Está en la página 1de 18

Neisserias

Gonorreae y
Meningitidis
Sheiling De Jesús, 2017-5941.
Neisserias
Gonorreae
También llamado gonococo es una bacteria
oxidasa positiva, perteneciente a la familia
de los neisseriaceae. Con una apariencia
¨granos de café¨.

● Es un diplococo Gram-negativa.
● No tienen movilidad, no forman
esporas y no son acidorresistentes.
Morfol
ogía
Los gonococos muestran varios tipos
morfológicos de colonias:

1. Pilosidades (fimbrias). Facilitan la


adhesión a las células hospedadoras y la
resistencia a la fagocitosis.
2. Proteína Por (porinas).
3. Proteínas opacidad (Opa).
4. Rmp (proteína III).
5. Lip (H8).
6. La proteína fijadora de hierro (Fbp, ferric-
binding protein.
Generalidades de la ¨Neisserias
Gonorreae¨ ● Ubicación: contacto sexual de superficies
mucosas.

Hombre: uretra.

Mujer: endocérvix.

● Modo de transmisión: La infección se


adquiere por vía sexual mediante el contacto
genital directo.
Manifestaciones
clínicas
Dolor y una secreción purulenta en el sitio de infección.

Hombres. Inicio: 2-7 luego de la infección.

Los síntomas consisten principalmente en secreción uretral y disuria

Mujeres: La extensión directa de la infección por las trompas de Falopio produce fiebre y
dolor en la parte baja del abdomen, síndrome denominado enfermedad inflamatoria
pélvica (PID).

Los síntomas incluyen secreción vaginal, frecuencia urinaria, disuria, dolores abdominales
y anormalidades en la menstruación.
método
diagnóstico
Frotis y cultivo.

Hombres: el exudado uretral o el raspado uretral


(obtenido con un asa o hisopo).

Mujeres: los frotis cervicales a las muestras


uretrales o vaginales.
Centers for Disease and Prevention (CDC)
recomiendan tratar las infecciones genitales o
Tratami rectales simples con 250 mg de ceftriaxona por
vía intramuscular en una sola dosis, o 400 mg de
ento cefixima por vía oral en una sola dosis y
penicilina G.
Preven
ción
● Los condones proporcionan un alto grado de
protección.

● Evitar parejas sexuales múltiples.

● Contactos a través de educación y detección


en las poblaciones de alto riesgo.
Epidemi
ología
La gonorrea tiene una distribución mundial. En Estados Unidos su incidencia aumentó
notablemente desde 1955 hasta finales de la década de 1970, cuando la incidencia fue
entre 400 y 500 casos por cada 100000 habitantes. Entre 1975 y 1997, hubo una reducción
del 74% en la tasa de infecciones, mietras qué este fue disminuyendo entre el 2006 y
2009, pero en el 2009 este comenzo a aumentar sus cifras lentamente.

La gonorrea se transmite, a menudo por mujeres y varones con infecciones asintomáticas.


La posibilidad de adquirir la infección por un solo contacto con una pareja sexual
infectada es de 20 a 30% para los varones e incluso más elevada para las mujeres.
Neisserias
mendingitidis
También llamados meningococos es una bacteria
oxidasa positiva, perteneciente a la familia de los
neisseriaceae. Con una apariencia ¨granos de
café¨.

● Es un diplococo Gram-negativa.
Morfología N.
meningitis
La membrana externa consta de proteínas y LPS que desempeñan funciones principales en
la virulencia del microorganismo.

Hay dos proteínas de porina (Por A y Por B), importantes en el control de la difusión de
nutriente en el microorganismo; también interactúan con células hospedadoras.
Generalidades de la ¨Neisseria
Meningitidis¨
● Ubicación: nasofaringe, pero pueden producir
infecciones fulminantes del torrente sanguíneo,
del sistema nervioso central (CNS) o de ambos.

● Modo de transmisión: inhalación de gotas


respiratorias atomizadas.
manifestaciones
clinicas
La meningococemia fulminante es más grave y se manifiesta por
fiebre elevada, erupciones cutáneas, púrpura, trombocitopenia y
colapso circulatorio (síndrome de Waterhouse-Friderichsen).
Puede haber miocarditis intersticial, artritis y lesiones de la piel.

La meningitis, por lo general comienza en forma brusca con


cefalea intensa, vómito y rigidez del cuello, y evoluciona al estado
de coma a las pocas horas.
Método
diagnóstico
● Frotis
● Cultivo
● Pruebas moleculares de laboratorio.
Tratami
ento
● Ceftriaxona y cefotaxima son eficaces y representan
tratamientos de elección para la meningitis aguda.

● La penicilina G es el fármaco de elección para tratar


la infección meningocócica.
Prevenc
iónrifampicina y la ciprofloxacina son los antibióticos principales para la
● Evitar el contacto con personas infectadas y de ser así someterse a tratamiento con la

quimioprofilaxis.
● La vacuna MCV4.
Epidemio
La meningitis meningocócica ocurre en ondas epidémicas (campamentos militares,
peregrinos religiosos y en África subsahariana) y un número menor de casos esporádicos.
logía

Se sabe que 5 a 30% de la población normal puede tener meningococos en la nasofaringe (a


menudo cepas no tipificables) durante los periodos interepi- démicos. En las epidemias, la
tasa de portador asciende de 70 a 80%.
GRACIAS
POR SU
ATENCION
!

También podría gustarte