Está en la página 1de 13

Lenguaje I.

y Comunicación
Redacción de
párrafos y textos
cohesivos y
coherentes a
partir de núcleos
semánticos.
Ejercicios.

PRIMER SEMESTRE UNIDAD No. 3


Consejos para escribir un ensayo
-Conseguir no solo significa escribirlo. Significa entenderlo
completamente.
-Si tiene alguna pregunta sobre el trabajo, pregunta en clase a tu tutor
o profesor.
-Definitivamente tendrás tiempo para escribir tu ensayo, así que
vuelve a leer la tarea varias veces después de que estés en casa.
-Tendrás más oportunidades Comprender el tema
de obtener las respuestas de tu #1
profesor si lo haces de
inmediato. Esto es lo que
hacen los escritores
profesionales.
Se aseguran de realizar la tarea
técnica justo antes de escribir.
Consejos para escribir un ensayo
Si te gusta el tema, seguro que el
deseo de continuar vendrá durante el
proceso.
Esperar un momento perfecto para
comenzar a trabajar solo desperdicia
tiempo. Por otro lado, si usted es el
tipo de persona que no puede vivir sin
postergar, puede posponer ligeramente
el punto de partida sin darse cuenta.
#2
Imagine que tiene que comenzar ahora
mismo o que una fecha límite está más
El comienzo correcto
cerca de lo que está en realidad.
Luego, comienza a escribir el artículo. No esperes la motivación.
Llegará exactamente a tiempo, pero ¿Crees que alguna vez te inspirarás lo
estos juegos mentales te protegerán de suficiente como para completarlo?
la dilación real.
Consejos para escribir un ensayo
A veces sucede que
incluso el tema de tu
ensayo no te suena. En
este caso, sabes por
dónde empezar. Si sabe
de qué está escribiendo
#3 o ha elegido el tema
usted mismo, debe
investigar un poco mas
Investigar el tema
del mismo.
Escribir un buen ensayo requiere hechos, comparar diferentes puntos de vista,
discutir algunas ideas y apoyar otras. La investigación preliminar es vital para
el éxito. Diferentes tipos de ensayos requieren diferentes tipos de
investigación. Los trabajos de investigación, como ensayos analíticos y de
definición, exigen apegarse a la metodología. Pero, todos los ensayos
necesitan investigación, ya que, nuevos datos son realmente beneficiosos para
el trabajo.
Consejos para escribir un ensayo
Un esquema es una forma de planificar las
Realiza un esquema
partes del ensayo. Una forma de hacerlo
sería dividir el texto en secciones. #4
Muchos estudiantes tienen problemas al
momento de esbozar sus ensayos y quedan
atrapados sin remedio en esta etapa.
Después de una investigación adecuada, no
tendrá dificultades con el esquema, y cómo
organizar su ensayo.
La estructura de introducción-cuerpo-
conclusión principal no es suficiente. El
patrón debería ser un poco más específico:
•Introducción
•El problema (tema de conversación, tesis) Esta estructura es adecuada. En su
•Comentarios sobre el problema esquema, puede cambiar el nombre de las
•Argumentos secciones o dejarlas como están. Complete
•Opiniones cada sección con la información principal
•Conclusiones que va a escribir allí.
Consejos para escribir un ensayo
Luego, simplemente escriba su
ensayo de acuerdo con su #5
esquema y tenga en cuenta lo Escribe tu ensayo
que haya encontrado durante su
investigación y los parámetros
estipulados previamente.
No se sorprenda si esta etapa le
llevará menos tiempo que las
anteriores. A menudo, la
preparación adecuada hace que
el proceso de escribir un ensayo
universitario sea fácil y
agradable. Por otro lado, no
significa que pueda relajarse
ahora. Es muy importante no
distraerse mientras trabaja.
Características del texto expositivo
•La finalidad es informar: Se trata de la característica
principal de este tipo de texto, el redactor pretende
hacer llegar al lector una determinada información.
•El contenido es ordenado. . Teniendo en cuenta que el
objetivo es comunicar un cierto conocimiento, por esta
razón, el contenido es ordenado.
•Lenguaje objetivo. En la exposición deberá
predominar una actitud objetiva. Es decir, se debe
procurar no matizar el desarrollo con las opiniones
personales del redactor. La finalidad de la exposición es
transmitir una información simple, no es necesario
llenarla de la subjetividad del redactor
•Los temas son variados. No existen restricciones sobre
los temas a ser abordados. Es una facultad que
corresponde al redactor. Existen textos expositivos
sobre temas sociales, educativos, de salud, deportivos,
y más.
•El uso de la tercera persona.
Estructura formal del Texto
1. Introducción: Orienta al lector con respecto a la obra
que a leer.
Estructura Formal Contenido
JUSTIFICACIÓN ¿Por qué el autor decide abordar el tema?
OBJETIVO O
¿Qué persigue el autor con el trabajo?
PROPÓSITO
¿Qué contiene cada parte o capítulo del
CONTENIDO
trabajo?
ALCANCE Y ¿Cuáles son los alcances y las limitaciones
LIMITACIONES del trabajo?
Estructura formal del Texto
2. Cuerpo: Se desarrolla el contenido de un tema, siguiendo los
lineamientos de un esquema previamente elaborados.
Estructura Formal Contenido

DEFINICIÓN ¿Qué, para qué, cómo, cuándo?

REPETICIÓN POR PARÁFRASIS ¿Cómo decirlo de otra manera?

ESPECIFICACIÓN ¿Qué otro dato se puede agregar?

COMENTARIO ¿Qué opinión merece?

(Además de estas estructuras, el cuerpo puede contener: argumentaciones, explicaciones,


comparaciones, ejemplificaciones, adiciones de datos, entre otras).
Estructura formal del Texto
3. Conclusión Se exponen las consideraciones finales y se proponen líneas
prácticas de acción.

Estructura Formal Contenido

¿Qué consideraciones se pueden plantear a partir


CONSIDERACIONES FINALES
de lo expuesto?

RECOMENDACIONES ¿Qué propone el autor?


Ejemplo 1 de texto expositivo:
El calentamiento global
 

Conocer las causas de algunos de los fenómenos que alteran la naturaleza y el planeta Tierra en su conjunto, es
complicado, pero como coinciden los científicos " El calentamiento global es un problema que amenaza con
INTRODUCCION borrar la mitad de las especies que hoy habitan en la Tierra", lo cual es aterrador, en este ensayo se trataran
aspectos someros de este tema y sería muy extenso si se persigue llegar a unas teorías mas acabadas. Puesto que,
el calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media
global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la
época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.

Esto es, debido a que, todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los
anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se
enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con
DESARROLLO rapidez. Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11 600 años), el Panel Intergubernamental del Cambio
Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más cálidas
que las actuales, es decir, el clima era controlado naturalmente. Por tanto, si las proyecciones de un
calentamiento aproximado de 5 °C en este siglo se materializan, en consecuencia, el planeta habrá
experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación
wisconsiense (último período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa de cambio mundial
futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación de temperatura comparable. 

Para cerrar, el calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa
antropogénica, que se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades
CONCLUSION humanas, o no. Por consiguiente, si con el primer árbol derribado empezó la civilización; entonces, ¿con el
ultimo terminará también?.

Forma de Organizar: Causalidad o Causa/Efecto ( Se reconoce porque se usaron conectores como Puesto que,
Esto es, debido a que, Por tanto, en consecuencia, Por consiguiente, conectores propios de este estilo de
redacción)
Texto original de Wikipedia, adaptación práctica por: Prof. Raúl Martínez.
Estructuración del contenido
Un texto es el resultado de un proceso de articulación de componentes en organización por niveles.
En ese proceso se han aplicado reglas. El lector o el oyente intentarán percibir (buscarán) esa unidad
de sentido a la que hemos llamado coherencia y lograrán una interpretación de acuerdo con sus
saberes previos; pero también de acuerdo con las pistas que el texto le aporte. Si un texto no ajusta
su contenido en una dirección, no articula las ideas, no las hace converger en un hilo temático, no se
presenta como una trama, como un tejido, diremos que hay fallas en su organización, que hay fallas
en la estructuración.
Se abordan sintéticamente las nociones clave de cohesión y coherencia, vinculada a esta última,
también, las de progresión temática y de párrafo.
“Tres delincuentes armados asaltaron ayer en el centro un comercio de indumentaria
femenina , que está ubicado en calle Ituzaingó, a metros de San Jerónimo. Los
asaltantes ingresaron al local aproximadamente a las dos de la tarde, seguidamente,
intimidaron al personal y exigieron el dinero. Posteriormente, ante la negativa del
dueño, los individuos lo amenazaron de muerte con una pistola. Inmediatamente, el
propietario reaccionó y abrió la caja fuerte, la cual  fue vaciada por los
ladrones, quienes se dieron velozmente a la fuga”.
Observe. El texto tiene coherencia global, su tema será: “Asalto en comercio céntrico”
(Macroestructura, en términos de T. Van Dijk).
Pero además hay varios elementos lingüísticos, que van relacionando cada oración con las siguientes, dándole así, cohesión.
Así tenemos que, asaltantes, individuos y ladrones, se refiere a delincuentes (hiperonimia);
local, remite a comercio y propietario, a dueño (Sinominia);
que, se refiere a comercio; lo remite a dueño;  la cual, a caja fuerte y quienes, a ladrones (Anaforismo) . 
Seguidamente, posteriormente, inmediatamente (Conectores lógicos)
FORMAS DE ORGANIZACION DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
FORMA DE SEÑALES TEXTUALES
EN QUE CONSISTE GRAFICACION
ORGANIZACION CONECTORES

Conectar ideas a través de


descripciones, atendiendo a A saber DESCRIPCION CARACTERISTICAS
DESCRIPCION las características más Se caracteriza por
importantes o atributos del
tema
Traza el desarrollo del
tema, señalando los pasos o PASO I PASO II
En primer lugar
etapas del proceso. La Primero
SECUENCIA secuencia del tiempo puede
Segundo
estar implícita o explícita,
sin embargo, la secuencia es
evidente.
Es confrontar dos o más Mientras que
fenómenos para: QUÉ SE COMPARA
En tanto que
1) estimar sus diferencias
Uno...otro
(comparaciones) SEMEJANZAS DIFERENCIAS
COMPARACION Y A diferencia de
CONTRASTE 2) asignarles el mismo valor DIFERENCIAS
y descubrir sus relaciones Ambos
(alternativas) Tanto el uno como el
3) ilustrar un fenómeno ( otro
analogía )
Consiste en mostrar la CAUSA - EFECTO
relación causal entre un acto Por esta razón
o evento y sus Por ello
consecuencias. En este sentido
CAUSA Y EFECTO
Señala como los hechos o La causa fundamental
conceptos son producto de Es de ahí que
alguna acción o evento que
le antecede.

Las medidas que deben


Es presentar un problema y
el proceso para obtener la tomarse son PROBLEMA SOLUCION
PROBLEMA-
SOLUCION solución del mismo. El problema es
Las soluciones
propuestas son

También podría gustarte