla Nº 4
TABLA Nº 4
VOLUMEN DEL AGREGADO GRUESO POR UNIDAD DE VOLUMEN
Volumen de agregado grueso, seco y compactado por unidad de volumen de concreto para
TAM AÑO diferentes modulos de fineza de agregado fino
M AXIM O DE
AGREGAD MODULO DE FINAZA DEL AGREGADO FINO
2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 3.4
3/8" 0.52 0.50 0.48 0.46 0.44 0.42 0.40
1/2" 0.61 0.59 0.57 0.55 0.53 0.51 0.49
3/4" 0.68 0.66 0.64 0.61 0.60 0.58 0.56
1" 0.73 0.71 0.69 0.67 0.65 0.63 0.61
1 1/2" 0.78 0.76 0.74 0.72 0.70 0.68 0.66
2" 0.80 0.78 0.76 0.74 0.72 0.70 0.68
3" 0.83 0.81 0.79 0.77 0.75 0.73 0.71
6" 0.89 0.87 0.85 0.83 0.81 0.79 0.77
Paso Nº 7
Estimación del contenido de agregado fino-arena

Hasta el paso 6 se han estimado todos los componentes del


concreto, excepto el agregado fino, cuya cantidad se determina
por diferencia. ACI 211.1 proporciona 2 formas de determinarlo:
1. Por el método de peso
2. Por el método de volumen absoluto (preferido en el país)
Tabla 5
Primer Estimación del peso del concreto

Tamaño máximo nominal Primer estimado del peso unitario de concreto, kgf/m³*
del agregado Concreto sin inclusión Concreto con
de aire aire incluido
9.5 mm 3/8" 2280 2200
12.5 mm 1/2" 2310 2230
19 mm 3/4" 2345 2275
25 mm 1" 2380 2290
37.5 mm 1 1/2" 2410 2350
50 mm 2" 2445 2345
75 mm 3" 2490 2405
150 mm 6" 2530 2435
* Valores calculados por medio de la Ec. 6-3 para concreto de riqueza mediana (330 kg de cemento
por m³) yrevenimiento medio con agregado de peso específico de 2.70. Los requerimientos de agua
se basan en valores de la tabla 5.3.3, para revenimiento de 8 a 10 cm. Si se desea el peso estimado
puede afinarse como sigue: Cuando se disponga de la información necesaria, por cada 5 kg de
diferencia en los valores de agua de mezclado de la tabla 5.3.3 para revenimiento de 8 a 10 cm,
corregir el peso por m³ en 8 kg en dirección contraria; por cada 20 kg de diferencia en contenido de
cemento de 330 kg, corregir el peso por m³ en kg en la misma dirección, por cada 0.1 que el peso
específico del agregado se desvíe de 2.70, debe corregirse el peso del concreto en 70 kg en la misma
dirección.
Tabla 5.3.7.1: Primer estimado de peso unitario del concreto fresco
1. Por el método de peso

La estimación del contenido de agregado fino se hace restando al


peso del concreto fresco la suma de las cantidades de agua,
cemento y agregado grueso que se han determinado previamente:

𝑨. 𝑭 =𝑷𝑼𝑪 − ( 𝑷𝑯 𝟐 𝑶 +𝑷𝑪+ 𝑷𝑨𝑮 )


Donde:
AF. =Agregado fino
PUC= peso unitario del cemento tabla Nº5
PH2O= peso del agua Lt/m3
PC= peso del cemento kg/m3
PAG= peso del agregado grueso kg/m3
2. Método de los Volúmenes Absolutos

Un procedimiento más exacto para calcular la cantidad requerida


de agregados finos, implica el empleo de volúmenes desplazados
por los componentes (determinación de gravedades específicas).
En este caso, el volumen total desplazado por los componentes
conocidos (el agua, aire, cemento y agregado grueso) se resta del
volumen unitario del concreto para obtener el volumen requerido
de agregado fino. El volumen ocupado por cualquier componente
en el concreto es igual a su peso dividido entre la densidad de ese
material (siendo ésta el producto del peso unitario del agua por el
peso específico del material).
2. Método de los Volúmenes Absolutos

Volumen de agua : 195/(1.001000) = 0.1950 m³


Volumen sólido de cemento : 350/(2,991000) = 0.1171 m³
Volumen sólido de agregado grueso : 1136/(2.601000) = 0.4369 m³
Volumen de aire atrapado (1%) : 1/100 = 0.0100 m³
Volumen sólido de los ingredientes excepto agregado fino = 0.7590 m³

Volumen sólido de agregado fino requerido = 1.000-0.7590 = 0.2410 m³

Peso requerido de agregado fino = 0.2410  2.45  1000 = 530,45 kg por m³ de


concreto
Paso Nº 8
Ajustes por humedad del agregado

Generalmente los agregados utilizados en la preparación de un


concreto, se encuentra húmedos por lo cual sus pesos secos se
incrementan en el porcentaje de agua que contengan, tanto agua
absorbida como superficial, asi el agua de mezclado añadida a la
colada, debe ser reducida en una cantidad igual a la humedad libre
aportada por los agregados
Paso Nº 8
Ajustes por humedad del agregado

Generalmente los agregados utilizados en la preparación de un


concreto, se encuentra húmedos por lo cual sus pesos secos se
incrementan en el porcentaje de agua que contengan, tanto agua
absorbida como superficial, asi el agua de mezclado añadida a la
colada, debe ser reducida en una cantidad igual a la humedad libre
aportada por los agregados
𝒘%
𝑨. 𝑭 =𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒉𝒖𝒎 𝒆 𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒐 ∗(𝟏+ )
𝟏𝟎𝟎
)
Paso Nº 8
Ajustes por humedad del agregado – corrección de agua

Generalmente los agregados utilizados en la preparación de un


concreto, se encuentra húmedos por lo cual sus pesos secos se
incrementan en el porcentaje de agua que contengan, tanto agua
absorbida como superficial, asi el agua de mezclado añadida a la
colada, debe ser reducida en una cantidad igual a la humedad libre
aportada por los agregados

𝑨𝒈𝒖𝒂 𝑬𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂= 𝑨𝒈𝒖𝒂 −


[( 𝒘 % −% 𝑨𝒃𝒔
𝟏𝟎𝟎 )
∗ 𝑷 . 𝑨𝑭 +∗(𝒘 % − % 𝑨𝒃𝒔
𝟏𝟎𝟎 )𝑷 . 𝑨𝑮
]
Paso Nº 9
Ajustes en las mezclas de prueba

Cantidad de materiales corregidos


• Cemento
• Agregado fino
• Agregado grueso
• Agua
Paso Nº 9
Ajustes en las mezclas de prueba

Proporciones de los materiales


• Cemento peso del cemento/peso del cemento
• Agregado fino peso del A.fino/peso del cemento
• Agregado grueso peso del A.grueso/peso del cemento
• Agua peso del agua/peso del cemento
para una bolsa de cemento
• Cemento proporción x bolsa de cemento kg
• Agregado fino proporción x bolsa de cemento kg
• Agregado grueso proporción x bolsa de cemento kg
• Agua proporción x bolsa de cemento kg
Ejemplo Nº 01 (método ACI)

Determinar el diseño de mezcla de concreto f’c=210 kg/cm2,


utilizando cemento portland tipo IP, PE=2,90gr/cm3, slump 3”-4”
METODO ACI SIN AIRE INCLUIDO
DESCRIPCION UNIDAD AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO
TAMAÑO MAXIMO NOMINAL - 1
PESO UNITARIO COMPACTO kg/m3 - 1590,00
PESO ESPECIFICO gr/cm3 2,55 2,60
ABSORCION % 2,00 2,30
CONTENIDO DE HUMEDAD % 1,80 1,50
MODULO DE FINURA 2,75 -

También podría gustarte